Averías típicas en ordenadores de sobremesa (continuación)


Algunas de las averías más comunes que pueden ocurrir en un ordenador de sobremesa incluyen fallos en el disco duro :(pueden fallar por diversas razones, como el desgaste, el sobrecalentamiento, el fallo de componentes electrónicos, etc. : cuando esto sucede, el sistema operativo puede dejar de funcionar, o incluso puede ocurrir una pérdida de datos), problemas con la fuente de alimentación (si la fuente de alimentación falla, el ordenador puede no encenderse o apagarse repentinamente mientras se está utilizando, lo cual puede deberse a una sobrecarga de energía, un cortocircuito, una sobrecarga en los circuitos internos, entre otros), fallos en la memoria RAM (si la memoria RAM del ordenador falla, puede haber problemas al arrancar el sistema operativo, se pueden producir errores al ejecutar programas, o incluso el equipo puede dejar de funcionar por completo), problemas de software causados por virus, malware, incompatibilidad de programas, errores de configuración, entre otros (estos problemas pueden manifestarse de diferentes maneras, como bloqueos, pantallas azules de la muerte, reinicios continuos, entre otros), problemas de temperatura (si el ordenador se sobrecalienta, puede ocurrir una disminución en el rendimiento, errores de sistema y otros problemas relacionados con la estabilidad del hardware), problemas con la tarjeta gráfica (si la tarjeta gráfica falla, pueden aparecer errores en la imagen, artefactos visuales, problemas de rendimiento en los juegos, etc.) y fallos en la placa base que pueden ser causados por diferentes factores, como el desgaste, problemas de alimentación, componentes defectuosos, entre otros. Esto puede afectar al rendimiento general del sistema y provocar fallos en el arranque del sistema operativo.

Como continuación de un post sobre averías en ordenadores http://averias tipicas en ordenadores, presentamos ahora con mas detalle algunos de estos otros problemas y como podemos afrontarlos.

FALLOS EN PROCESADOR

Es el problema mas serio junto con el fallo de la placa madre. Aqui algunas pautas que podemos seguir

  • Cuando encienda   su ordenador automáticamente el BIOS (Basic Input/Output System) va a comprobar y a comunicarse con todos los dispositivos de entrada y de salida en el equipo. El POST (Power On Self Test) se encarga de verificar e iniciar los componentes de entrada y salida, además, de diagnosticar el estado del equipo. En caso de algún fallo se va a emitir unos pitidos. Basado en el modelo del BIOS, serán los pitidos.
  • En caso de que el ordenador no tenga una buzzer integrado, uno de los síntomas más comunes es que el ordenador  enciende, se escucha el disco duro funcionando, las luces de encendido y de lectura se ven, pero el monitor no enciende o se queda en negro (Síntoma parecido a daño en la tarjeta de video, RAM, Disco Duro, etc.). Recuerde que al estar dañado no puede procesar la información y no va a salir nada.
  • Verifique todos los componentes internos (fuente , RAM, Disco Duro, etc.) para ver si están funcionando correctamente.
  • Con mucho cuidado, limpie toda la suciedades que tenga el extractor, disipador y el procesador.
  • Remueve la pasta térmica vieja y aplica una nueva.
  • Otra recomendación (si puedes) es probar el procesador en otro placa madres que lo soporte para que salgas de dudas, o tener uno extra que sea compatible con la placa madre. Este es el método más rápido, pero a la vez difícil si no se tiene un procesador a la mano.El microprocesador es una componente que, dada su estructura, no tiene muchas opciones de reparación.

Hay una serie de factores externos que afectan su funcionamiento y que, aunque no
siempre llegan a dañarlo, generan síntomas muy diversos

INESTABILIDADES

El equipo se torna inestable; en un principio, puede presentar bloqueos en aplicaciones que requieren mayores capacidades, pero luego la circunstancia se repite frente a las tareas más simples. Otros síntomas que aparecen son el reinicio repentino, pantallas azules, errores de lectura de disco duro y disminución notable del rendimiento.

Causa : El microprocesador es refrigerado por un conjunto de disipador y un ventilador denominado Cooler. Este ventilador utiliza un sistema de giro basado en una pequeña bobina y un eje de rotación. El polvo y la humedad ambiental afectan en gran medida este sistema, ya que impregnan en el eje y provocan un efecto de frenado que disminuye su capacidad de manera considerable. Esta situación eleva la temperatura de trabajo y genera los inconvenientes que aquí describimos. Muchos de los bloqueos y reinicios son motivados por el propio microprocesador, como modo de protección para prevenir mayores males, cosa que no siempre puede evitarse. Por eso, es aconsejable actuar de inmediato ante las primeras señales.

Solución :Primero debemos corroborar si esta situación es la que está generando el problema. El SETUP de muchas motherboard posee una página donde se informa la velocidad de rotación del ventilador y la temperatura del microprocesador. Otra alternativa para verificar estos parámetros es utilizar un Software como Hardware Sensors Monitor Si la velocidad de rotación es inferior a las 300 RPM y la temperatura supera los 60 Grados centígrados, será entonces el momento de actuar. Primero quitamos el ventilador (Por lo general, sostenida al disipador con cuatro tornillos); observaremos el eje de rotación en su parte inferior, oculto bajo un tapón de goma. Una vez al descubierto, aplicamos una gota de aceite de máquina y giramos manualmente las paletas de manera que éste se impregne a lo largo de todo el eje. Luego retiramos el disipador y aplicamos una pizca de grasa siliconada en la cara que hace contacto con el micro (la cual ayuda a transmitir el calor entre ambos), en caso de que no haya más o esté reseca. Armamos todo y efectuamos otra medición de la temperatura y la rotación.

