Sencillo adaptador VozIP para PC


Es un hecho que a medida que crece día a día el número de usuarios conectados a Internet por medio de Banda Ancha a través de servicios como ADSL, TDSL, cable, etc., haciendo todos un uso intensivo de la conectividad a Internet ininterrumpida y gran caudal que nos proporcionan estas nuevas conexiones, también lo hace el gran numero de aplicaciones disponible para estos.
Un ejemplo por excelencia de las nuevas aplicaciones que se apoyan en gran medida en el gran auge de las conexiones de Banda ancha, es la llamada Voz sobre IP, (“voice over IP”), en adelante “VoIP”, es decir la tecnología para transportar la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos.
Precisamente estas nuevas aplicaciones son soportadas físicamente por los llamados “dispositivos VoiP” , entre los que destacamos los llamados “adaptadores voIP”, los cuales nos permiten conectar un teléfono convencional (fijo o inalámbrico) a Internet utilizando programas conocidos como Skype, MSN Messenger, X-Pro, X-Lite y SJLabs) sin necesidad de utilizar micrófono ni audífonos con una instalación bastante fácil y en principio (si no se requiere marcación /recepción de cifras) sin necesidad de instalar ningún software manejador.

Telefonía VoIP

La Telefonía IP es una aplicación inmediata de la tecnología VoIP, de forma que permite la realización de llamadas telefónicas ordinarias y en general cualquier tipo de servicios de comunicación: voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz, mensajeria instantánea, etc. sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un PC u otros dispositivos específicos (como adaptadores VoiP, teléfonos IP, etc.) que se conectan directamente a la red IP.
Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: conversión de la señal de voz analógica a formato digital, compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión y por último recepción de la señal analógica (se realiza el proceso inverso para poder recuperar dicha señal de voz analógica).
Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original.
Podríamos decir que hay tres tipos de llamadas:

  • PC a PC, siempre gratis pero altamente dependiente del sw de voIP.
  • PC a Teléfono, las tarifas dependen del operador que hace de gateway entre la red y la red conmutada básica.
  • Teléfono a Teléfono, las tarifas dependen del operador(es) que gestionan los gateways o pasarelas (la llamadas se enrutan por la red IP a través de pasarelas y alcanzando el destino se vuelven a reenrutar por medios de otras pasarelas para llegar al destino final).

Tipos de adaptadores VoIp

Existen comercialmente varios dispositivos que hacen la función de adaptadores de VoIP. Sucintamente podríamos dividir estos adaptadores en los siguientes tipos:

·        Los más sofisticados (y por ende los más caros): teléfonos VoIP
Estos permiten conexión directa a la red IP, (y por tanto no necesitan PC). Suelen ser inalámbricos y están dotados de pantallas en color y de varias líneas (ofreciendo información muy diversa como al de contactos conectados, contacto llamante, etc.).
Tienen una pequeña desventaja: el depender de una plataforma de VoIp (mayoritariamente hoy en día Skype o MS. Mesanger) por lo que si se adquieren para una plataforma no funcionan en otra u otras (y viceversa)
  • Adaptadores directos: dispositivos que permiten la conexión de teléfonos convencionales y van conectados directamente a la red IP. Como desventajas destaca que son dispositivos difíciles de encontrar y algo caros, requiriendo además suministro de energia y una toma de banda ancha (que no siempre esta cerca)

 

  • Los más simples : los adaptadores para PC, estos los podemos subdividir por el modo de conexión en los siguientes tipos:

 

