Conectar a distancia todas las conexiones del PC hacia nuesto TV/HomeCinema


Hasta hace poco era impensable el gran abanico de posibilidades que al día de hoy nos ofrece  el hardware de los PC actuales en comparación con los antiguos PC’s de tan solo media década: visionar vídeos (en múltiples formatos VCD, DVD, AVI, DIVX,etc.), escuchar   canciones en MP3, programar, grabar  y por supuesto  ver su película o programa favorito salvándolo directamente sobre el disco duro de su ordenador o ver directamente sobre su monitor las fotos obtenidas  con  su cámara digital, son   maravillas  que poco a poco forman parte de nuestra rutina habitual de vida, y que indudablemente son  posibles  gracias en gran medida al gran avance que ha sufrido tanto el hardware como el software disponible hoy en día  para nuestros PC’s.

Pero desdichadamente  ante esta apasionante carrera multimedia en el seno de las posibilidades del mundo de los PC’s, a poco que  nos demos cuentas chocamos con un pequeño  problema: el estar obligados a  visionar /escuchar yes»>  todas esas maravillas desde y únicamente el PC (entiéndase a través del monitor  y los pequeños altavoces a él conectados).

Justamente para subsanar este gran inconveniente de interconexión entre dos mundos tan heterogéneos surge el presente artículo que pretende dar un solución tremendamente económica  y sencilla  a este gran problema.

Vista la problemática , de unir mundos tan dispares a los que se supone una distancia de separación media, en el mercado existen varias soluciones que pasamos a analizar de forma sucinta:

  • Transmisión de video /audio por VHF: necesita a ambos lados transmisores, los cuales  según la distancia, deberán estar provistos de etapa de salida booster. Hoy en día actualmente existen soluciones en  SMD  para ambos módulos, pero el coste de cada extremo puede rondar los 50 € sin lógica de control. Inconvenientes : no dan una calidad excesiva, precisan de una aparatosa antena  y  además no todas las capturadoras de TV soportan esta banda.
  • Transmisión de video /audio por UHF: necesita a ambos lados transmisores ,los cuales según la distancia deberán estar provistos de  etapa de salida booster (al igual que la solución por VHF). Existen también soluciones en SMD . Inconvenientes : no dan una calidad excesiva, precisan de  antena y  pueden interferir su emisiones con ciertas emisoras  locales.

  • Transmisión de video /audio  a través de la red : esta solución parece ofrecer unos resultados bastantes aceptables, si  bien hoy por hoy tenemos que descartarlo por su altísimo  coste  de las estaciones: Además gravemente no soportan ambos sentidos de transmisión :video>PC y  PC>video (a menos que estemos dispuesto a  duplicar nuestro presupuesto)
  • Repetidores de Infrarrojos: esta solución no es tanto en si para la transmisión de video / audio sino para la gestión cómoda desde el lugar donde esteemplazado su TV. Suelen ser circuitos sencillos, pero  tienen algunos inconvenientes: necesitan alcance visual entre equipos y requieren tensión de alimentación para trabajar.
  • Transmisores de 2,4G: esta solución si bien corrige varios todos los aspectos anteriores , exigen de una solución de transmisión video / audio vía radio  a ambos lados por duplicado, con lo cual se encarece terriblemente el resultado final (¡además debemos añadirle los repetidores de nfrarrojos!).

Como vemos pues, aunque existen en el mercado soluciones que pretenden atacar el problema desde diferentes flancos, hoy por hoy no existe una solución realmente económica global que nos permita transmitir video y audio desde   nuestro PC  hasta nuestro TV (y viceversa: desde nuestro TV hasta nuestro PC).

Solución global con cableado

Como hemos visto en el mercado  no existen soluciones económicas y de calidad que engloben la bireccionalidad  de emisión entre video yPC y PC a video, por lo que podemos dividir nuestro problema en tres casuísticas:

·       Transmisión video /audio desde PC  hacia TV .

·       Transmisión de video / audio desde TV hacia TV

·       Telemando desde sala de TV a PC

Para conseguir nuestro cometido,con la premisa del mínimo presupuesto, optaremos por un sencilla solución cableada, la cual intentaremos optimizar apara conseguir  todas las funciones requeridas con el mínimo trabajo, precio y la máxima sencillez posible.

Pasando ya a describir la solución cableada, para llevar a cabo los tres puntos comentados con anterioridad, tenemos que realizar las siguientes conexiones siguientes:

Conexiones directas entre TV y PC

Lado Euroconector  PIN Lado
PC
Video  OUT 19 Salida
video  tarjeta VGA
Masa
Vídeo
17 Masa
salida video
Video
IN
20 Entrada
video capturadora de TV
Masa
video IN
18 Masa
entrada de video
Canal L in 6 Entrada
audio L capturadora de TV
Canal R in 2 Entrada
audio R capturadora de TV
Masa
audio
4 Masa
chasis PC
Canal R out 1 Salida
audio R tarjeta de sonido
Canal L out 2 Salida
audio L tarjeta de sonido
 
  Salida
mando Infrarrojos

Observando la tabla anterior,fácilmente podemos deducir  que para interconectar ambos dispositivos (TV-PC)  necesitaríamos 14 conexiones (4 de video,6 de audio y 5 de control)

Numero conexiones Tipo de
Conexiones
2 video out
2 video in
3 Audio in
3 Audio out
3 Mando infrarrojos
2 Telemando
15 TOTAL

                  

Vemos como esta solución exige una cantidad elevada de conexiones, la cual nos obligaría no solo a un desembolso económico importante, sino al uso de un grueso e inmanejable cable que deberíamos llevar  desde nuestro PC hasta nuestro TV.

No obstante, este conexionado  de 15 hilos  es una solución sencilla  para pequeñas distancias  entre ambos aparatos, pero si elige esta opción procure que los cables no sean demasiados largos y por supuesto, ¡apatantallados y de buena calidad!.

No obstante  para minimizar el numero de hilos a distancias razonablemente medias (30 metros o más) podemos reducir el numero de conexiones  si utilizamos un conmutador audio y video en ambos lados y unificamos las masas de ambos lados , quedando de esta manera el esquema  anterior de 15 pares apantallados ¡queda reducido a tan solo 7 hilos, (¡ es decir a solo 6 hilos con un apantallamiento común!)

Lado PC Lado TV
Entrada /Salida video
Entrada / salida video SCART
Salida /Entrada R  audio Entrada / salida L audio  SCART
Salida /Entrada L audio Entrada / salida  R
audio SCART
Telemando lado PC Telemando lado TV
Masa chasis Masa general
Salida infrarrojo capturadora Fototransistor infrarrojo

Antes de ponernos manos a la obra, deberemos observar que a mayor distancia, más   atenuación de la señal tendrá y por tanto peor calidad de imagen  y sonido se obtendrá en la televisión del salón. De todos modos,  usando cable de calidad, no debe haber muchos problemas con cables de  hasta 20 metros de longitud o incluso más.

Hardware en su PC necesario

 

Afortunadamente los PC’s modernos incluyen  en su mayoría el Hw necesario para poder hacer todas las cosas  que apuntábamos mas arriba (sobre todo en el apartado de video   y audio), si bien con objeto de clarificar ideas junto a un PC medianamente potente (entiéndase  superior a un Intel Pentium 2  o AMD K6 a 500Mhz  con un generoso disco y bus de video AGP) , necesitaremos además los siguientes componentes:

Tarjeta de sonido: hoy en día la mayoría de los ordenadores lo incluyen de serie en placa madre
(normalmente compatible con AC3)  por lo que no será un problema  ya que en el caso de que nuestro equipo no lo incluyera , suele ser un componente deun precio mas que moderado.

Tarjeta de video con salida de TV:
para poder visionar los contenidos multimedia   sobre  un  sistema de video convencional  necesitamos que nuestra tarjeta de video, además de incluir la salida convencional svga,
incluya una salida directa de video compuesto.