Cinco tonos cortos: Esto nos indica que el procesador o la tarjeta de video se encuentran bloqueados.
Suele ocurrir con el sobrecalentamiento.

PROBLEMAS DE SOBRECALENTAMIENTO (OVERHEATING):

Debido a la naturaleza electrónica de nuestros micros, cuanto más refrigerados trabajan, mejor es su rendimiento. Ni que decir tiene que si haces trabajar a tu CPU más rápido, se va a calentar más, y eso va a tener o podría tener ciertas repercusiones negativas. Por todo ello, debemos mantener la temperatura del micro dentro de ciertos límites, aumentando las medidas de disipación de calor, o instalándolas si no las tiene
Si el calor excesivo no es bueno para un circuito electrónico, menos lo es la humedad y la condensación.

Algunas repercusiones sobrecalentamiento y como solucionarlo:

PROBLEMA :Bloqueos de la pc, cuelgues, sistema inestable y errores extraños. Podría ser que tu ordenador arranque bien en Dos pero no en Windows (Dos necesita menos recursos), o que ni siquiera arranque… Todo componente electrónico tiene una vida limitada, dependiendo del uso y de la temperatura a la que se le haga trabajar. Por lo tanto, el sobrecalentamiento reducirá la vida útil del microprocesador
ALGUNAS REGLAS GENERALES: Si no puedes tocar el micro o el radiador más de 9-10 seg. sin quemarte… es obvio que está muy caliente!!!


Si su micro tiene radiador, debería estar templado. Si el radiador esta frío, puede indicar mala transferencia de calor del micro al radiador (con lo cual el radiador no esta cumpliendo bien con su cometido por falta de buen contacto entre ambos), o que el radiador tiene una alta capacidad de disipación de calor, y disipa el calor rápidamente sin llegar a calentarse demasiado.
Si su micro tiene radiador + ventilador, y el radiador esta caliente (quema), se debería mejorar alguno de los dos componentes (radiador + grande o ventilador + potente)

SOLUCIONES POR ORDEN DE EFICACIA:

  • Utilizar un radiador sobre el microprocesador para aumentar la superficie de disipación de calor.
  • Utilizar resina/grasa termo conductora entre el microprocesador y el radiador para mejorar la transferencia de calor entre ellos. La resina la encontraras en cualquier tienda de electrónica; puede ser blanca, transparente tipo silicona, con adhesivo incluido… y se utiliza con casi todos los disipadores de calor de dispositivos electrónicos.
  • Utilizar un ventilador. Se atornilla al radiador en la parte superior, en las cuatro esquinas, y así a ojo de buen cubero, cuanto más alto sea el cuerpo del ventilador, mas refrigera (tambien depende de la forma de las aspas).
    Si puede ser de rodamientos («de bolas»), mejor; (pondrá algo así como «ball bearing» en la caja y/o en la parte superior del ventilador) duran mas y son mas fiables, meten un pelin mas de ruido, aunque ni lo notaras, porque de tu ordenador, lo que mas oyes es el ventilador de la fuente de alimentación y el sonido metálico del disco duro girando…
  • Utilizar una unidad de refrigeración, o «Peltier cooler»; digamos que es como ponerle aire acondicionado particular a tsu cpu… (Esto ya es para casos extremos…

REDUCIR LA TEMPERATURA DEL MICROPROCESADOR

Los microprocesadores son los componentes electrónicos más sensibles a estas variaciones de temperatura, deben procesar infinidad de instrucciones por segundo y dichas instrucciones no son sino gigantescas combinaciones de ceros y unos (código binario), que, en esencia, no son más que apagado (ceros) y encendidos (unos). Cualquier microprocesador «apaga» y «enciende» millones de veces por segundo las miles de diferentes conexiones que lo componen, si no se encuentra debidamente refrigerado la línea que distingue un cero de un uno queda desdibujada y entonces se produce un error con el consecuente cuelgue del sistema. Algunos os preguntareis por que los ordenadores de hace unos años no presentaban este problema, la respuesta es igualmente sencilla.

Reducir la temperatura del chasis:

Si nuestro nivel de conocimientos nos lo permite, así como el disponer de un lugar seguro, podemos quitar la tapa a la carcasa haciendo funcionar el ordenador al descubierto. Obviamente hay que tener cuidado de no dañar su interior con líquidos, golpes… Es el método más efectivo para reducir la temperatura global de la carcasa.

  • Agrupar y reordenar los cables de tal forma que se mejore la circulación de aire en el interior del ordenador.
  • Si la carcasa se encuentra sobrecargada comprar una más grande y de mejor refrigeración.
  • Si la carcasa lo permite añadir un segundo ventilador a todo el conjunto.

Reducir la temperatura del microprocesador:
En las tiendas habituales de informática no suelen encontrarse ventiladores de calidad, si queremos uno con mecánica de rodamientos y que sea capaz de desplazar un gran volumen de aire podemos recurrir a los fabricantes. En ellos se ofrecen soluciones realmente capaces y de gran calidad, podemos adquirir un conjunto de ventilador – disipador que supere en mas de un 40% a los ventiladores genéricos. Es una medida muy efectiva pero no hay que olvidar que el ventilador refrigera el microprocesador moviendo el aire del interior de la carcasa y que si esta se encuentra sobrecargada el aire aprovechable para la refrigeración del micro no será de gran ayuda al estar ya demasiado caliente.
Si alguno tiene como práctica habitual el «over-clocking» (hacer trabajar el microprocesador a una frecuencia mayor a la recomendada) conocerá sin duda los problemas del sobrecalentamiento, para ello existe un accesorio que refrigera nuestro microprocesador mediante un compresor, el equipo es caro instalación incluida y permite conseguir proezas. Si hay algún interesado puede ponerse en contacto conmigo y gustosamente le facilitare los datos del fabricante.

