Interesante documental de la Televisión Alemana que nos alerta sobre el riesgo que implican las lámparas de bajo consumo y las lámparas fluorescentes por necesitar mercurio para poder funcionar
EFECTOS SOBRE LA SALUD
Es evidente pues que generan contaminación por el mercurio que continen muy especialmente por los vapores de Hg emitidos por la rotura, quedando este mucho tiempo en la habitación.
“el mercurio puede permanecer por mucho tiempo en la atmósfera antes de depositarse (…) Ocasiona una amplia gama de efectos sistémicos en humanos (riñones hígado, estómago, intestinos, pulmones y una especial sensibilidad del sistema nervioso), aunque varían con la forma química. Los microorganismos convierten el mercurio inorgánico en metilmercurio, una forma química muy tóxica, persistente y bio, acumulable y que, además, se absorbe fácilmente en el tracto gastrointestinal humano”.) 50 millones de lamparitas producirán 250 kilos de mercurio.
Estado de Maine – USA. EPA y informe Shedding Light on Mercury Risks from CFL Breakage – The Mercury Policy Project “demostró que en caso de rotura (…) las concentraciones de mercurio en la habitación donde una lámpara se rompe permanecen elevadas. El mercurio se adhiere a todo tipo de fibras textiles -alfombras, cortinas, ropa, etc.- que después pueden desprender vapores de mercurio durante mucho tiempo.”
Otro riesgo es el efecto en la piel pues EMITEN RADIACION UV
“Estamos preocupados por los riesgos para los pacientes sensibles a la luz que tienen severos trastornos en la piel”. Harry Moseley -consultor científico en la escocesa Universidad de Dundee en declaracions a la BBC. Recomendación del Consejo de Europa de 12 de julio de 1999 “Las personas que utilizan este tipo de lámparas -por ejemplo como lámpara de cabecera, muy cerca de sus cabezales, en sus mesas de trabajo o en sus despachos pueden estar expuestas, según la distancia y potencia de esas lámparas, a unos campos eléctricos de 2 a 100 V/m e incluso más”.
Tambien pueden producir problemas en la visión:
“su centelleo puede provocar migrañas, fatiga, confusión, vértigo, zumbido en los oídos, problemas en los ojos, náuseas e irritaciones de la piel además de agravar la sintomatología de las personas sensibles a los campos electromagnéticos.” Antonio F. Muro, investigador español.
“Las fluctuaciones de la luz fluorescente afectan a la actividad subcortical. Eysel y Buranndt (1984) estimularon las neuronas visuales del gato mediante la observación de una superficie que subtendía a 50 grados, estímulo mayor que los utilizados en los estudios fisiológicos de neuronas aisladas. Se iluminaba la superficie con luz fluorescente, con luz incandescente de la misma brillantez o con luz diurna.” “la pulsación de alta frecuencia de luz perturba el control de los movimientos oculares en los pacientes explorados.” “El efecto de la luz pulsátil en los movimientos oculares puede ayudar a explicar la ligera disminución del rendimiento en la función de búsqueda visual observada en un trabajo de Rey y Rey- Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998
También pueden producir cefaleas
“Golla y Winter (1959) demostraron que, a diferencia de los controles, en las personas que sufrían de cefaleas episódicas la amplitud de las respuestas a la luz intermitente era mayor con frecuencias de destello de 20 Hz que con las frecuencias bajas, lo que se denominó respuesta H (H-response)”. Anales de la Sociedad Ergooftalmológica Española1998
Por último pueden generar riesgos domésticos
“Hay evidencias de que una iluminación baja puede dar lugar a un mayor número de caídas en personas con poca visión” Royal College of Ophthalmologists UK
COMPRA Y RECICLAJE
Tambien hay evidencias pues de que hay lámparas CFL que iluminan menos que lo especificado en los envases y duran mucho menos que la cantidad de horas que figura en la caja contenedora
Ademas de todo lo anterior , algunas lámparas de mala calidad no son eléctricamente seguras y podrían ser causantes de incendios:
INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Argentina. 2009, que además anuncia que “no ha realizado estudios específicos sobre impacto ambiental ni de disposición final luego del uso de las lámparas fluorescentes compactas con balasto electrónico incorporado, conocidas como lámparas de bajo consumo.”
Asimismo ,no hay certezas en los organismos nacionales sobre cómo operar su recogida y reciclaje
Dir. de Residuos Peligrosos, Dir. Nac. de Control Ambiental, Subs. de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación “Esta DRP no tiene conocimiento de la realización de tales estudios de impactos ambientales por parte de este organismo ni de otros.(…) La dificultad se presenta a la hora del descarte, dado que deben ser gestionadas como residuos peligrosos debido a su contenido en mercurio y otros metales.
Por ultimo algunos apuntan que es discutible que ahorren energía
Según el INTI, al generar menos luz que su equivalente de filamento, el usuario instala dos y hasta tres bombillas de “bajo consumo”, con lo cual el ahorro real energético es despreciable, si acaso lo hay.
Por supuesto en contra de todo lo expuesto ,se argumenta que las emisiones atmosféricas de mercurio debido a la generación de energía en usinas de combustible fósil, sería mayor que la posible carga de mercurio al ambiente de los residuos de lámparas. Creemos que es una paradoja engañosa, pues si se deben poner más unidades o de mayor potencia para equiparar la luminosidad en la mayoría de las unidades que se venden o entregan de segunda o tercera marca y además, en uso doméstico, duran un 80% menos (por lo cual hay que recambiarlas muy frecuentemente) las emisiones serán si no las mismas, mayores. Además, ¿buscamos equiparar emisiones, o evitarlas?
Debe estar conectado para enviar un comentario.