Esta posibilidad que hasta hace poco era reserva de tan solo unos pocas tarjetas de video “profesionales” es ya una realidad  habitual en la mayoría de los existentes en el mercado , entre las que se ha impuesto definitivamente en el bus AGP y su opción salida de video compuesto (en adelante lo llamaremos TV-out).

Debe tenerse en cuenta, que su tarjeta de video puede o no tener ambas conexiones (S-VHS y RCA-video), e incluso puede tener otra más, que es una salida digital, apropiada para las pantalla TFT. Si su tarjeta de video no tiene una salida S-VHS o RCA-video, no puede usar la TV para ver el escritorio. En este caso, deberá usar un conversor

VGA-TV, pero francamente, por el precio que tienen, puede comprar una tarjeta con TV-out que además tenga unas buenas prestaciones en 3D ( fundamentalmente para juegos ). No todas las tarjetas del mercado con TV-out son iguales. Algunos fabricantes disponen de una salida de TV-out de mayor calidad, y por tanto, dan una imagen mucho más nítida y definida.

Fabricante Calidad
TV
Matrox La mejor calidad; Estupendas para 2D, pero pobres prestaciones en 3D
ATI Excelente calidad de TV-Out. Las Raedon 8500 y superiores dan un estupendo   rendimiento en 3D
nVidia Excelente   calidad de TV-Out. Quizá no llegue a la
calidad de ATI. En 3D son todo  un referente.
2Dfx Buena calidad  de TV-Out. Ya no se fabrican.
S3 Buena calidad  de TV-Out. Ya no se fabrican apenas.

Normalmente  las resoluciones que se pueden usar con la TV-Out son las de 640×480 y la   de
800×600, que es más que suficiente para la imagen de TV. Siempre se   deberá escoger la mayor resolución que le permita su tarjeta de video (por ejemplo en el caso de la económica Savage-3D  admite para salida de TV como máximo 640×480 con trae- color)

Capturadora de TV:  para poder capturar secuencias de TV, de nuestro video, cámara de video, nuestro receptor o descodificador de satélite u otra fuente externa, necesitamos de una 
tarjeta capturadora de TV que se encargue de esta función.

Aunque esto pueda parecer poco útil en realidad puede ser de gran utilidad ya que nos permitirá salvar  directamente sobre nuestro disco duro cualquier contenido  de video (TV, cámara, descodificador, etc), para luego poderlo visualizarlo directamente desde aquel (en la pantalla del PC y muy pronto es su TV con el circuito que se propone) sin perdida visible de calidad a través del tiempo (ya que el formato de almacenamiento será completamente digital).

Como ejemplo de capturadora destacamos por su gran relación  calidad / precio la Aver-TV  de AverMedia ,la cual nos permite por si sola capturar en mpeg1 o mpeg2 directamente (por
software) con una calidad mas que aceptable. Además de   sus posibilidades de interconexión (posee entradas de audio y video directas), se  puede gobernar a  través de un mando a distancia (mas adelante propondremos como podremos usar esto para comandar nuestro PC a distancia  cómodamente gracias a esta posibilidad)

Esquema Lado Televisor (modulo receptor)

El esquema del circuito no puede ser mas simple, pues  básicamente se trata de  capturar las entradas de audio y video presentes en el euroconector por el lado mas cercano al TV, y
no llevarnos estas conexiones a un rele que conmutará adecuadamente estas señales con las  presentes en  los conectores de audio y video que nos vendrán  por toda la casa desde nuestro PC  provenientes del otro modulo  emisor,(¡ aunque en realidad ambos módulos funcionan tanto como emisores como receptores ¡).

Obviamente para hacer esto posible llevaremos junto a las señales de audio y video la señal de mando del rele, el cual será de baja corriente de excitación = 6 v (Véase nota al final de esta
sección)

Prestando atención al esquema adjunto, se puede observar como   en reposo los contactos
del rele  permiten  pasar  las señales de audio y video a las entradas de audio y video del  euroconector  directamente  sin consumo de corriente alguno , motivo por el cual hemos llamado a este modulo como  “receptor” , ya que este es su funcionamiento por defecto.

Por ultimo para mejorar la funcionalidad de todo el conjunto llevaremos la señal del receptor de
infrarrojos de la capturadora   hasta este  modulo, con objeto de poder cómodamente usar nuestro mando a distancia de nuestra tarjeta capturadora junto a nuestro TV .

Montaje

El modulo lo construiremos a partir de un  económico cable universal con 2 euroconectores (que podemos comprar de un importe inferior a 1€), el cual por un extremo y en el   soldaremos 8 hilos
(observe esquema adjunto). Estos hilos  irán  conexionados directamente  a los terminales del
rele según el esquema. Realizadas la conexiones del euroconector, nos toca conectar los conectores  de audio y video, para  lo cual conectaremos sendos hilos de los restantes terminales del rele a los RCA hembra (que previamente habremos mecanizado sobre a la caja).

A continuación nos queda conectar la bobina del rele , la cual conectaremos desde la señal de mando proveniente del conector correspondiente. Por último, conectaremos el led rojo (el cual nos avisara de que nuestro circuito esta funcionado en modo emisión (que nos servirá para las capturas de la señal de video de VCR, satélite, cámara, etc.hacia el ordenador), y finalmente conectaremos el jack hembra mono (al cual conectáremos el receptor del mando a distancia de la capturadora).

Nota: Dado que en ocasiones puede ser complicado encontrar relés de 4 circuitos de bajo
voltaje, si hay disponibilidad de relés de dos circuitos, se puede sustituir  el relé 4 circuitos por 2  reles en aralelo de dos circuitos  simplemente conectando las bobinas de estos entre si y utilizando los circuitos adecuadamente.

Si además, tampoco se encuentran reles de baja tensión de excitación , la solución mas sencilla consiste en  sustituir el portapilas de 4 pilas AA que nos entrega un tensión de 6V  por otro sistema que nos entregue la tensión requerida para lA excitación de esos:por ejemplo una fuente sin estabilizar variable. Otra solución sería variar con delicadeza y suavidad la distancia entre el brazo y el entrehierro del relé de que dispongamos hasta que funcione correctamente  en torno a unos  6 voltios.

Detalle de conexiones del Euroconector

1
Salida audio derecho
2
Entrada audio derecho
3
Salida audio izquierdo
4
Masa de audio
5
Masa del canal B . Masa de video.
6
Entrada audio canal izquierdo.
7
Entrada inf. B
8
Entrada de video
9
Masa del canal G
10
Línea de interconexión invertida
11
Entrada de información G
12
Línea de interconexión directa
13

Masa del canal R

14
Masa de la línea de intercambio
15
Entrada de información R
16
Conmutación para RGB
17
Masa de video
18
Masa conmutación RGB
19
Salida de video
20
Entrada de video
21
Masa del conector

 

Esquema lado Ordenador (Modulo emisor)

Si el circuito Emisor era de simple construcción, este otro complementario no puede ser aún más sencillo:simplemente debemos conmutar  una señal de vídeo y dos de audio (versión estereofónica) desde nuestro PC de forma eficiente, al mismo tiempo que debemos proporcionar una señal de mando conveniente para que el otro extremo  se sincronice  adecuadamente con la función que este haciendo este otro extremo.

Para realizar esta conmutación de señales con objeto de realizar el mínimo desembolso, hemos utilizado un simple conmutador universal rotativo de 4 circuitos que configuraremos para 2
posiciones (emisión y recepción): una para la señal de vídeo que deberemos conmutar entre la entrada de la capturadora y la salida de la SVGA, otras 2 stéreo)  para la conmutación
entre la entrada de audio de la capturadora  y la salida de audio de la tarjeta de sonido (esta última  “duplicaremos”  con un simple conversor de 1 jack de 3 ½” a dos jack de 3 ½”) y la última la emplearemos  para el mando del relé en el  lado receptor.

Tal y como se ha descrito en la parte receptora, también trasmitiremos la señal del receptor de mando de infrarrojos de la capturadora  hasta nuestro TV de forma transparente.