Por ultimo señalar que el criterio más importante a la hora de escoger un ventilador para nuestro microprocesador es el volumen de aire desplazado. Los fabricantes reseñados lo indican en todos sus modelos con la unidad de medida CFM, el mínimo para un ventilador de calidad es de 5 unidades CFM pero existen modelos que rozan las 13 unidades y que no por ello cuestan el doble. Los ventiladores con mayor flujo de aire desplazado suelen tener una refinada mecánica de rodamientos, y, por otro lado, existen modelos que incluyen un sensor de calor que nos avisara con una alarma en caso de sobrepasar la temperatura máxima recomendada.

 Averías en placas madre

Si quiere actualizar la placa base, asegúrese de protegerse contra las descargas electroestáticas. Toque el interior de la caja antes de extraer la placa o use una pulsera antiestática, mantenga la nueva placa dentro del envoltorio antiestático hasta que llegue el momento de instalarla y cójala siempre por los bordes. No toque nunca las soldaduras de la parte inferior ni los chips de la parte superior de la placa porque pueden conducir electricidad y provocar descargas electroestáticas en determinados componentes de la placa base o motherboard.
La primera línea de defensa contra un pico de energía en su placa base es un supresor de corriente certificado por el UL-1449, que no permita pasar un voltaje de más de 330v y que incluya utilidades como luces de señal para indicar que la protección está activa y que le adviertan de fallos.
Si su zona sufre apagones frecuentes, debería plantearse conectar su ordenador a un SAI. La mayoría de estas unidades incluyen utilidades de supresión de corriente

En realidad  es muy difícil saber que una placa madre está   averiada  pero hay ciertos síntomas  que nos pueden  demostrar que debemos cambiarla:

  • El equipo enciende pero no termina de arrancar
  • El PC arranca, pero a mitad, salen pantallazos azules
  • Al intentar el SO arrancar  tarda demasiado
  • Reinstalaciones sucesivas no  consiguen estabilizar el ordenador
  • Si se  ha visto forzado a reinstalar sucesivas veces  el SO y  se mantiene el problema
  • Arranca  con normalidad  pero  se apaga sin previo aviso
  • El equipo enciende, arranca y comienza a emitir pitidos
  • El equipo no pasa el POST Screen
placa base

Algunas de las causas  por la que  pueden  hacer  fallar la placa base:

  •  Picos de energía, fallos en la fuente de energía eléctrica.
  •  Daño físico (golpes o impactos) durante la instalación de un procesador o bien del procesador.
  •  Flexión excesiva durante el proceso de instalación de un procesador o de memoria.
  •  Daño en componentes junto al zócalo del procesador durante la instalación de un nuevo procesador.
  •  Componentes sueltos dentro del sistema que impactan cuando se mueve el sistema.
  •  Sobrecalentamiento del chip de puente norte.
  • Cortocircuitos en componentes después de la instalación.

Aunque algunos de estos problemas pueden ser responsabilidad suya (si ha hecho actualizaciones internas del sistema), hay otros que pueden afectar a cualquier sistema, aunque nunca haya abierto el equipo.

Evidentemente, antes de llegar a la conclusión de que la tarjeta madre está dañada hay que ir descartando que los demás componentes no estén dañados.

Los pasos para llegar a la conclusión de que el problema está en la tarjeta madre:

  • Probamos con otra fuente: Si el problema persiste, continuamos
  • Probamos con otros módulos de  memoria RAM en buen estado: Si persiste, continuemos
  • Probamos intentando reparar el disco duro y sus sectores: Si el problema persiste, no quedará otra que continuar con el paso número cuatro que es muy importante
  • Quitamos los componentes internos adicionales como tarjetas de red PCI, etc.
  • Reseteamos  la  BIOS a configuración por defecto  y probar si el equipo funciona bien
  •  Revisamos minuciosamente la tarjeta madre. De ser posible, saquemos la de la  caja  y revisamos bien todos los componentes.

SOLUCION: La solución a este problema sería comprar una nueva motherboard y tener en mente que la motherboard es un componente electrónico muy útil pero muy delicado.

PROBLELMAS CON LA MEMORIA

Este error también es muy frecuente, ya que normalmente creemos que unas memorias DDR3 a 2.133 MHz van a marcar una gran diferencia frente a unas DDR3 a 1.600 MHz, algo que en la mayoría de escenarios reales no es así.

Lo expuesto quiere decir que si nuestro presupuesto es algo ajustado en este punto es donde podremos ahorrar algo de dinero sin problema, ya que como anticipamos no es necesario ir obcecado a por unas DDR3 2.133 MHz CL9 sí o sí.

Con todo es importante hacer un inciso, y es que si nuestro equipo tiene gráfica integrada sin memoria propia, algo común al utilizar socket FM2 y e IGPs Intel, la velocidad de la memoria sí marcará una gran diferencia porque la misma será utilizada por la GPU, pero este es un caso muy concreto que no se da si contamos con una GPU dedicada.

