El funcionamiento de los transformadores se basa en el fenómeno de la inducción electromagnética, cuya explicación matemática se resume en las famosas ecuaciones de Maxwell las cuales afirman que al aplicar una fuerza electromotriz en el devanado primario o inductor, producida esta por la corriente eléctrica que lo atraviesa, se produce la inducción de un flujo magnético en el núcleo de hierro. Según la ley de Faraday, si dicho flujo magnético es variable, aparece una fuerza electromotriz en el devanado secundario o inducido. De este modo, el circuito eléctrico primario y el circuito eléctrico secundario quedan acoplados mediante un campo magnético.
La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns)
La tensión inducida en el devanado secundario depende directamente de la relación entre el número de espiras del devanado primario y secundario y de la tensión del devanado primario. Dicha relación se denomina relación de transformación (m) y depende de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el doble del primario, en el secundario habrá el doble de tensión que en el primario (seria un transformador elevador como en el caso de los transformadores de AT).
Si usted es de los que guarda transformadores para nuevos proyectos o cualquier otro uso y desconoce cual es su Primario o Secundario realmente no es demasiado complicado averiguarlo sin ningún tipo de medición previa , de forma segura y rápida . Por supuesto además también usando un polímero podrá averiguar mas cosas .
Para el test usaremos una configuración con una bombilla incandescente o halógena en serie con uno de los bobinados
Como no sabemos cual es el primario o cual es el secundario podemos probar con ambos con total seguridad pues al alimentar el transformador con esta lámpara pues esta hará de limitador de corriente en ambos bobinados sin dañar estos.
Como bien sabemos si colocamos la tensión de red directamente en el secundario de un transformador lo destruiremos , pero con esta configuración serie no pasaría nada pues simplemente el bobinado hará de resistencia inductiva encendiéndose la lampara prácticamente con toda su intensidad lo cual es un indicio de que ese el bobinado secundario (menos vueltas y por tanto menos resistencia y por eso hay mayor luminosidad en la lampara conectada en serie con el )
En caso de colocar la tensión de red en serie con el otro bobinado ( primario ) no pasaría tampoco nada pues simplemente el bobinado hará de resistencia inductiva encendiéndose la lampara muy poco debido al mayor numero de vueltas por tanto mayor resistencia y por eso hay mucha menor luminosidad en la lampara conectada en serie con el (incuso podemos medir el voltaje de salida en el secundario que sera proporcional al obtenido
Resumiendo al conectar un bobinado cualquiera con una bombilla pueden pasar tres cosas:
- Si el transformador esta en cortocircuito (o posee una espira en cortocircuito): la lámpara enciende con todo su brillo.
- Si el transformador es funcional : la lámpara enciende muy poco en el caso de conectarlo en el primario y mucho si lo conectamos al secundario , lo cual en ambos casos nos demostrara que el transformador estará funcionando. Ademas en le caso de alimentar el primario si mantenemos la conexión, podremos medir las tensiones de salida en el otro bobinado (secundario ) que lógicamente estarán por debajo de la tensión nominal pero de todos modos e nos dará una buena aproximación del voltaje de salida
- Si el transformador esa abierto: no se encenderá absolutamente nada la lampara
.
Como vemos ,con un poco de practica hasta se pueden identificar si los bobinados son de primario o secundario de acuerdo a la intensidad de la lámpara.
Con ese método usando una lámpara de unos 25 W se podrán probar transformadores de hasta 30 W, pero con bombillas de 100 W se podrían llegar a probar transformador de hasta 1000 W.
Físicamente hay algunos indicios que nos pueden ayudar a distinguir los bobinados como por ejemplo , la ubicación y la separación de los terminales , la cual nos va a definir el tipo de bobinado:
- Los más separados corresponden al primario ( red ) y suelen ir arriba
- Los más juntos suelen ser la(s) salida(s)
Asimismo , el grosor de los hilos también es un claro identificador del bobinado:
- El más fino : al bobinado de entrada
- El más grueso: el bobinado de salida
Como ejemplo en la foto superior claramente se aprecia la sección elevada de los bobinados lo cual es indicio que indica que corresponden a dos secundarios independientes divididos en dos secciones arriba y abajo.
En contraposición con la foto anterior , se aprecia que la sección de los hilos es muy inferior a la anterior y ademas van muy separados y en otro lado lo cual nos da indicios de que puede ser el primario
Respecto a las medidas , como hemos visto que el numero de espiras aumenta el valor de la resistencia , si medimos con un polímetro la resistencia de los bobinados nos puede indicar claramente cual es cada bobinado :
- Las resistencias más bajas son para el secundario
- Las resistencia mas altas son para el primario
- Excepto para los auto-transformador no debe haber continuidad entre primario y secundario
- Puede haber varios secundarios para varias tensiones interconectados o no entre ellos
!Ojo con la tensión pues en Europa es 220V y en América suele ser 110V , lo cual significa que un transformador diseñado para trabajar con 110V si lo conectamos a la red de 220 V lo quemaremos!(en cuanto la frecuencia a pesar de ser diferente pues en Europa es de 60hz y en Europa 50 Hz para el transformador es indiferente ese valor)
¿Como determinar si un transformador es de 220 o 110 V sin quemarlo en la prueba ? Pues una vez determinado el primero usaremos un segundo transformador cuya salida sea de 110V
- En la salida de este conectan el primario del transformador dudoso.Si el transformador dudoso es de 110VCA no pasara nada ya que estaremos alimentando un transformador de 110VCa con 110VCA y tendremos a la salida los voltajes correctos.
- Si el transformador dudoso es de 220 VCA y lo conectamos a 110VCA tampoco pasara nada, solamente que a la salida obtendremos la mitad de la tensión nominal.
Debe estar conectado para enviar un comentario.