Montaje

La forma de conectar  este circuito básicamente gira en torno al conmutador, el cual una vez configurado para dos posiciones (simplemente colocando la arandela sobre al muesca de 2),
realizaremos las conexiones hacia los conectores  apoyándonos en el  esquema de conexiones
siguiente:

Realizadas las conexiones del conmutador a los conectores, montaremos el pequeño led  (respetando la polaridad), sin olvidarnos de la resistencia limitadora (se puede usar un
pequeña placa de montaje cortada a la medida de ambos para facilitar la labor)
Por ultimo  conectaremos el porta pilas soldando correctamente el negativo a la masa común y el positivo al conmutador .

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Una vez realizados ambos módulos  emisor y receptor y salvada la distancia entre ambos a través de nuestra casa con un cable adecuado, llega el momento de conectar todos los elementos entre sí.

Para evitar confusiones rotularemos los cables procedentes del modulo emisor: in audio, in video, out audio , out video y mando.

De esta manera conectaremos:

·out audio a la salida de altavoces de nuestra tarjeta de sonido, por  medio de un duplicador de jack  de 3 ½  (una salida la emplearemos para los altavoces de que dispusiéramos y la otra ira a nuestro montaje)

·  In audio ira a la entrada de audio de la capturadora de TV

·  In video  ira a la entrada de video compuesto de la capturadora de TV

· out video ira a la salida de TV de nuestra tarjeta de  video SVGA

· mando lo conectaremos a la salida para el receptor de infrarrojos de nuestra tarjeta capturadora de TV

Realizadas las conexiones con nuestro PC , conectaremos  los cables que vienen desde nuestro TV  en  el orden correcto, para lo cual  etiquetaremos  ambos extremos en todas sus conexiones: video, audio R, audio L  y control.

En el otro extremo desconectemos el euroconector original  que une el TV con el VCR y los reemplazaremos por nuestro montaje  Receptor conectando la parte de la caja de este  al euroconector del TV .

A este solo nos queda  conectarle  el cableado procedente del PC que igualmente habremos rotulado, el cual conectaremos con cuidado  y siguiendo el orden correcto.

Por ultimo conectaremos nuestro receptor de infrarrojos de la capturadora de TV  al jack correspondiente de la caja receptora y colocaremos la parte visible de este receptor en  un punto que sea alcanzable visualmente desde donde vayamos a emplear el mando de nuestra capturadora.

Otras configuraciones posibles

Aunque  en este articulo se describe el modo de enviar  audio y video desde nuestro PC a nuestro TV con solo dos sencillos circuitos en ambos extremos, existen no obstante diferentes variantes para resolver el mismo  problema: desde montar la solución al 100% presentada aquí, hasta  realizarsolo alguna de las partes o por el contrario realizar una conexión directa (tal
y como hemos descrito anteriormente).

La cuestión importante es la funcionalidad  requerida (si se requieren o no ambos sentidos de transmisión)  y analizando el factor distancia sospesar  todas las posibilidades, que a modo de colofón final pasamos a describir a continuación:

 Un solo sentido de transmisión PC-TV

  •       Ver contenidos de PC en nuestro TV. Hay varias posibilidades:

-El montaje completo aunque solo utilicemos una funcionalidad: la de  transmisión
al receptor . Situaremos el conmutador en posición de Enviar y no necesitaremos
alimentar al emisor.

-Montaje cableado  desde video in ,l in , R in del Euroconector ( ver secciones anteriores) hasta la salida de audio de la tarjeta de sonido  y la salida de video de la capturadora.

-Montaje estación emisora y conexión directa en el otro extremo al Euroconector: nos servirá  para
simplificar el cableado del PC y al menos por el lado PC quedara preparado para utilizar los dos sentidos. Además  el disponer de conectores comunes de audio y video puede ser  muy interesante para otro usos que se nos ocurra (por ejemplo para conectar una pantalla de TV, etc.) Igualmente pondremos el conmutador del emisor  en Enviar y obviamente  y no necesitaremos alimentar al emisor.

  • Sentido VCR/TVa TV PC, es decir para adquisición de video/audio  a través de la capturadora

-El montaje completo aunque solo utilicemos una funcionalidad: la de  recepción.
Situaremos el conmutador en posición de Recibir y necesitaremos alimentar al emisor

-Montaje cableado  desde video out ,l out ,R out del Euroconector ( ver secciones anteriores) hasta las entrada  de audio y video  de  la capturadora

-Montaje estación emisora y conexión directa en el otro extremo al Euroconector (desde
video out ,l out , R out):nos servirá  para simplificar el cableado del PC y al menos por esta parte quedara preparado para utilizar los dos sentidos Además  el disponer de conectores comunes de audio y video puede ser  muy interesante para otro usos que se nos ocurra (por ejemplo para capturar de nuestra video cámara,) Como observación pondremos el conmutador del emisor  en
Recibir y  necesitaremos alimentar al emisor

Los dos sentidos de transmisión
PCTV

 Hay varias opciones de construcción ( las cuales deberían relacionarse con  la distancia entre el PC y la TV)  ,las cuales pasamos a describir:

-El montaje completo : tal y como  se ha expuesto para minimizar el impacto del cableado sobre nuestra vivienda  siempre que se cuente con distancias moderadas

 

-Montaje cableado  directo  desde nuestro PC a nuestro TV: solución adecuada para distancias muy cortas  por  su gran simplicidad , aunque esto conllevará un cierta engorrosidad por el gran numero de cables presentes

Para su confección correcta léase el primer esquema que se presenta en paginas
anteriores

-Montaje estación emisora y conexión  en la parte de  TV a un conmutador  manual ( u otro semejante a l de parte transmisora): Solución poco aconsejada que solo se recomienda en el caso de no poder adquirir el rele de 4 circuitos( ver texto en lista de componentes) Obviamente si no usamos el receptor tampoco tendemos que alimenta al emisor.

 

 

Listado de componentes

  • 1 Rele  de 6v, 4 circuitos ( RL –303 MOLGAR) (**)
  • Un conmutador universal 2 posiciones 4 circuitos
  • 1 porta pilas de 4 unidades tipo AA (***)
  • 1 cable universal con dos Euroconectores
  • 2 conectores RCA machos de diferentes colores
  • 6 conectores RCA machos de diferentes colores (*)
  • 6 conectores RCA hembras  (*)
  • 4 conectores tipo jack 3 ½”  machos estéreo
  • 3 conectores jack 3 ½” Stereo  hembra de montaje
  • 1 jack duplicador estéreo 3 ½” a 2 3 ½”
  • 2 resistencias 1k2 ¼ W
  • 2 Leds rojos
  • 2 Portaleds

 

*- Tanto los 8 conectores RCA machos como los 8 RCA hembra pueden ser sustituidos por cualquier tipo de conector  que se desee (siempre que soporten  las 7 conexiones: video ,
R, L , control, mando y masa).Incluso si la instalación se prevé fija  pueden ser reemplazados por dos sencillas fichas de empalme (de las utilizadas  en electricidad)

** Si  hay imposibilidad de encontrar este rele podemos probar  con otro rele de mayor tensión de  excitación (siempre que no se dispare en precio o en volumen)  o también existe la posibilidad de conectar dos reles de dos circuitos en paralelo( para obtener los 4 circuitos) : uniendo simplemente las  dos   bobinas entre si, y utilizando cada uno de los circuitos tal y como se propone para un solo rele

*** Si  se desea se puede alimentar el circuito en lugar de 4 pilas de 1,5  con un simple alimentador no estabilizado de 50mA o mas . También otra solución económica es conseguir la tensión de alimentación del propio PC a través de un derivador del teclado o ratón tipo  PS1  :obtendremos de esta forma una tensión de unos 5v estabilizados , pero! ponga atención en
manipular esta tensión pues puede dañar la placa madre!

Problemas mas comunes:

No consigo ver la salida del PC en la TV por la entrada del euroconector

– Es posible que su televisor no acepte la entrada de vídeo por euroconector a menos que esté también conectado el pin o patilla 8, que tiene diversos nombres: Estado de CVBS

Tensión de conmutación ,Conmutación AV/TV, etc

Algunos televisores, como por ejemplo el Panasonic TX-14B3TC, no dejan pasar la señal de video por su entrada scart o de euroconector, a menos que el pin o patilla 8 esté activado (+12 V.).