Finalmente otro punto a tener en cuenta es que si sólo podemos montar 4 GB u 8 GB de RAM es una buena idea utilizar un único módulo de memoria, ya que así facilitamos una futura expansión y no, no sacrificamos un rendimiento apreciable por no utilizar una configuración de doble canal, como podemos apreciar en el vídeo.

En cuanto a la cantidad de RAM hoy en día es innecesario para casi cualquier usuario adquirir más de 16 GB de RAM.

PROBLEMAS COMUNES DE LA MEMORIA

Cuando tenga un problema con la memoria, la causa generalmente es una de las siguientes:

  • Configuración inadecuada: Tiene el número de parte erróneo para la computadora o no siguió las reglas de configuración.
  • Instalación inadecuada: La memoria podría no estar asentada correctamente, el socket está mal o el socket necesita limpieza.
  • Hardware defectuoso: El módulo de memoria mismo está defectuoso.

El hecho de que muchos problemas de la computadora se manifiesten como problemas de memoria, hace difícil la resolución de las fallas. Por ejemplo, un problema con la tarjeta madre o el software puede producir un mensaje de error de memoria.

Este capítulo está diseñado para ayudarle a averiguar si tiene un problema de memoria y en caso afirmativo, ayuda a identificar el problema y rápidamente obtener la solución.

Los siguientes pasos básicos se aplican a casi todas las situaciones.

  1. Asegúrese de que tiene el número de parte correcto de memoria para la computadora .Usted puede averiguar el número de parte en el sitio Web del fabricante. Muchos fabricantes de memoria tienen configuraciones, que indican las compatibilidades del modelo. Si no, llame al fabricante de la memoria que tiene, consulte su manual de la computadora o llame por teléfono al fabricante de la computadora.
  2. Confirme que configuró la memoria correctamente. Muchas computadoras requieren la instalación del módulo en bancos de módulos de igual capacidad. Algunas computadoras requieren que el módulo con capacidad más alta se coloque en el banco más bajo. Otras computadoras requieren que se llenen todos los sockets; incluso otros requieren memoria de un solo banco. Sólo hay pocos ejemplos de requerimientos especiales de configuración. Si tiene una computadora de marca, visite el sitio Web de Kingston (www.kingston.com) o utilice nuestro manual de configuración para averiguar las reglas específicas de configuración de la computadora. También puede ponerse en contacto con el soporte técnico para su memoria con el fabricante de la computadora.
  3. Reinstale el módulo. Empuje el módulo firmemente hacia el socket. En muchos casos oirá un clic cuando en módulo esté en posición. Asegúrese de que el módulo quedó exactamente en su lugar, comparando la altura del módulo con la altura de otros módulos en los sockets circundantes.
  4. Cambie los módulos. Quite la nueva memoria y vea si desaparece el problema. Quite la memoria anterior, reinstale la nueva y vea si el problema persiste. Intente poner la memoria en distintos sockets. El intercambio muestra si el problema está en un módulo o en un socket de memoria en especial o si los dos tipos de memoria no son compatibles.
  5. Limpie el socket y los pines en el módulo de la memoria. Utilice una frazada para secar los pines en el módulo. Utilice aire comprimido ó una aspiradora para PCs para limpiar el socket. No utilice solvente ya que puede corroer el metal o evitar que las guías hagan contacto completo. Flux- Off® es un limpiador que se utiliza específicamente para contactos. Puede comprarlo en tiendas de equipos de computadoras o electrónico.
  6. Actualice el BIOS. Los fabricantes de computadora actualizan la información del BIOS con frecuencia y hacen revisiones posteriores de los sitios Web. Asegúrese de tener el BIOS más reciente para su computadora. Esto aplica especialmente cuando instaló recientemente software nuevo o si está actualizando la memoria en forma importante.
  7. Errores de dirección o de memoria en la computadora: todos los siguientes errores y aquellos similares a estos indican que la computadora tiene un problema con la memoria:
  • Interrupción de paridad de la memoria en xxxxx.
  • Error de dirección en la memoria en xxxxx.
  • Falla de memoria en xxxxx, lee xxxxx, se espera xxxxx
  • Error de verificación de la memoria en xxxxx.

ERRORES DEL SISTEMA OPERATIVO

Uno de los problemas que más recibimos y que pensamos que más despista a la gente es un error del tipo La instrucción en «0xnúmero_hexadecimal» hace referencia a la memoria en «0xnúmero_hexadecimal». La memoria no se puede «written»/»read». Mucha gente asocia este mensaje de error con un problema con la memoria RAM, pensando que pudiera estar dañada o que quede poca disponible. Probablemente el problema no se deba a un módulo defectuoso de RAM.Ese mensaje de error es la manera fea que tiene Windows de decir que ha ocurrido una excepción en modo usuario porque alguna aplicación o componente ha intentado acceder a una posición de memoria que no debería (por ejemplo, mediante un puntero erróneo). Esto se denomina infracción de acceso y se identifica mediante el código de error c0000005.