  • Adaptadores PCI: nos permiten conectar un teléfono convencional (puedes ser un DCCT), pero lamentablemente son raros de encontrar, no muy baratos y consumen una ranura de nuestro PC.
  • Adaptadores USB: empiezan a ser muy frecuentes, son relativamente fáciles de encontrar, no consumen muchos recursos de nuestro PC (a excepción de un puerto usb del que además se alimentan), ofrecen una calidad de sonido muy alta y cuentan con gran número de facilidades adicionales. Como inconvenientes citar el precio y lo más importante: no admiten movilidad (no son inalámbricos).
·        Adaptadores vía conexiones de audio:lo mas destacable de estos dispositivos es que nos permiten la conexión de un teléfono convencional (y por tanto puede ser este un teléfono inalámbrico del tipo DECT), además suelen ofrecer una calidad de audio aceptablemente buena (según la calidad de nuestra tarjeta de sonido ).Como inconveniente destaca el hecho de que precisen conectarlo a las conexiones de audio nuestro PC (auque esto no tiene por que ser un inconveniente si ponemos un” duplicador de jacks “en el jack verde de salida de audio). Lamentablemente aunque existen algunos modelos comerciales (www.chat-cord.com) a pesar de su sencillez son bastante difíciles de conseguir. Precisamente en este articulo intentaremos construir un adaptador de voiP basado en las conexiones de audio con componentes que muy fácilmente cualquier aficionado puede tener en su taller: un viejo teléfono convencional con el teclado estropeado, una fuente de 12v y un par de jacks machos de 2 ½” ¿sencillo no? Siga leyendo y vera que no le defraudara…

 

Esquemas de adaptadores VoIp para PC

Inicialmente cuándo surgieron las aplicaciones de Voz sobre IP, los usuarios dependían de un micrófono y unos altavoces o auriculares para hablar, que con el tiempo esto no ha sido muy práctico (amén de incomodo y poco familiar), por lo que se fueron ideando teléfonos en su forma clásica(auricular y micrófono en una única carcasa), en los que apenas se incluía electrónica (además no contaban con teclado disponiendo tan solo de un auricular y un micrófono situados en la misma carcasa de plástico)
La tecnología lógicamente evoluciona y los usuarios requieren de mas facilidades: movilidad (estos antiguos debían estar unidos al PC por medio de dos cables de audio), una mayor calidad de audio, y una carasterictica muy importante que carecían los teléfonos previos: la marcación y recepción de dígitos.

En esencia pues el problema básico de cualquier adaptador VoiP para PC es el de readaptar la señal que entrega un teléfono convencional (en el que veremos como van multiplexados dos circuitos de fonía en únicamente dos hilos) en dos señales diferentes (3 o 4 hilos) que el sw de VoIP pueda tratar: es decir dado que el sw VoIp nos entregara una señal de audio de salida y otra de entrada se tratara de “acomodar”o “adaptar” estas dos señales en una única de modo que podamos conectar directamente a esta un teléfono normal(en el que consideramos también un teléfono inalámbrico del tipo DECT).

Para entender como funciona un adaptador, veremos en primer lugar como funciona un teléfono clásico, para después extrapolar su funcionamiento a varios esquemas de adaptadores de VoIP

Un teléfono básico convencional (no electrónico) está formado por dos circuitos funcionando juntos: el circuito de conversación, que es la parte analógica, y el circuito de señalización, que se encarga de la marcación y llamada. Tanto las señales de voz como las de marcación y llamada, así como la alimentación comparten el mismo par de hilos. Es una línea equilibrada de 600Ω de impedancia lo más llamativo es que las señales procedentes del teléfono y las que se dirigen a él viajan por ella simultáneamente.
El circuito de conversación consta de cuatro componentes principales: la bobina híbrida, el auricular, el micrófono de carbón y una impedancia de 600Ω para equilibrar la híbrida. Estos componentes se conectan según el circuito de la figura 1. La señal que se origina en el micrófono se reparte a partes iguales entre L1 y L2. La primera va a la línea y la segunda se pierde en la carga, pero L1y L2 inducen corrientes iguales y de sentido contrario en L3, que se cancelan entre sí, evitando que la señal del micrófono alcance el auricular.