Si la TV está conectada a un grabador de vídeo, es la salida scart del grabador la que se encarga de suministrar esa tensión de 12 Voltios (cuando está en la función play, al menos).

En el caso del televisor mencionado, esta funcionalidad no debería ser problema, ya que está provisto de una entrada frontal alternativa de RCA de audio y video, que no debe necesitar señal de conmutación.

Los televisores que tienen únicamente entrada scart o de euroconector no suelen requerir tensión de conmutación, en previsión de que algunos dispositivos (por ejemplo, un PC) no la suministren.

No obstante, puede darse algún caso que no deje alternativa. Si tiene algún indicio claro de que te ocurre esto, póngase en contacto directamente con el fabricante o distribuidor, y realícele la consulta con todos los datos de que disponga, para corroborar si efectivamente su modelo de TV funciona así

 

 Una vez conectados los cables ¿hay que hacer algo más?

– Si usamos la SALIDA del ordenador hacia la ENTRADA del vídeo/TV hemos de activar la salida de TV de la tarjeta de vídeo/capturadora. En muchos casos, para poder activar esta salida
es necesario que el aparato de destino esté conectado y encendido, de modo que el cable de señal o de lo contrario la tarjeta piensa que todavía no está conectada. De ser necesario, ajustaremos el volúmen general para adecuarlo a nuestras necesidades. Se recomienda usar Windows Media 6.4  o superiorv para las reproducciones por consumir muy pocos recursos y por que hace desaparecer el ratón a los pocos segundos de dejar de moverlo a pantalla completa. Windows XP no lo muestra por defecto, pero lo puedes encontrar aquí. C:\Archivos de programa\Windows Media Player\mplayer2.exe

– Si capturamos enviando la SALIDA del vídeo/cámara a la ENTRADA de la
capturadora
hemos de asegurarnos de que le estamos indicando al programa de captura que «vea» y «escuche» en el lugar correcto. En el caso de una sintonizadora habrá que decirle al programa de captura si el vídeo le viene por la conexión SVHS, RCA o RF (SVHS o RCA para otras capturadoras) y en cuanto al sonido hemos de comprobar dos cosas:

1. Que en el caso de tener activas más de una tarjeta de sonido le hemos indicado a Windows que use para grabar la tarjeta a la que hemos conectado el cable de audio. Pulse  con el
DERECHO en el icono del altavoz junto al reloj de windows y luego en «Ajustar las propiedades del audio»,en el apartado «Audio» se define qué tarjeta se usa para reproducir y cuál para grabar.

2. Que en el panel de control de volumen está seleccionada, y no silenciada, la entrada que queremos grabar .A la hora de escuchar, se pueden oír simultáneamente diversas fuentes de audio como entrada en línea, micro, sonidos del sistema, etc. Sin embargo a la hora de grabar hemos de elegir UN ÚNICO disposivo. Hemos de comprobar:

    A. Que la entrada de audio usada NO está silenciada ->Pulse dos veces sobre el icono del altavoz y compruebe que la entrada de línea,por ejemplo si es que captura el audio por ahí, aparece y además NO está silenciada. Si no aparece, vaya a «Opciones -> Propiedades» y marca la casilla correspondiente .Por ultimo asegúrese de  que en «Dispositivo mezclador» está seleccionada la tarjeta correcta en caso de tener más de una.

    B. Que la entrada de audio elegida (entrada de línea, por ejemplo) está seleccionada como entrada de grabación. Vaya  a Opciones -> Propiedades -> grabación»

Ya   tengo todo preparado y listo para funcionar, pero no logro ver nada   en la televisión. ¿Qué ocurre?

Para poder  ver la imagen en la televisión, primero debe activar la salida de  TV-out de su tarjeta de video. Bajo Windows, normalmente eso se   hacer desde las Propiedades de  Pantalla->Configuración->Opciones Avanzadas. Además, los controladores nativos de Windows, no suelen tener soporte para la   TV-out.
Lo mejor es que siempre tenga instalados los últimos controladores disponibles para su tarjeta de video, que podrás  descargar desde la pagina web del fabricante de la tarjeta de video.

Esta activado la TV-out, pero sigo sin ver la imagen en la  televisión.

Recuerde que la imagen llega por el Euro conector, así que debe poner el canal apropiado de su televisión (normalmente se llama EXT o AV).      

¿Puedo   grabar en una cinta de vídeo la imagen del escritorio?

Por  supuesto, es exactamente lo mismo que grabar de su decodificador de satélite o de la cámara de video (pero lógicamente estos estarán apagados pues le inyectaremos un señal externa) ,Bastara con  disponer del dispositivo que en este articulo  proponemos en modo “transmisión” , es decir la salida de TV-Out  y la de tarjeta de sonido  se envían  a la entrada de euroconector del video.

 
Mi televisión no tiene Euroconector. ¿Puedo conectar la TV-Out de      otra forma?

Si tiene    un video junto a esa televisión, puede usar el Euroconector del   video para conectar la TV-Out de la tarjeta de video, y luego usar la salida de cable coaxial del video para conectarlo a la 
televisión.

Ya tengo todo funcionando correctamente, pero en la televisión se ven unos bordes negros. ¿Puedo evitarlos?

Pues eso  ya depende de su tarjeta de video. La propia ventana de  configuración de la TV-Out de su tarjeta de video puede tener la    opción de hacer más grande o más pequeña la imagen. Jugando con  esta opción, puede minimizar el tamaño de esos bordes  negros.

Si su tarjeta de video lleva un chip de nVidia, prueba a usar el TVTool, que arregla este problema.

Tengo   todo perfectamente conectado, pero la imagen que obtengo en al televisión
está en blanco y negro ¿Qué he hecho mal?

Asegúrate que  has seleccionado el sistema de video PAL o PAL.-B, que es el que se usa en  
España.

Veo perfectamente el escritorio en al televisión, pero cuando pongo una película, solo veo la pantalla en negro.

Seguramente   tengas activado el modo overlay en su reproductor de video. Desactive esta opción y muy probablemente puedas ver sin problemas la película en su televisión.

Me da error al grabar en la capturadora .

Errores de «Kernel provocó un error…», «XXX provocó un error..» o «Cannot Record» pueden ser debidos al intentar grabar, debido a diversas causas:

– Si está usando los drivers WDM que le permiten grabar en MPEG puede que necesite más potencia pues los requisitos mínimos de sistema son de un Pentium III a 450 Mhz. con 128
Mb RAM. Incluso puede que le permita grabar en MPEG I perfectamente pero le ocurra este fallo al intentar grabar con más calidad, mejor resolución o en formato MPEG II .  

– Otra causa puede ser una incorrecta instalación de los drivers o fallo de la aplicación, por lo que se le aconseja la desinstalación de los anteriores drivers y aplicación y luego su
reinstalación (mire en las FAQ’s  en la pagina web del fabricante de su tarjeta para las ayudas en la desinstalación y reinstalación)

– Otra posible solución si usa Windows 95/98/98SE/ME/2000 y tiene la posibilidad de instalar el FILTERSDK es ejecutar este programa.

– También puede probar a reinstalar el Sistema Operativo desde el principio y tener así el sistema «limpio» para realizar estas pruebas, por si fuera el propio Windows el que creara estos
problemas. 

No se graba la imagen en la capturadora , pero si que escucho el sonido.

Cuando al reproducir el vídeo que ha grabado no observa imagen pero si que escucha sonido, puede deberse a diversas causas:

– Si está usando los drivers WDM que le permiten grabar en MPEG puede que necesite más potencia pues los requisitos mínimos de sistema son de un Pentium III a 450 Mhz. con 128 Mb
RAM
. Incluso puede que le permita grabar en MPEG I perfectamente pero le ocurra este fallo al intentar grabar con más calidad, mejor resolución o en formato MPEG II

-Otra causa puede ser una incorrecta instalación de los drivers o fallo de la aplicación, por lo que se le recomienda la desinstalación de los anteriores drivers y aplicación y luego su
reinstalación

– Otra posible solución si usa Windows 95/98/98SE/ME/2000 y tiene la posibilidad de instalar el FILTERSDK es ejecutar este programa.