Veamos un poco qué ocurre por dentro de Windows cuando sucede un error de este tipo

Windows debe tener un mecanismo interno que le permita actuar de algún modo cuando ocurra una excepción no controlada en modo usuario. Para simplificar las cosas, supongamos que se trata de un bloque try convencional que puede lanzar la excepción mediante la función UnhandledExceptionFilter. En este momento, Windows examina el Registro para saber qué hacer una vez ha ocurrido un error de aplicación. La clave HKLM\SOFTWARE\Microsoft\Windows NT\CurrentVersion\AeDebug contiene un valor Auto que le indica al sistema si debe iniciar automáticamente el depurador por defecto del sistema, definido éste en el valor Debugger. Nota: Si instala alguna aplicación relacionada con el desarrollo, es probable que ésta instale su propio depurador. Quizá también lo establezca automáticamente como depurador por defecto del sistema.En este momento se carga la dll Faultrep.dll que examina el Registro para saber cómo desea el usuario que se le informe de los errores de aplicación. La clave de Registro HKLM\SOFTWARE\Microsoft\PCHealth\ErrorReporting contiene la información accesible desde la interfaz gráfica de Windows en el panel Informe de errores, situado en la pestaña Opciones avanzadas de Propiedades de sistema. Si se desea que se muestre una intuitiva interfaz gráfica (valor ShowUI distinto de cero), Windows cargará el proceso \WINDOWS\system32\Dwwin.exe en memoria.Si el valor ShowUI es igual a cero, siempre obtendrá la pantalla mostrada al principio del artículo, que no ofrece la posibilidad de ver el módulo afectado por el error ni de enviar la información a Microsoft. Dependiendo de la aplicación que haya generado el error, es posible que se le muestre esta pantalla pese a que utilice la configuración por defecto. No debe preocuparse, se trata del mismo problema: una excepción no controlada en modo usuario.

¿Cómo solucionar el problema?

En primer lugar debe asegurarse de que el sistema esté libre de virus y ficheros espía. Un sistema infectado puede producir excepciones de este tipo. En segundo lugar, revise la esquina superior izquierda del título de la ventana de error, es posible que se haga referencia a un fichero de terceros conocido, en cuyo caso habría que contactar con el fabricante para informarse de si es un problema conocido o de si existe alguna solución al respecto.

Si el proceso referenciado fuese demasiado inespecífico (como por ejemplo Explorer.exe), no queda más remedio que hacer pruebas iniciando el sistema en Modo seguro o realizar sucesivos inicios limpios hasta dar con el posible culpable.

También es posible examinar la información registrada por el depurador de programa.

OTROS PROBLEMAS

Cuando surgen errores como las pantallas azules, los reinicios inesperado, errores de Kernel, etc. Se sabe q hay un comportamiento fallido en la PC q por lo general se debe a la memoria RAM, es necesario testearla.

PRIMER PROBLEMA: Manda un mensaje de error de insuficiente memoria para trabajar.
Causa: Lo más probable es que tu equipo se encuentre infectado de algún virus y
Está generando procesos que hacen que se ocupe el espacio de memoria al máximo.
Solución: Vacune su equipo, instala un antivirus y mantenlo actualizado.

SEGUNDO PROBLEMA : pitidos

  • Un tono largo: Error de memoria RAM, lo normal es que esté mal puesta
    o que esté dañada, la solución sería colocarla adecuadamente o en caso de que se encuentre dañada reemplazarla.
  • Un tono largo y otro corto: Error en la tarjeta madre o en ROM Basic. Esto suele ocurrir
    Mucho en tarjetas madre viejas.
  • Dos tonos cortos: Error de la paridad de la memoria. Esto ocurre sobretodo en
    computadoras viejas que llevaban la memoria de dos en dos módulos.Esto
    Significaría que uno de los módulos falla, o que no disponemos de un número par de módulos de memoria.
  • Tres tonos cortos: Esto nos indica que hay un error en los primeros 64Kb de la memoria RAM.

TERCER PROBLEMA: errores en aplicaciones
El sistema operativo nos indica un mensaje que hubo un problema en X programa o aplicación y debe cerrarse aun después de reinstalar Windows.
CAUSA: En ocasiones puede deberse a daños en la memoria RAM, testearla con algún software como MemTest para descartar su mal funcionamiento o directamente con otra memoria que sabemos que funciona correctamente.

Un PC con un conflicto en la RAM suele comportarse de la siguiente manera:

  • Cuenta memoria de forma cíclica e infinita, o bien emite pitidos constantemente.
  • Durante la carga del SO, el equipo se cuelga mostrando una pantalla negra y se reinicia. En el SO, el pc muestra una pantalla azul en la que no se nos pide resetear.
  • Cargas muy lenta de programas, dificultad para retornar de un estado de hibernación, imposibilidad de reiniciar o apagar el sistema desde el software, etc.
  • Al iniciar, no se muestra video en el monitor.

COMO PROCEDEMOS A ENCONTRAR LA SOLUCION

Primero que nada, hay que descartar dos aspectos fundamentales. Por un lado, destapamos el gabinete y corroboramos que el (o los) módulos de memoria RAM estén bien colocados, y que las trabas que lo ajustan al motherboard estén en buenas condiciones. Hecho esto, retiramos el modulo y utilizando una goma de borrar frotamos suavemente los contactos. Volvemos a insertar el modulo y probamos si la maquina bootea.

Si el problema persiste, el segundo punto básico a chequear es la compatibilidad de los modulos (esto solo en el caso de que estemos ante la presencia de dos o mas). Aca hay que aclarar que una minima diferencia en la velocidad del bus hará que la memoria mas rapida trabaje a la misma velocidad que la memoria mas lenta. Lo mismo pasa con la mother. Si la mother trabaja a 400 mhz y le insertamos un modulo de 300 mhz, el equipo estará sometido a cuelgues e interrupciones por el simple hecho de que le estamos enviando a la REM más información de la que puede interpretar. Además, hay que estar atentos a la PARIDAD y al formato y disposición de los CHIPS integrados

Si son incompatibles, no nos quedara otra solución que vender uno de nuestros módulos y conseguir uno que sea exactamente igual al que decidimos quedarnos.