Esquema básico de un teléfono A



La señal que viene por la línea recorre L1, que induce una corriente igual en L2, de modo que por el micrófono no circula señal. Sin embargo, tanto L1 como L2 inducen en L3la corriente que se lleva al auricular.
El circuito de conversación real es algo más complejo: añade un varistor la entrada para mantener la polarización del micrófono a un nivel constante, independientemente de lo lejos que esté la central local, y conecta el auricular a la impedancia de carga para que el usuario tenga una pequeña realimentación y pueda oír lo que dice (sin ella, tendería a gritar)
Es precisamente en este esquema clásico de un teléfono en los que se han inspirado muchos ingenieros para diseñar un adaptador en los que simplemente han reemplazado el altavoz por una conexión precedente de la entrada de la tarjeta de salida audio y el micrófono por una conexión a la entrada de audio de nuestro ordenador (Mic)

Esquema adaptador con transformador 1

En este esquema inicial (que es perfectamente operativo) el transformador es un típico transformador hibrido de 600:600 con derivación central, por ejemplo es perfecto el modelo Datatronic #LM72019.
En el esquema anterior se podría reemplazar el costoso transformador hibrido usando en su lugar un divisor resistivo (formado por dos resistencias de 100 ohmios) conectando dos condensadores de desacoplo (para no permitir el paso de corriente continua al auricular y micrófono) y por ultimo deberíamos dotar de un ajuste del circuito para suprimir el eco y ajustar la ganancia.

Esquema adaptador sin transformador 1

Este circuito es muy simple y como el lector se puede imaginar nos ofrece una calidad de audio muy pobre y deficiente pues en ocasiones el receptor puede llegar a escuchar su propio eco tan fuerte como la voz del emisor. Además por si fuera poco este diseño depende fuertemente del tipo de teléfono que conectemos a su salida RJ11 , por lo que para mejorar este diseño nada mejor que referirnos a los teléfonos electrónicos modernos , en los cuales los circuitos de conversación electrónicos constan, fundamentalmente, de varios amplificadores destinados a adaptar la señal de un micrófono de alta impedancia (de condensador) a la línea telefónica, a proporcionar un control automático de ganancia y adaptar la señal a varios tipos de auricular (dinámico, piezoeléctrico, etc.). Estos cambios persiguen dos metas: mejorar la calidad de la comunicación y abaratar costes.

Adaptador VoIP final

Hemos visto como los circuitos adaptadores de voIP basados en transformadores híbridos (o principios semejantes) adolecen de una deficiente calidad de audio y son algo caros , ya que estos estos precisan de un trasformador hibrido ( algo costosos y difíciles de conseguir), por lo que para resolver este problema podríamos recurrir a un circuito telefónico basado en un integrado específico (por ejemplo el LS285 de SGS Electronics, el cual el mismo es un híbrido telefónico integrado compuesto por amplificadores operacionales, reguladores y componentes pasivos, etc.)., pero partimos de una premisa de bajo coste y máxima simplicidad que claramente no cumpliríamos , entonces …¿que tal si reutilizamos el circuito hibrido de un algún viejo teléfono?

Dado la gran evolución de la tecnología (gracias en parte al abaratamiento de los costes de producción) no debería ser difícil conseguir un viejo teléfono obsoleto que funcione al menos a nivel de audio (el teclado y el timbre no lo necesitaríamos en el montaje del adaptador en si ,así que no tienen por que funcionar esta partes ).

Podríamos desmontar el teléfono analizando directamente las secciones de audio y conectar a estas las conexiones de audio directamente, pero es sumamente complejo localizar estas sin esquema dependiendo esto fuertemente de cada modelo de teléfono.
Además por su fuera poco esta actuación es altamente intrusiva y probablemente una vez manipulado el teléfono no podríamos volverlo a utilizar conectándolo a la red conmutada convencional