-También puede probar a reinstalar el Sistema Operativo desde el principio y tener así el sistema «limpio»para realizar estas pruebas, por si fuera el propio Windows el que creara estos
problemas.

No se oye el sonido de mi tarjeta TV.

– Asegúrese de tener conectado la salida AUDIO OUT de su tarjeta capturadora a la entrada AUDIO IN de su tarjeta de sonido mediante el latiguillo que se incluye. Si está usando una
fuente de video distinta a la Antena RF, deberá suministrarle la correspondiente señal de sonido a la capturadora mediante su toma AUDIO IN. 

– Si está todo lo anterior correctamente conectado y sigue sin oirse nada, puede probar a conectar unos auriculares a la salida AUDIO OUT de su capturadora, y comprobar si
llega señal:

   -Si a través de ellos todo suena bien, el problema estará en su tarjeta de sonido.

   -Si en cambio, no llega sonido a los auriculares, vuelva a conectarlo como estaba antes. Para
resolver este problema, deberá abrir el control de volumen de Windows y
seleccionar la entrada de audio correcta

Cómo puedo grabar en mpg?

Los drivers VXD le permiten grabar en .avi y fueron diseñados para sistemas operativos win9x. Los nuevos drivers WDM graban en mpg y son propios de Win2000 y Win XP. Por defecto en la
instalación de los drivers para W9x se instalan los vxd (puede reconocerlo porque en el administrador de dispositivos aparecen sólo 2 dentro del apartado de «dispositivos de sonido, vídeo y juegos»). Pero puede cambiarlos por wdm y aprovechar las posibilidades de su tarjeta. De este modo tiene que desinstalar primero la aplicación AVerTV de su sistema y seguidamente desinstalar los drivers

By Carlos Rodriguez Navarro 

Anuncio publicitario

Simplisimo osciloscopio usb sin PIC


Este articulo se ha redactado nuevamente al perder las imágenes  por causa externas

El nuevo post esta  en este mismo blog en el siguiente enlace:

https://soloelectronicos.com/2014/05/24/osciloscopio-voltimetro-usb-para-pc-multiproposito/

Se mantiene este antiguo post  para no perder los valiosos comentarios de la comunidad de soloelectronicos  !Gracias!

Es sabido que existe una multitud de programas que explotan las capacidades de adquisición de datos de las tarjetas de sonido para convertir nuestro PC en un
osciloscopio virtual, pero si bien es cierto que podemos ver el aspecto de la señal, no podemos cuantificar, tanto en corriente alterna, como en corriente
continua, el nivel de esta, siendo esta circunstancia realmente una seria limitación si lo que realmente se pretende es conocer la magnitud de la señal a
medir y por tanto emular un verdadero osciloscopio.

Sirviéndonos de la ingeniería inversa, por muy poco dinero se propone realizar un pequeño cambio, bien en su tarjeta de sonido o bien en un modulo usb de bajo coste, para solventar esta grave limitación y realmente poder cuantificar el nivel de cualquier señal>aplicada a su entrada y por tanto obtener un verdadero sistema de adquisición de datos cuyas principales premisas serán: su bajísimo>coste, su alta fiabilidad, su sencillez constructiva y su alta flexibilidad.

Gracias a la técnica descrita en estas líneas pues y un pequeño circuito, el lector podrá cuantificar de una manera muy precisa cualquier variable física susceptible de ser transformada en una variación de voltaje como pueden ser: intensidad, resistencia, capacidad,inductancia, temperatura, humedad, luminosidad, presión y un largo etcétera.

Como complemento al circuito se presenta un pequeño programa gratuito escrito en Delhi 7 por el autor que funcionara sobre Windows Vista,cuya descarga es gratuita en est a misma Web del autor en el apartado de descargas y que el lector podrá utilizar de forma multidisciplinar tanto en modo osciloscopio de doble trazo como sistema de adquisición de datos….

Adquisición de señales CC/CA a través de una tarjeta de sonido

Las tarjetas de sonido se>han convertido en un componente estándar de
prácticamente todos los ordenadores personales corrientes, estando
prácticamente todas constituidas como mínimo de dos partes:

  • Un bloque mezclador cuya misión es>unir diferentes
    fuentes de señal gracias a un control por software de ganancia y de nivel en una única señal (que
    será la entregada al conversor).
  • Un bloqueconvertidor A/D doble (es decir un
    convertidor analógico a digital y un convertidor digital analógico), usualmente
    de alta precisión de 16bits, con una frecuencia máxima de muestreo entre
    44.1khz o 48khz.

A estos dos bloques básicos, pueden añadirse
otros bloques más, como por ejemplo otro conversor digital analógico para
obtener una salida de audio estereo, pero desde el punto de vista de la conversión
A/D estos dos citados son los más importantes.

Por desgracia casi todas las tarjetas de sonido están aisladas de corriente continua por
medio de un condensador interno de
desacople que se sitúa cerca de sus todas su entradas. Esto como el lector imaginara, no solo nos imposibilita tomar medidas de CC, sino que también
nos impide hacer mediciones fiables y
cuantificadas respecto a una referencia dada (el motivo de semejante medida es claramente la de
ajustar el nivel cero de la señal de sonido procesada y utilizar esta como
referencia de masa).

Normalmente este aislamiento de CC nunca ha
sido un problema dado que el uso de las tarjetas de sonido ha sido siempre la de capturar señales analógicas sin grandes
pretensiones (normalmente la captura de
un micrófono JFET) por lo que la presencia de estos condensadores solo sirve para la eliminación de la componente CC que tenga
la señal de entrada pasando al conversor A/D de la tarjeta solo el nivel de CA
sin que esto afecte a un uso normal de
estas.

Ahora bien, si lo que se desea es utilizar el
conversor A/D de la tarjeta de sonido para medidas de mayor precisión ( como
ejemplo para un osciloscopio virtual ) es evidente que estos condensadores son una serio obstáculo para utilizar estas tarjetas como medio de
adquisición de datos, motivo por el cual habrá que estudiar otra forma de referenciar el nivel cero con la mínima intervención sobre estas.

En las líneas siguientes se mostraran dos soluciones de ingeniería inversa que
resuelven de un modo rápido, fiable y muy económico>con total satisfacción este problema usando
sin embargo dos perspectivas diferentes:

  • Modificando una tarjeta de sonido tipo PCI estándar.
  • Utilizando una pequeña unidad externa USB de bajo coste que basa su funcionamiento en
    único Circuito Integrado.

Posibilidad de modificación de una tarjeta de sonido estándar PCI para
medida de tensiones de continua

Si analizamos la entrada de línea de un Creative>modelo CT4810, estudiado el
circuito asociado al conector azul de entrada>será>similar al siguiente al de la imagen.

Ampliación entrada línea de la tarjeta de sonido >CT4810

SEQ Ampliacion_entrada_linea_de_CT4810 1

Como podemos observar en la fotografía adjunta, es fácil esbozar el circuito asociado a la línea de entrada , especialmente si nos fijamos en los grandes condensadores electrolíticos C18 y C19 los cuales claramente nos están anulando el paso de continua a las etapas posteriores, el cual consiste básicamente en un condensador en paralelo con la entrada, y tras el, un divisor de tensión y en su punto medio un condensador en serie de desacople electrolítico.

Este esquema esta lógicamente repetido para el otro canal y lo podemos ver en la figura de más abajo:

Esquema circuito de entrada CT4801 SEQ Esquema_circuito_de_entrada_CT4801 1

Es fácil comprender que,si analizamos otras tarjetas el circuito será similar a este, si bien la red previa a los condensadores de desacoplo (en nuestro caso formado C1-R2-R3 y C2-R3-R6) puede cambiar.