Luego, una vez nos aseguramos que estas dos menciones son correctas, debemos comenzar a prepararnos para encarar un problema de hardware que requiere la sustitución del mismo. Para ello, debemos extraer el modulo y probarlo en otra pc. El único conveniente sería que estemos analizando una pc vieja que, por ejemplo, utilice módulos SIMM, dado que si bien no es muy difícil conseguir repuestos, en la actualidad siempre conviene actualizar las piezas. (un módulo SIMM está costando lo mismo o más que módulos más nuevos y de mejor tecnología). Por esto, al llegar a este punto debemos conversar con el cliente sobre la conveniencia de actualizar todo el formato (mother, cpu y memos).
Suponiendo que las memorias son del tipo DIMM SDRAM, podremos probarlas en otra mother casi sin inconvenientes ya que son las más comunes hoy en día.

Una vez nos aseguramos que la memoria funciona perfectamente en otra mother, debemos desviar la atención al zócalo del mother y a los contactos del mismo. De lo contrario, la única solución consiste en conseguir una memoria de las mismas características para reemplazar la que esta fallando.

FINALMENTE

A esta altura, la solución radica en limpiar una vez los contactos con una goma de borrar (blanca para lapiz). También podemos limpiar la ranura del mother con aire comprimido para evitar la acumulación de tierra y pelusa, que podria estar generando un falso contacto.

  • Si su pc arranca, el problema ha sido resuelto.
  • Si no lo hace o lo hace incorrectamente, el problema se encuentra en algun otro componente, como puede ser la fuente o el mother (la fuente puede estar suministrando malos voltajes o el mother en corto en alguna de sus pistas).

RECORDAR: los módulos de memoria RAM estan compuestos únicamente por circuitos electrónicos (no mecánicos, a diferencia de otros medios de almacenamiento como disco rigido, etc.), por lo que repararlos resulta una practica casi inútil. Si bien es posible reemplazar los chips que atrae incorporados, siempre es conveniente al trabajar con clientes reemplazar el modulo.

A TENER EN CUENTA: DISTINAS TECNOLOGIAS

Según su forma tenemos memorias SIMM (single in line memory module), que hacen referencia a módulos mas antiguos y ya discontinuados. Los reconocemos por tener solo 30 o 70 contactos, son mas cortos y calzan en diagonal con el mother. En la actualidad se utilizan las DIMM (dual in Line memory module), que viene de 168 184 y 240 contactos y alcanzan hasta 4 gb de almacenamiento.

Según su tecnología, podemos distinguir:

  • DRAM (dynamic RAM): Usados en la antigüedad y de velocidad nunca superior a los 70 nanosegundos.
  • SDRAM (synchronic RAM): es un tipo de memoria RAM síncrona que utiliza una señal de reloj para sincronizar la transferencia de datos entre la memoria y el procesador. Este tipo de memoria fue muy común en los sistemas informáticos de la década de 1990. Se sincroniza con la madre para funcionar a la misma velocidad y viene en 3 versiones (PC66, PC100, PC133). Generalmente, los mothers que soportan este tipo de tecnologia pueden adaptarse para trabajar en cualquiera de las tres de manera optima.
  • RAMBUS (RIMM): en tiempos pasados, fueron fabricados por intel para computadoras de alto rendimiento. Debido a su precio y a la necesidad de cambiar todo el resto del hardware para utilizarlas, no tuvieron nunca una gran inserción en el mercado.
  • DDR-SDRAM (double data rate Synchronic RAM): las mas comunes hoy en día y en equipos hogareños. Vienen PC 266, PC333 y PC400. Utilizan voltajes inferiores a su predecesora.y es una versión mejorada de la SDRAM que permite la transferencia de datos a doble velocidad en comparación con la SDRAM. Las versiones más recientes de la DDR SDRAM son la DDR2, DDR3 y DDR4. Las DDR2 con consumos menores a los 2v y velocidades incluso superiores a los 800mhz revolucionaron el mercado en el año que aparecieron. Sin embargo, esta tecnología ya había sido utilizada en placas de video. En la actualidad, las placas de video incorporan tecnologías ddr3 inclusive.
  • VRAM: Video Random Access Memory es una memoria RAM específica para las tarjetas gráficas, que se utiliza para almacenar temporalmente los datos de las imágenes y gráficos que se muestran en la pantalla del ordenador.
  • SRAM: Static Random Access Memory es un tipo de memoria RAM que utiliza circuitos integrados para retener datos de manera temporal. A diferencia de la SDRAM, la SRAM no necesita ser refrescada constantemente para mantener los datos almacenados.
  • RDRAM: Rambus Dynamic Random Access Memory es una tecnología de memoria RAM desarrollada por la empresa Rambus. Fue diseñada para ofrecer un rendimiento superior en comparación con las memorias SDRAM y DDR SDRAM, aunque nunca llegó a ser muy popular.

REVISION DE MEMORIAS RAM

1)Si se tienen más de un módulo, probarlos uno a la vez. Esto no requiere mucha explicación, para asegurarnos de esto deberemos apagar la PC, desconectarla de la corriente alterna, sacarle la tapa del gabinete y dar una mirada, si tenemos más de uno, dejar el que está en el slot número 1 y luego probarlos de a uno por vez, para descartar al que falla, en el caso de que lo haga alguno.