Esquema del circuito del adaptador 1

Descartada la manipulación directa del teléfono (por su difícil actuación, alto impacto, alto riesgo, etc.) realizaremos una sencilla conexión denominada “puente de transmisión”(al permitir esta topología la comunicación hacia ambos lados), la cual nos permitirá con un simple viejo teléfono (que solo se exige que funcione a nivel de audio) y una pequeña fuente solucionar nuestro problema ,siendo esta solución totalmente reversible :si no nos interesa el adaptador no hemos manipulado nada.
Para realzar nuestro adaptador ,en un lado del puente conectaríamos nuestro viejo teléfono en el que nos bastaría reemplazar las conexiones de audio (micro y auricular) del microteléfono por dos conexiones con jacks hacia nuestra tarjeta de salida y en el otro lado del puente conectariamos nuestro teléfono DECT (o cualquier teléfono a ser posible inalámbrico).
Por ultimo para alimentar este puente de trasmisión emplearíamos una fuente de alimentación de bajo nivel rizado de unos 12V (aunque bastarían 5voltios para la mayoría de los teléfonos)
En realidad pues con esta configuración hemos realizado una conexión de dos teléfonos apoyándonos en una fuente de alimentación y sustituyendo en un lado las conexiones del microteléfono con conexiones a nuestro ordenador (para que sean procesadas por este reencaminándolas a través del software de VoIP a otro usuario).
Como vemos el circuito resultante es bastante mas “simple” y económico que los propuestos en los esquemas anteriores, mejorando en los siguientes aspectos los esquemas anteriores:

-Ecualización automática de la señal
-Ajuste automático de la ganancia
-Cancelación de eco
-No precisa ajustes de audio
-Sensibilidad alta de entrada
-Gran calidad de salida de audio
-Bajísimo nivel de ruido.
-Mínimo consumo
-Mínima distorsión de audio
-Mínimo coste
-etc.,

Proceso de construcción y Montaje

Para construir el adaptador, realizaremos la fuente de alimentación de 12V en una pequeña placa de circuito impreso de puntos cuidando especialmente la polaridad del condensador electrolítico así como la forma de colocar el regulador de tensión (recuerde la izquierda visto de frente es la entrada, la pata central la masa común y la derecha es la salida).
Es necesario recordarle por su seguridad que tenga especialmente cuidado con aislar las conexiones expuestas directamente a al red ya que esto evitara posibles descargas ante contactos fortuitos involuntarios

Montada la pequeña fuente de alimentación y probada la salida de 12V con un polímetro, podemos montar ésta en el interior del teléfono, para lo cual desmontaremos este e intentaremos ubicar esta en un sitio que no estorbe.
Obviamente el gancho del teléfono que hará de adaptador ,permanecerá siempre en posición de descolgado para hacer posible la conexión automáticamente al descolgar el lado del otro teléfono, por lo que dejaremos libre el citado conmutador sin poner ningún obstáculo en su camino.

Para conectar la alimentación podemos hacerlo o bien directamente sobre la placa de circuito impreso (tendríamos que cortar la pista que va a L1 al RJ11 interno y conectaríamos al lado del RJ11 el positivo de la fuente y al otro extremo interno la tierra de la fuente) o bien por medio de un pequeño cable con dos RJ11,para lo que conectaremos un rj11 macho entre la toma del teléfono y un nuevo rj11 hembra mantener y conectaremos en serie la alimentación (el + a L1 de la hembra RJ11, el – a L2 del teléfono y con un hilo conectaremos el L2 de la hembra RJ11 con el L1 del teléfono)

Conexiones adaptador y teléfono 1

Ubicada la fuente solo nos falta completar las conexiones de audio, para los que desconectaremos el microteléfono, cortaremos uno de los RJ14 y soldaremos a estos 4 hilos, los 2 jacks de 3 ½”.

Componentes:

1 viejo teléfono analógico (no es necesario que funcione el teclado)
1 transformador de 15Voltios 0.1amperios
1 LM 7812
1 puente de diodos de 15V
1 condensador 1000mf 25V
1 resistencia 1k 1/4W (opcional)
1 led rojo (opcional)
2jacks macho de 2 1/2” estereo
1pequeña placa de CI

 

Esquema instalación del adaptador VoIP 1

 