Por ejemplo, el circuito anteriormente comentado, es muy similar en las siguientes otras tarjetas:

-En la SB 16 es idéntica a la anterior (si bien los valores de los componentes pueden no coincidir).

-En la CMI 8738SX por cada canal solo hay una resistencia y un condensador en paralelo y después el condensador de desacople.

-En la Audio PCI5000 es simplemente una red RC previa por canal.

-En la AWE64 es la mas compleja pues hay un operacional TL074 a la entrada en modo inversor, y a su salida ya podemos encontrar el condensador de desacople. Esta configuración serviría para realizar el ajuste que se describirá más adelante, incluso podríamos seguir el esquema de más abajo pues el Amplificador operacional nos serviría y solo tendríamos que modificar sus
componentes externos.

Localizado el origen del problema, para poder hace mediciones de DC pues, solo nos bastaría con reemplazar C18 o C19 por un puente, pero aun así tendríamos el problema de la referencia de tierra (en este caso rondaría en torno a las 2.5v)…

Para solucionar nuestro problema, tras eliminar o cortocircuitar C18 y C19 de la tarjeta original, podemos utilizar el siguiente sencillísimo esquema de un AO usado en modo diferencial.

La salida de este, viene dado por la conocida formula:

Un análisis de la citada formula nos muestra que la salida vout puede ser un cierto nivel de continua negativo de vref, si la tensión de entrada vin llega a ser un valor aproximo a cero, es decir:

Es decir con esta configuración previa, conseguimos restar de la señal de entrada un cierto nivel de
continua de modo que la lectura tomada final este compensada por ese valor y de ese modo el convertidor A/D nos da el valor real de la señal a medir.

Para facilitar este ajuste nos ayudaremos de la red R4-R6-R5, la cual nos servirá para añadir el nivel justo de continua para compensar que la lectura del circuito sea cero.

Esquema de circuito de corrección SEQ Esquema_de_circuito_de_correcion 1

Del esquema final solo no queda mencionar la pequeña red de atenuación formada por los divisores de tensión R9/J1a y R10/J2b los cuales junto con R8, cual nos servirán apara atenuar
la medida a un valor que no pueda dañar al A.O., obteniéndose con la primera aproximadamente una atenuación de 1/10 y con la segunda en torno a 1/100.

Por ultimo, en cuanto la alimentación del circuito al ser simétrica de +-5v, aunque podemos tomar los +5v , no podemos tomar los –5V de un conector Molex de HDD o DVD , por lo que para simplificar el circuito tomaremos ambas directamente del conector ATX en los pines 17(negro) ,18 (blanco) y 19(rojo).

Esquema conector ATX SEQ esqeuma_conectorATX

La solución integrada: el circuito integrado CM108

Aunque se ha visto que añadiendo un pequeño circuito basado en un simple A.O. podemos adaptar cualquier tarjeta de sonido PCI para medir tensiones continuas, no siempre es posible hacer esto, pues modernamente casi todas las tarjetas de sonido suelen estar integradas en la
placa madre (mas aun si se trata de un ordenador portátil) siendo estas engorrosas de desmontar y por tanto difíciles de modificar en el aspecto que se he explicado en las líneas anteriores.

Por tanto para aquellas personas que no puedan o no quieran modificar la tarjeta de sonido de su PC, la utilización del chip CM-108 es perfecto para una simple aplicación de adquisición de datos, pues por un bajísimo precio integra en una sola pastilla con unos poquísimos componentes discretos
asociados, el interfaz USB, la fuente, el convertidor A/D y en definitiva todos los componentes necesarios para realizar adquisición de señales analógicas en nuestro PC.

En efecto pues, el circuito integrado CM108 es una solución de audio con interfaz USB de muy bajo coste cuyo diseño se ha basado en un único chip, conteniendo en su interior todos los módulos analógicos esenciales incluyendo un doble conversor digital-analógico y etapa de potencia para auriculares, un PLL, un pre-amplificador para una entrada analógica, regulador de 3.3 voltios, así como un transceptor USB.

Este chip es muy usado en aplicaciones para convertir muy fácilmente cualquier PC u ordenador portátil en un sistema de sonido y también para hacer llamadas por Internet por VoIP (Skype,
Messenger, etc.)

Muchas de las características de este chip son programables bien con puentes o bien a través de una EEPROM externa. Además los ajustes de
audio pueden ser mas fácilmente controlados por unas patillas especificáis del chip.

A continuación se destacan algunas de las magnificas carastericticas este chip:

1.      Encapsulado en LQFO de 48 patas.

2.      Configuración de ancho de banda cero para relevar el ancho de banda del bus USB cuando esta esté inactivo.

3.      Soporta los
formatos AES/EBU, IEC60958, S/PDIF para
datos esterero PCM sobre salida S/PDIF.

4.      Patilla de mute en grabación con patilla de salida
para Led de indicación de estado.

5.      Interfaz externo en EEPROM para datos de fabricantes
como USB VID,
numero de serie.

6.      Función>de
escritura>en>EEPROM>por especificación del>c nsumidor
final para producción en masa.

7.      VID, PID, y cadena de producto por petición del
fabricante.

8.      4 patillas de GPIO>con interfaz de lectura/escritura>vía interfaz>HID

9.      Patillas para configurar el voltaje salida (3.5V o
2.5V).

10.  Patilla para configurar el modo de ahorro de
energía (100mA o 500mA, alimentado por
el propio Bus USB o>autoalimentado).