2) Verificar la limpieza de los slots. Los slots (conectores donde van insertadas las memorias) suelen llenarse de polvo que es en parte despedido por el cooler del CPU, el mismo polvo se acumula de una forma tal que en algunas situaciones y junto con otros agentes como la humedad pueden hacer fallar a un módulo de memoria.

A veces y mágicamente luego de usar el compresor la PC en cuestión vuelve a ser estable, y es por culpa del polvo, un enemigo silencioso y lamentablemente, que no muchos comentan como culpable.

3) Otros Métodos. Si bien no es posible reparar los chips (por la microelectrónica) podría decirse que un porcentaje importante de los módulos de memoria fallan por problemas que pueden solucionarse, ellos son, suciedad en los slots y la sulfatación de los contactos.

Solucionar el tema del polvo es muy sencillo, sacando los módulos y limpiando la superficie del slot con un compresor (de paso lo hacemos en todo el motherboard) sería suficiente, en el caso de tener alcohol isopropílico una limpieza con este elemento sería lo ideal.

El sulfatado es propio de los conectores de los módulos, que son de metal, la superficie de los mismos se ensucia y comienza a dar problemas conduciendo señales electrónicas a tan altas velocidades, por lo que una buen borrada (con una goma de calidad para lápices, como las Staedler) puede devolverle la vida a esos módulos que creíamos perdidos.

Como comprobar si la memoria RAM está dañada

MEMTEST

Esto explica cómo usar dos programas para analizar si la memoria RAM está dañada, los síntomas más comunes de que la RAM no está bien son los siguientes:
Pantallazos azules aleatorios
Windows falla en la instalación
Windows falla en el arranque
Cuelgues aleatorios inexplicables

Para entender que puede ser una fallo en la memoria RAM hay que comprender que la memoria RAM funciona como una gran tabla, con un montón de filas, cada fila es una posición de la RAM y el procesador suele preguntar a la RAM por posiciones donde ha almacenado cosas, al almacenar cosas no suele haber ningún problema pero cuando consultamos una de esas posiciones y nos devuelve una valor diferente al almacenado eso puede provocar que el programa que está consultando esa posición se cuelgue, falle, etc. es muy difícil saber como se comportara lo que consulte una posición estropeada, pero podemos concluir que no será bueno.

Un fallo en la RAM puede comportarse así mismo de varias maneras, podría ser un BIT que siempre devuelve un 1 o 0 independientemente de lo que se almacene, una serie de bits que se devuelven desordenador, … cualquier fallo suele ser producto de un problema de fabricación o de que se estropeen con el tiempo y según la naturaleza del fallo y la posición en la que se encuentre puede ser más difícil que se manifieste.

Básicamente un comprobador de memoria comprobará varias veces cada posición de memoria almacenado diferentes patrones para comprobar que en todos los casos se devuelve el mismo patrón y una vez que acabe volverá a repetir el test de nuevo cíclicamente hasta que lo paremos, es conveniente dejarlo ejecutarse 2 o 3 iteraciones.

El procedimiento para el análisis es analizar la memoria de nuestro ordenador por completo con todos los módulos que tengamos instalados, si detectamos error analizaremos los módulos uno a uno con ello veremos si todos los módulos o solo algunos están dañados, si se da la circunstancia de por separado los módulos no fallan y la memoria está trabajando en Dual Channel entonces quiere decir que nuestros módulos con nuestra placa base no son compatibles con Dual Channel en este caso solo podemos probar con una actualización de BIOS y sino cambiar los módulos.

Software a utilizar

Vamos a utilizar memtest86+ que es el software gratuito por excelencia para la comprobación de memoria, básicamente tendremos que crear un disco/CD/pendrive con el que arrancar nuestro ordenador MS-DOS para tener acceso completo a la memoria RA, para descargarlo debemos dirigirnos a la sección «Download (Pre-built & ISOs)» básicamente nos interesa uno de los siguientes:

Imagen de CD precompilada (Download – Pre-Compiled Bootable ISO (.zip)): Si la grabamos en un CD tendremos un CD de arranque con el software instalado, lo mejor es usar un CD-RW, el formato de la imagen de CD es ISO y podremos grabarlo con cualquier software de grabación como Nero, Alcohol 120º.
Disquete de arranque (Download – Pre-Compiled package for Floppy (DOS – Win)): simplemente tenemos que descomprimir el zip en una carpeta, introducir un disquete desprotegido en la disquetera y ejecutar «install.bat» cuando acabe nuestro disquete estará listo, no podremos ver su contenido desde Windows así que no os preocupéis.

Análisis de la memoria

Vamos a considerar que la prueba se hace con un CD pero con un USB es exactamente igual, una vez tenemos nuestro CD listo ya podemos pasar a analizar la memoria, lo metemos en el lector y reiniciamos el ordenador, tendremos que decirle a la BIOS que queremos arrancar desde el CD como si fuéramos a instalar Windows.Una vez arrancado el CD el test empezará automáticamente :son este software podremos asegurarnos que nuestros módulos de memoria están en perfecto estado y si son o no lo que nos está dando problemas.

FALLO DE VIDEO

1.ERROR: STOP 0x000000EA

*STOP 0x000000EA (THREAD_STUCK_IN_DEVICE_DRIVER)

CAUSA: Driver, típicamente el de la tarjeta gráfica, mal hecho

EXPLICACIÓN: El driver ha entrado en un ciclo sin fin, repitiendo las mismas instrucciones una y otra vez.

SOLUCION: Desinstalar el driver controlador de la tarjeta de video e Instalar otro driver más actualizado.

2- FALLO: EL EQUIPO NO DA VIDEO.