Ajuste del circuito

Una vez completado el montaje del circuito, para probar que la configuración del puente funciona, alimentaremos nuestro adaptador, y conectaremos a este el microteléfono original.
Conectaremos al adaptador construido un teléfono convencional (se aconseja uno inalámbrico del tipo DECT), y pediremos a otra persona que descuelgue este.
Nosotros descolgaremos el microteléfono del adaptador y deberemos poder mantener una conversación perfecta en ambos lados de la comunicación.
Comprobada la configuración del puente, desconectaremos el microteléfono y conectaremos en su lugar un cable con los dos jacks que conectaremos a nuestro ordenador.
Hecho esto si recibimos una llamada desde nuestro favorito software de voIp deberíamos mantener una conversación perfecta (una vez que descolgamos tanto en el sw como en el propio teléfono).
Es importante destacar que sin software adicional de proceso en este adaptador ( o cualquiera de los que se presentan ) deberemos colgar, marcar, descolgar desde el propio PC y luego nos dirigiremos a nuestro teléfono inalámbrico para hablar.
Para mejorar este aspecto podemos utilizar un sw adicional que procese las marcaciones del teclado del teléfono y los traduzca en órdenes para el sw de VoIP
Por el momento se ha realizado un pequeño programa (distribuible por esta revista) que nos instalara una pequeña utilidad conocida como “Chat-Cord-Dialer” que procesara esas señales Multi-Frecuencia procedentes del teclado de nuestro teléfono y las convertirá en ordenes para el software de VoIP Skype
Instalado y configurado esta utilidad será posible realizar las siguientes acciones:
·        Marcar un contacto: marcaremos el numero abreviado del contacto de Skype seguido de “#”

·        Colgar una conversación en curso: marcaremos “*# “y concluiremos la conversación en curso
·        Descolgar ante una llamada: pulsaremos cualquier tecla numérica
·        Rechazar cualquier llamada: la tecla “*” y la tecla “2”

 

Proceso de instalación del software marcador

Requisitos previos para la instalación

Instalación del programa Paso a Paso

Descomprimiremos el fichero en un directorio que llamaremos «Temp»
Ejecutaremos el instalador, haciendo doble clic en “setup.exe”

Aparecerá la siguiente pantalla

Esta primera ventana se cerrara automáticamente y apareceré la siguiente pantalla:

Si pulsamos el botón “Instalar” se procederá a la instalación del marcador en si

El instalador nos muestra dos ventanas: la perteneciente a la instalación del programa Chat-Cord y la propia del adaptador
Por el momento nos centraremos en la del programa marcador (Chat-Cord) y en consecuencia elegiremos en el menú desplegable Español y pulsaremos OK

Nos aparecerá la siguiente pantalla:

Una vez conectado correctamente el adaptador VoIp a nuestro PC, pulsaremos el botón “Siguiente”

Una vez leído la licencia, pincharemos en “Acepto los términos de la licencia” y seguidamente pulsaremos en “Siguiente”

En esta pantalla eliminaremos el check de activo en las opciones “Add desktop Shortcut”, en la opción “ad startup shotcut” y en “Add Quick Launch” (es decir eliminaremos todas las opciones de la rama “optional”

 

Mantendremos el directorio por defecto (el programa ira después a buscar ahí) y pulsaremos en el botón “Siguiente”

Dejaremos el grupo de programas al que ira adherido y pulsaremos en Siguiente

Se ha acabado la instalación del marcador, ahora queda el ajuste del mismo. Puslsaremso “Terminar”

Nos aparece el menú de los pasos que se Irán realizando para ajustar el programa con nuestro adaptador. Pusalremos “Start”

 

Pulsaremos el botón “Start” y procederemos a hablar sobre el teléfono durante unos 10-15 segundos suficientes para que el programa ajuste el nivel de sensibilidad de la entrada

Cuando hayamos concluido pulsaremos «Stop» y después “Exit”

Pulsaremos “Yes”

 

Pulsaremos sobre el teléfono las pulsaciones que nos solicitan

(2,4,9,*,#,2,4,9,*,#

Con este último paso se ha finalizado el ajuste del programa, por lo que hecho esto se ejecutara automáticamente

 

Este se pondrá en contacto con la API de Skype para acceder a esta, y por tanto nos preguntara si deseamos que el programa Chat-Cord acceda al marcador de Skype.