11.  Transferencia sincrónica usando modo adoptivo por
medio de un PLL interno para sincronización.

12.  Rango de muestreo de 48K / 44. para reproducción y grabación

13.  Función de Mute.

14.  DAC embebido de latas prestación de 16-Bit Audio con salida amplificada de auriculares.

15.  Función de reducción de ruido.

16.  Convesor analógico/digital
(ADC) de 16-Bit con preamplificador.

17.  Bloque embebido de encendido en el reinicio.

18.  Regulador de 5V a 3.3V para funcionamiento con 5 voltios.

19.  Compatible con Win98 SE / Win ME / Win 2000 / Win XP y
Mac OS9 / OS X sin driver adicional.

Pin # Symbol Type Description
1 SPDIFO DO, 8mA, SR SPDIF Output
2 DW DIO, 8mA, EEPROM
Interface Data read from EEPROM
PD, 5VT
3 DR DO, 4mA, SR EEPROM
Interface Data write to EEPROM
4 SK DO, 4mA, SR EEPROM Interface Clock
5 CS DO, 4mA, SR EEPROM Interface Chip Select
6 MUTER DI, ST, PU Mute
Recording (Edge Trigger with de-Bouncing)
7 PWRSEL DI, ST Chip Power
Select Pin, worked with MODE Pin
Speaker
Mode HSelf Power with 100mA
LBus Power with
500mA
Headset Mode HBus Power with
100mA
LBus Power with
500mA
( H: Pull Up to 3.3V; L: Pull Down to Ground ) >
8 XI DI Input Pin
for 12MHz Oscillator
9 XO DO Output Pin
for 12MHz Oscillator
10 MODE DI, ST Operating
mode select
HSpeaker Mode – Playback Only
LHeadset Mode –
Playback & Recording
( H: Pull Up to 3.3V; L: Pull Down to Ground )
11 GPIO2 DIO, 8mA, GPIO Pin
PD, 5VT
12 LEDO DO, SR, 8mA LED for
Operation;
Output H
for Power On; Toggling for Data Transmit
13 GPIO3 DIO, 8mA, GPIO Pin
PD, 5VT
14 DVSS1 P Digital Ground
15 GPIO4 DIO, 8mA, GPIO Pin
PD, 5VT
16 SDIN DIO, 8mA, ADC I2S Data Input
PD, 5VT
17 ADSCLK DIO, 4mA, SR ADC I2S Serial Clock
18 MUTEP DI, ST, PU Mute Playback
(Edge Trigger with de-Bouncing)
19 ADLRCK DO, 4mA, SR ADC I2S
Left / Right Clock
20 ADMCLK DIO, 4mA, SR 11.2896MHz
Output for 44.1KHz Sampled Data and
12.288MHz
Output for 48KHz Sampled Data
21 LEDR DO, SR, 8mA LED for
Mute Recording Indicator;
Output H
when Recording is Muted
22 ADSEL DI, ST, PD ADC Input
Source Select Pin
H: Use
external (via I2S) ADC
L: Use
internal ADC
( H: Pull
Up to 3.3V; L: Pull Down to Ground )
23 TEST DI, ST, PD Test Mode
Select Pin;
H: Test
Mode
L: Normal Operation
( H: Pull
Up to 3.3V; L: Pull Down to Ground )
24 AVSS1 P Analog
Ground
25 VBIAS AO Microphone
Bias Voltage Supply (4.5V), with a small Driving Capability
26 VREF AO Connecting
to External Decoupling Capacitor for Embedded Bandgap>
Circuit; 2.25V Output
27 MICIN AI Microphone
Input
28 VSEL AI Line Out
Voltage Swing Select
H: Line out
Vpp> = 3.5 Volts
L: Line out
Vpp> = 2.5 Volts
( H: Pull
Up to 5V; L: Pull Down to Ground )
29 AVDD1 P 5V Analog> Power for Analog> Circuit
30 LOL AO Line
Out Left Channel
31 LOBS AO DC 2.25V
Output for Line Out Bias
32 LOR AO Line
Out Right> Channel
33 AVSS2 P Analog
Ground
34 AVDD2 P 5V Power
Supply for Analog> Circuit
35 DVDD P 5V Power
Supply for Internal Regulator
36 DVSS2 P Digital Ground
37 REGV AO 3.3V
Reference Output for Internal 5V 3.3V Regulator
38 MSEL DI, ST Mixer
Enable Select, worked with MODE pin
H: With
Mixer / AA-Path Enable (With Default Mute)
L: Without
Mixer / AA-Path Disable
( H: Pull
Up to 3.3V, L: Pull Down to Ground )
USB
Descriptors will also be changed accordingly
39 VOLUP DI, ST, PU Volume Up
(Edge Trigger with de-Bouncing)
40 PDSW DO, 4mA , OD Power Down
Switch Control Signal (for PMOS Polarity)
0: Normal Operation,
1: Power
Down Mode (Suspend Mode)
41 USBDP AIO USB Data D+
42 USBDM AIO USB Data D-
43 GPIO1 DIO, 8mA, GPIO Pin
PD, 5VT
44 SDOUT DO, 4mA, SR DAC I2S Data Output
45 DAMCLK DO, 4mA, SR 11.2896 MHz
Output for 44.1KHz Sampled Data and
12.288 MHz
Output for 48KHz Sampled Data
46 DALRCK DO, 4mA, SR DAC I2S
Left/Right Clock
47 DASCLK DO, 4mA, SR DAC I2S Serial Clock
48 VOLDN DI, ST, PU Volume Down
(Edge Trigger with de-Bouncing)

Descripción de las patillas del CM108>

El modulo SL-8850

Si bien en las líneas anteriores se ha visto como el circuito integrado CM 108 es perfecto para el cometido de adquisición de señal, este circuito integrado viene en montaje LFQP lo cual implica una
cierta complicación en el montaje y lo más grave: nos arriesgamos a que el circuito no termine de
funcionar correctamente.

Una solución mucho más sencilla que realizar nosotros el propio circuito utilizando el chip CM108, es la de utilizar un montaje comercial que útiles dicho chip (en este caso se ha usado el modulo SL -8850 del fabricante Speed Link, pero es obvio que existen otros muchísimos módulos mas realizados por otros fabricantes) y practicar ingeniería inversa con el: es decir estudiar su configuración y modificarlo posteriormente para conseguir nuestro cometido.

El modulo SL-8850 es muy fácilmente localizable por la red y en las tiendas especializadas, tal y como se vera mas adelante el esquema adaptado por el fabricante sigue al pie de la letra la nota de aplicación del fabricante del chip CM-108, siendo además su coste muy
bajo (por unos 10 €) y sobre todo nos facilitara mucho nuestro cometido pues ya
esta montado, ajustado y probado y por supuesto ¡listo para funcionar!

Aspecto de la placa de circuito impreso SEQ Aspecto_de_la_placa_de_circuito_impreso

Las caracerícticas de este modulo son:

  • 1 entrada mono demicrófono con praemplificador.
  • 2 salida de audio para auriculares.
  • Conversor de16-bit A/D.
  • Rango de muestreo de 48K/44.1KHz tanto para reproducción como para captura
  • Compatible con USB 2.

El esquema>de este circuito tal y como se había adelantado sigue casi al pie de la letra>la hoja de aplicación del citado circuito eliminando tan solo la eeprom, los pulsadores para el volumen y de mute, el led de mute y el transceptor de infrarrojos,quedando el circuito prácticamente con las conexiones de los jacks, el conector USB y el cristal de cuarzo.

Además en la serigrafía de la placa los componentes SMD instalados coinciden con
los del esquema del fabricante del chip.

Esquema eléctrico SL-8850

En la parte superior del esquema esta la parte de alimentación y transmisión a través del bus USB en los pines 41 y 42 por medio de dos circuitos formados por L1,L2,C3 y C4 y las resistencias en serie R1,R2, R3.

Si bien la entrada de micrófono esta conectada de modo estándar, la salida para auriculares es un poco atípica al no incluir condensadores electrolíticos de desacople ni la señal de masa,
usando como novedad una patilla especial del chip llamada LOBS (pin31), la cual proporciona unos 2.25 voltios de salida, es decir Vcc/2.

Como experimentalmente se pudo comprobar que la patilla MCIN ( pin 27) puede aceptar niveles de tensión continua y requiere aproximadamente unos 2.2 Voltios de tensión para conseguir el
nivel cero de continua, de esta forma casi sin darnos cuenta tenemos en el propio chip todos los componente necesarios para poder hacer mediciones de continua casi sin necesitar un
circuito restador externo ( que por otro lado hubiese sido dificultosa ya que necesitaríamos -5v que no podemos sacar del puerto usb).

Dado pues que el circuito integrado ya contiene una referencia externa en la patilla LOBS, lo que intentaremos es utilizar esta como referencia interna de modo que la señal de entrada este referida a esta.

Para este cometido: conectaremos las masas de los jacks entre si y todos a la señal
LOBS, después eliminaremos el condensador de desacople C11, el cual sustituiremos por una resistencia de pequeño valor y por ultimo con objeto de proteger la entrada ante señales mayores
conectaremos un par de diodos rápidos en paralelo con la señal de entrada (esto es opcional).

Por ultimo conectaremos un condensador electrolítico a modo de filtro entre la masa general y la
masa ficticia creada con la señal LOBS.

El esquema final con las modificaciones últimas en trazado rojo, quedaría de la siguiente forma:

Modificación propuesta al SL-8850

Circuito de control

Se podría conectar la señal a medir directamente al jack de micrófono e incluso prescindir de los diodos en antiparalelo que mas a delante se comentaran y el condensador de filtrado de
vREF y no necesitaríamos comprar nada mas realizando simplemente las mínimas modificaciones ya apuntadas (eliminando R10y R13 ,substituyendo C11 por R10 y cortando la línea de masa del jack de micrófono que va al interior y uniendo las masas de ambos jacks )
,pero con objeto de proteger el circuito y añadir bastantes funcionalidades más , se ha diseñado una simplísima red de atenuación ,aislamiento y de desvió basándonos simplemente en un económico conmutador DIP de 16 pines ( 8 microinterruptores) y unos pocos componentes asociados.

Efectivamente con un mínimo coste y poco esfuerzo a nuestro conversor A/D basado en el modulo SL-8850 podemos añadirle las siguientes prestaciones:

·
Protección por sobre-tensión.

·
Protección ante transitorios.

·
Medidas de AC.

·
Diferentes escalas de atenuación.

·
Inyección o entrada de señal.