SOLUCION: Verifique el cable de alimentación de AC (Cable A) y que el monitor este encendido. Trate de ubicar un cable para monitor que usted sepa que esta bueno (Cable B). Si con el cable A el monitor no enciende y con el cable B en monitor enciende, entonces el Cable A probablemente este abierto por dentro, en este caso asegúrese con un multímetro y reemplaza el cable.

Chequee que el cable RGB esté conectado al conector de la tarjeta de video. Algunos cables RGB cuando están dañados o unos de sus cables internos están abiertos (a excepción del negro o tierras), las imágenes se mostraran con otros colores. En este caso, se deberá reemplazar el cable RGB completo ó se deberá ubicar la parte que esta dañada y repararla. Por lo general se dañan al inicio de su conector DB15, por lo que resulta mas practico cambiar el conector. Cuando el cable de tierra o negro del cable RGB esta dañado, se interrumpe la trasmisión de video al monitor (CRT).

Verifique la Pila del BIOS: Algunas tarjetas madre integradas o no integradas, no envían video cuando la pila del BIOS esta descargada, desinstale la pila, pruébela con un multímetro y si esta descargada, reemplácela por una nueva. OJO: Nunca intente adaptar pilas alcalinas al BIOS, porque no son a base de Litium, se explotan al cabo de cierto tiempo y sulfatan la tarjeta madre, causando daño irreversibles.

Destape la CPU, ubique el jumper del BIOS del equipo y resetéelo, luego encienda el equipo. Lo que sucede aquí es que muchos usuarios no saben configurar el BIOS de su equipo y ajustan mal la velocidad y los buses del procesador por lo que la BIOS muestra un información errónea o no envía video por medida de seguridad para no dañar el subsistema de video. Esto es una característica incorporada de alguna tarjetas madres como la M-766.

Con la CPU abierta verifique las memorias, limpie los pines y el banco, y vuelva a conectarlas. Esto sucede cuando la CPU está muy sucia por dentro y las tarjetas y memorias tienen tanto tiempo que se forma una capa de sulfato de hierro o cobre en los pines de cada dispositivos, cortando la comunicación de dicho dispositivo con la tarjeta madre. En este caso, retire las memorias de sus bancos con mucho cuidado, limpie el banco con SQ Antiestático y proceda a limpiar casa uno de los pines de las memorias. Luego instálelas y encienda la computadora.

Pruebe su CPU con otras memorias que este usted sepa que funcionan bien. Instale unas memorias que estén bien y pruebe su CPU, si envía video, pruebe cada una de las memorias antiguas con otro equipo, si no envía video el otro equipo, reemplace la (s) memoria(s) antiguas por una(s) nueva(s).

Verifique la tarjeta de video, limpie los pines y la ranura de expansión. Esto se hace con otra tarjeta madre, si la tarjeta madre piloto no envía video con la tarjeta de video sospechosa, reemplace la tarjeta de video.

Si su tarjeta madre tiene tarjeta de video integrada como el caso de las M-748, M-755, M-766, etc, intente probar instalando otra tarjeta de video PCI. Si con otra tarjeta de video funciona, lo mas probable es que el chip de video de la tarjeta madre este dañado. Se deberá reemplazar la tarjeta madre completa o en su defecto instalar una tarjeta de video permanentemente en el equipo.

Intente probar su procesador y memorias en otra tarjeta madre compatible. Instale su procesador y memorias en otra tarjeta madre compatible y pruébelos, si encienden, tenga seguro que la tarjeta madre antigua esta defectuosa o tiene problemas el BIOS.

3 FALLO: LAS IMÁGENES DEL MONITOR NO TIENEN TODOS LOS COLORES.

SOLUCION: Verifique que los controladores de video del adaptador de video estén bien instalados. Esto se hace viendo las propiedades del Sistema desde Windows en la opción Administrador de Dispositivos de la categoría Sistema del Panel de Control. Si tiene un signo de exclamación, significa que a) Los controladores del Dispositivo no están instalados correctamente, b) El dispositivo tiene un conflicto de recursos (IRQ) direcciones de memorias, c) la configuración del adaptador de video no esta bien y se corrige en las propiedades de la pantalla en la opción Configuración, asignando los colores a 16.000.000 o mas colores.

Si el equipo se inicia en Modo a Prueba de Fallos, nunca mostrara todos los colores. En este caso se deberá revisar el porqué esta iniciando en Modo A Prueba de Fallos. Esto esta casi siempre relacionado con errores lógicos o físicos del disco duro.

Verifique el cable RGB del monitor, ya que algunos cables se abren por dentro, no se ven todos los colores porque faltara un color primario. Los cables RGB funcionan con tres colores primarios Rojo, amarillo y azul, si alguno de ellos fallara, las imágenes se verán amarillentas, azuladas o muy rojizas.

  1. El MONITOR ENCIENDE PERO NO SE VE NADA EN LA PANTALLA Y NO SE ESCUCHA NINGUN BEEP.

    Revisa los controles de ajuste del monitor y asegúrate que estén a la mitad.
    Revisa que el cable de la señal de video esta bien sujetado.
    Revisa que los pins del cable no estén dañados o doblados si es así tienes que remplazar ó reparar el cable.

  2. EL MONITOR ENCIENTE PERO NO SE VE NADA EN LA PANTALLA Y SE ESCUCHA UNA SERIE DE BEEPS.

    Esta falla se puede solucionar escuchando los números de beeps que hace la motherboard y yendo a la tabla de especificaciones de la motherboard para dichos pitidos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.