Permitiremos ese control ya que se precisa que al detectar pulsaciones sobre el teclado del teléfono estas sean reconocidas por el programa de VoIp (nosotros usaremos Skype)

Simultáneamente a la instalación del propio programa marcador («chat-cord»), nos apareció la siguiente ventana, y una vez instalador el marcador es momento de reanudar

Esta ventana es el lanzador del marcador, por lo que pulsaremos sobre el botón “Install”

Puede que este precise hacer cambios en la fecha del sistema (circunstancia que se informara)

Una vez aceptados estos mensajes, el programa ya esta listo para trabajar
Inicio àadaptadorVoIPàadaptadorVoip

IMPORTANTE: Dado que puede proceder a errores se aconseja eliminar el grupo de programas llamado [email protected] (ya que no nos funcionara en el año 2006 y además nos bloqueara el acceso)
Pulsaremos el botón derecho sobre el citado grupo y pulsaremos “Eliminar” (pero no hacerlo desde el propio desistalador de Panel de Control àAgregar o Quitar programas)

 

 


Personalización del programa Skype

Para que el programa Skype no permita marcar alguno de los contactos a través del sw instalado es preciso configurarlo desde el propio programa Skype

Para ello pulsaremos sobre la ventana de contactosàBotón derecho del ratón à “Asignar Marcación Rápida”

De este modo nos aparecerá a la derecha de cada contacto la marcación que deberemos realizar en nuestro teléfono para que Skype posponga en contacto.

 

Por ultimo como colofón dos aspectos que nos pueden ayudar en el uso diario del adaptador con el programa Skype , son por un lado el activar el ajuste automático de configuración del dispositivo de sonido para obtener la máxima calidad de audio ( en OpcionesàDispositivos de Sonidoàcasilla “Activar ajuste automático de la configuración de sonido” )y por otro el activar sonar el altavoz del PC ( en OpcionesàDispositivos de Sonidoàcasilla “Hacer sonar el altavoz del PC”) , de modo que por si accidentalmente no enchufamos nuestros altavoces al menos oiremos el zumbido del altavoz interno de nuestro PC.

Anuncio publicitario

Sencillo conversor Dolby


SENCILLO CONVERSOR DE DOLBY DIGITAL 5.1 A DOLBY SURROUND

Por Carlos Rodríguez Navarro

 

Introducción

Los tipos de sonido multicanal para cine en casa existente son en orden tecnológico: el sistemaDolby-Surround (o Dolby 2.1), elsistema Dolby Pro-Logic (o Dolby 4.1), y modernamentelos sistemas Dolby Digital (o Dolby 5.1) y DTS (Digital Theatre System).
Por supuesto los dos últimos (Dolby-digital y DTS) son muy superiores al resto al ofrecer calidad completa digital, tener más canales de audio (6) independientes entre sí, abarcar el rango de 20 a 20.000 Hz, etc.
Centrémonos en el sistema Dolby Digital, estecontiene información de:

          Dos canales frontales principales estéreo.

          Un canal central para voces que abarca también de 20 a 20.000 Hz,

          Dos canales traseros de efectos, también estéreo y abarcando el mismo rango de frecuencias.

El conjunto anterior forma los 5.0 canales principales, el canal 0.1 que aun no se ha comentadoes específico para las frecuencias subgraves: LFE (Low Frequencies Effects), con salida RCA de línea para conectar un subwoofer autoamplificado, independiente del resto, para crear el sonido profundo e impactante de auténtico cine.

Esquema conexiones de altavoces de un sistema Dolby-Digital

Por ahora el único soporte de software grabado en este sistema es el DVD (disco versátil digital) por lo que también debemos hacernos con un lector para este soporte digital. Las principales características de estos modernos reproductoresde DVD son la capacidad de leer los distintos sistemas de sonido multicanal (Dolby Digital, DTS, MPEG II) y contar para ello con distintas tipos de conexiones tanto de audio (RCA, digital coaxial u óptica) como de video (S-Video, RGB, Euroconector).
Los primeros lectores de DVD incorporaban salidas de audio analógicas (estéreo,dolby surrounde incluso dolby-prologic) pero la verdad es que esta tecnología ha ido evolucionando tan rápidamente que casi todos los reproductores de DVD modernos incorporan su propio decodificador de 5.1, ofreciendo por tanto, las 5+1 salidas independientes para cada canal, con tomas RCA de señal de línea, para conectara estasdirectamenteuna etapa de potencia multicanal (o un amplificador 5.1 también llamado “Home Cinema”)

Utilidad del circuito

Probablemente al lector le sorprenderáde sobre manerasi son tan grandes las excelencias del sistema 5.1, elmotivo porque se ha decidido la construcción de un conversor de este sistema aun sistemacon menos riqueza sonora, las múltiplesrespuestastodos podemos intuirlas, pero podemos resumirlas en las siguientes:

-No siempre se necesita adquirir un costoso y voluminoso sistema de altavoces5.1 de calidad
-No siempre se esta dispuesto a realizarun costoso y engorroso cableado para los 6 altavoces.
-A veces no hay espacio físico para conectar esa ingente cantidad de altavoces repartidospor toda una sala.
-No siempre se requiere y necesita una riqueza tan alta de sonido (piénsese por ejemplo en un DVD para aprendizaje de idiomas, una videoguia,etc)

Así pues por razones estéticasque desaconsejanla inclusión de todos estos elementos en una sala (amplificador, altavoces y por supuesto el cableado correspondiente), razones económicaso simplemente por el propio uso que se espere dar al lector de DVD, vemos pues que no siempre necesitaremosuna salida de audio codificada en el sistema dolby-digital de 6 salidas…
Ahora bien, casi todos los lectores modernosde DVD ofrecen obligatoriamente una salida digital óptica y6 salidas de audio (en algunos casos incluso amplificadas) y un euroconector (en el se incluye la señal de vídeo y las señales frontales de audio), así que si pretendemos conectarnuestro viejo amplificador estéreoo no deseamos adquirir el amplificador dolby 5.1, ¿Cómo reproduciremos todas las señales de salida de audiodel DVD-video en nuestro TV si solo contamos con 2canales de entrada de audio?
La solución lamentablemente no es sencilla, ya que por desgracia la señal de audio presente en el euroconectorse limita a ser una simple conexión de los canales frontales del decodificador 5.1 por lo que si solo conectemos esta perderemos gran cantidad de sonidos presentes en el soporte DVD-video (la información de los otro 4 canales).
La solución final pasapor convertir las actuales6 salidas de audio del decodificador 5.1 del lector del DVD( 2 frontales ,2traseras,1central y 1surround ) a dos o tres únicas salidas de un sistema analógico Dolby convencional ( por ejemplo similar a un sistemadolby-prologic)

Descripción delcircuito

Técnicamente la fórmula más sencilla de crear sonido envolvente Dolby- Prologic es:
Salida Derecha = Frontal-Derecha + 0.707Central + 0.707Trasero-Derecha
Salida izquierda = Frontal-Izquierda + 0.707Central – 0.707Trasero-Izquierdo

Donde 0.707 es una atenuación de 0.707db de la señal que le precede,el signo mas indica suma aditiva de señales y por ultimo el signo menos indica inversión de fase.

Sistema Dolby-Prologic

Puesto que se intenta simplificar el diseño del circuito de modo que no tengamos ninguna perdida de ninguna de las 6 señales, la formula anterior la podemos simplificar en las dos siguientes:
Si no se desea un canal aparte para el efecto Surround:

  •  Salida Derecha = Frontal-Derecha + ßCentral + §Trasero-Derecha
  • Salida izquierda = Frontal-Izquierda + µ Central+¶Trasero-Izquierdo +Graves

    O bien las siguientes si se desea contar con el canal de Surround:

  • Salida Derecha = Frontal-derecha + ßCentral + §Trasero-Derecha
  • Salida izquierda = Frontal-Izquierda + µCentral +¶Trasero-Izquierdo
  • Surround=Graves

Graciasa estas tres ultimas formulas implementaremos el circuito ,el cualesta constituidobásicamentepordos circuitos mezcladores (uno para cada canal)formados por el conjuntode las resistenciasR1,R3,R4 en serie y los potenciometros R2 y R5 para el canal derecho y conjuntode las resistenciasR7,R8,R9,R10 en serie y los potenciometros R6 y R11 para el canalizquierdo .El circuito además se la ha dado la posibilidad de unir o no el efecto Surround gracias al conmutador I1(el cual si no se usa el canal serviría también para activar o no el Surround)

 

Lista de componentes:

C1, C2, C3, C6, C7 y C8:conectores macho RCA.
C4, C5 y C9: conectores hembra RCA.
R1, R3, R4, R7, R8, R9, R10: resistencias de 1/4W 5% de 10k.
R2, R5, R11 y R6: Potenciómetro deslizantede 10K LINo en su defecto resistencias variables de 10K .
I1:conmutadorde dos circuitos, 2 posiciones.
Varios: cable coaxial paralelo, pequeña cajita de plástico para incluir el conjunto, caja de entradas/salidas de audio/vídeo RCA a euroconector, etc.

Proceso de construcción, ajuste y montaje

El circuito por su simplicidad se puede realizar sin ayuda de circuito impreso alguno, soldando los pocos componentes directamente sobre los terminales de los potenciómetrosylos 2 o 3 conectores de salida.
Para simplificar aun más las conexiones, los 6 canales de entrada al circuito seconectaran directamente a 3 pares de cables apantallados paralelos a los que en el extremo inferior le soldaremos el correspondiente conector RCA macho, soldando enlos otros extremos las resistencias o potenciómetros correspondientes.
Para las salidasse aconseja el utilizar los 2 o 3 conectores RCA hembra ya que en estos nos podemos apoyar para realizar las conexiones más importantes.
En el circuito se ha optado por contar con una tercera salidade Surround por si se necesitase (se requeriría un amplificadormonoaural extra), pero lo normal es que no se precise para lo cual el conmutador serviría para añadir o este efecto al conjunto y por tanto solo se precisarían 2 conectores RCA hembra ( en vez de 3).
En todo caso eluso de I1 (conmutador efecto surround) es completamente opcional y si no se precisa la conmutación se puede obviar puenteandoR9 con C7.
Una vez realizado las conexiones según el esquema propuesto, conectaremos los 6 conectores RCA a las 6 salidascorrespondientes del lector de DVD (respetando el orden de cada una de estas) , y conectaremosa las dos salidasdel conversor un cable paralelo de audio que conectaremos a la salida del conversor y en el otro extremo a un amplificador de audio estéreo o simplemente a la entrada de audio de su TV (si este no dispone de entradas de audio se podría hacer a través de una económica caja de entradas de audio/video RCA a euroconector fácilmente localizable en los comercios del ramo)
Para realizar el ajuste del circuito ajustaremos inicialmente los 4 potenciómetros de modo que estén aproximadamente al 70 % de su máximo valor, después reproduciremos un disco DVD y retocaremos los potenciómetros para obtener el sonido más natural posible según el propio gusto del oyente.

 

Conclusión final

El circuito es completamente pasivo, sin necesitar ningún suministro de energía, esto nos genera una ventajainnegable en cuanto autonomía, coste, inmunidad a ruidos, simplicidad del circuito, etc. pero sin embargo genera dos pequeños problemas: Atenuación delasseñales de entrada (incluso aunque los potenciómetros deslizantes se encuentren al máximo) y ofrecer una impedancia de salida realmente alta.
El primer problema puede ser solucionado aumentando un poco el volumen de nuestro lector de DVD.

El segundo problema dela alta impedancia de salida no es tal problema si se conecta la salida de este a la entrada de alta impedancia de nuestro amplificador (o a la entrada de audio de su TV) y con conexiones cortas.

Si disponemos de un amplificador HIFIestéreo de buena calidad (o un TV con una buena calidad desonido)ylo conectamosa la salida de nuestro conversor, los resultados serán casi tan espectaculares. Digo casi porque lo ideal sería codificarlo en Dolby Digital(…!pero para eso tendríamos que disponer de 5 canales de audio diferentes además del de subgravescon el consiguiente engorro entre altavoces, cables, amplificador 5.1, etc.!)
En resumen pues se ha pretendido solucionar de un modo muy simple y económico el problema que presenta la reproducción de un dvd-video grabado en Dolby digital para recrearlo con todos sus matices en su equipo HIFY estéreo de siempre o el mismo TV y ¡ todo ello sin tener que adquirir un costoso sistema multicanal 5.1!