El circuito como se puede apreciar mas abajo , basa su funcionamiento en 8 microinterruptores contenidos en un mismo encapsulado DIP (se ha elegido este por precio, tamaño y número de conexiones ), y asociado a estos se conectan una simple red de resistencias en forma de divisores de tensión formadas todas por R1 como elemento común y R2,R3,R4,R5,R6 como elementos variables (calculadas todas para una reducción aproximada de aproximadamente 1000,100,50,10 o 50 veces el valor de la tensión a su entrada).

El circuito se completa con un pequeño circuito de protección formado por los dos diodos rápidos en configuración antiparalelo D1 y D2 lo cuales harán las veces de
protección frente a sobretensiones y transitorios (debido a que ambos no
dejaran pasar un tensión mayor a unos 0.7V) y un condensador C1 para impedir el
paso de continua si así se desea (modo AC).

Por ultimo para facilitar la inyección de señales a través de la misma sonda se han conectado los dos últimos interruptores lo cuales o bien conectan la sonda a un canal de la salida de la
tarjeta de sonido o bien conectan la sonda a la salida de auriculares o bien conectan esta al jack de micrófono (permitiendo pues que la sonda sirva como medio de adquisición de
datos o también parta inyectar señales desde esta misma)

Esquema red auxiliar

Las funciones del conmutador dip de 8 conexiones de izquierda a derecha son las siguientes:

S1 on=escala 1/5 (conexiones 8 y 9)

S2 on =escala 1/10
(conexiones 7 y 10)

S2 on=escala 1/50
(conexiones>6 y 11)

S3 on=Escala 1/100
(conexiones>5 y 12)

S4 on=Escala1/1000
(conexiones>4 y 13)

S5= on medidas
cc s5= off medidas ca (conexiones 3 y
14)

S6 on =sonda
osciloscopio (conexiones 2 y 15)

S7on =sonda
inyectora (conexiones 1 y 16)

Lista de componentes

D1, D2= diodos rápidos de media señal 1N4148

R1=910K

R2=100K

R3=10K

R4=1K

R5=200k

C1=22 nf

C2=10mF/25V

S1 =conmutador DIP de 16 pines (8
micro-interruptores)

Modulo CMI108 (ver texto)

Varios:

1 pequeña placa de puntos

1 cajita sonda (se reutilizó de un bolígrafo
linterna)

1 cable usb a usb

1 pinza de cocodrilo

(*)Todas las resistencias de ¼ W>5%

Construcción práctica

Dado que trabajaremos con un montaje en smd deberemos extremar la precaución de no sobrecalentar los componentes en exceso, sobre todo al añadir y eliminar los componentes de no dañar aquellos otros que están cerca o estropear las pistas cercanas, para lo cual nos deberíamos de
ayudar de una buena lente y un soldador de 15W o menos con un punta lo mas fina
posible.

Una vez desmontada la carcasa de SL-8850,observando muy atentamente la fotografía
adjunta así como el esquema final eléctrico, seguiremos lo siguientes pasos:

·
Eliminar resistencias R10, R13.

·
Sustituir el condensador C11 por una resistencia de 1k (puede emplearse R11).

·
Cortar la línea de masa del jack de micrófono que va al interior (pues le conectaremos una nueva masa procedente de LOBS).

·
Hacer un Puente para unir las masas de ambos jacks.

Realizadas estas modificaciones pasaremos a montar la plaquita auxiliar, para lo cual nos basaremos de una pequeña placa de circuito impreso de fibra de vidrio de aproximadamente 100 x 400mm con paso de 2 mm.
y siguiendo el esquema de más arriba, seguiremos los siguientes pasos :

  • Montaremos un pequeño conmutador dip.
  •   Soldaremos el condensador de desacople C1.
  •  Soldaremos los dos diodos en antiparalelo.
  • Soldaremos las resistencias por detrás del circuito impreso siguiendo el esquema.
  • Conectaremos la sonda y un cablecillo al que conectemos una pequeña punta de cocodrilo.
  • Conectaremos este circuito con los jacks de entrada y salida con cablecillos .
  • Añadir un condensador electrolíticos de 10mf /50v entre la placa y el SL-8850.
  • Revisado y comprobado con el polímetro que el circuito es correcto, antes de
    encerrarlo en la caja conectaremos a sonda un cable usb y este a nuestro PC.
  • Una vez conectada la sonda a nuestro PC,suponiendo que estén instalados correctamente los drivers del SL-8850 empezáremos por configurar este dispositivo de audio como
    predeterminado a efectos de captura para que el programa tome los datos desde
    este, para ello en Windows Vista nos iremos a Inicioà>Panel de control>à>Hardware y
    sonido >
    à>Sonido>à>Pestaña grabar.>
  • Pulsaremos con el botón derecho sobre el icono de micrófono>“c-media
    usb-headphone set
    “y elegiremos>“Establecer como dispositivo predeterminado”.


Una vez definida por defecto el dispositivo ‘c-media usb headphone’, nos descargaremos de
ProductID=»la Web» w:st=»on» la Web de soloelectronicos ( http://personal.telefonica.terra.es/web/soloelectronicos//home.htm>>) el programa diseñado para esta ocasión llamado “Oscivolt ” (el cual esta escrito y compilado en Delphi 7 por el autor que escribe estas líneas).

Nótese que obviamente puede usarse cualquier otro programa comercial o no que maneje la tarjeta de sonido, pero el programa que se propone además de estar en español, ser gratuito y funcionar sobre Windows Vista (y versiones anteriores), no solo nos mostrara la forma de onda en una pantalla
sino también nos mostrara en un display aparte al valor del pico de cualquier señal que introduzcamos.

En teoría solo nos queda descomprimir el paquete en un directorio y ejecutar el programa Oscivolt.exe y si todo ha ido bien se iniciara el programa.

Arrancaremos el osciloscopio pulsando sobre el botón “comenzar/parar” y si hemos instalado el
sw correctamente y si tanto el SL-8850 modificado como el circuito auxiliar están bien realizados, desde ese momento el programa debería de marcar la tensión presente en su primer canal : en este caso debería ser sobre los 0 Voltios (debido a las tolerancias de los componentes puede que esto varie, para lo cual deberemos ajustarlo como se describirá mas adelante ) .


Para
comprobar que el circuito responde bien ,seleccionaremos la ganancia del canal 1 al máximo ( valor 6), conmutaremos la escala 1/1000 ,el offset centrado y la base de tiempos en 4ms/división , ganancia horizontal al mínimo (valor 1) y finalmente seleccionaremos el disparador o
trigger en la posición central , simplemente tocando con un dedo la sonda deberíamos
ver en pantalla los transitorios producidos .

Dadas las tolerancias de la redes de atenuación aquí empleadas, se hace necesario un
ajuste de cada escala en función del valor obtenido en la conversión, para lo cual o nos serviremos de un polímetro digital y una fuente de alimentación variable (o en su defecto de una o varias
pilas).

El proceso es muy simple y simplemente se trata de aplicar pequeñas tensión
continuas no superiores de 5v ,seleccionando la misma escala tanto en
el sw del osciloscopio como en la sonda, e ir anotando las lecturas binarias
que aparecen en el display ( para ello deberemos pulsar pulsar el botón “Ignorar
INI
”)

Para cada escala se anotaran tres valores:

Cero> es el valor binario que nos da la pantalla cuando en esa escala tenemos la punta conectada a
masa.

Valoran>= valor binario que nos muestra el programa.

Valordig>= valor de la lectura del polímetro
multiplicado por 100.

Tipo > pondremos 1 si la magnitud que deseamos que se muestre sea en voltios, 2 si se desea en amperios, 3 en ohmios y finalmente 4 en binario (el valor directo del conversor).

Estos valores se anotaran en el fichero osc.ini debajo de cada escala ([div1000], [div100], [div50], [div10], [div5]) cumplimentando los epígrafes antes comentados borrando el valor por defecto y anotando los nuevos valores.

Para facilitar las cosas si se maximiza la pantalla se mostrara en la parte inferior
izquierda precisamente estos valores (que se harán cero si se pulsa el botón
ignorar INI).

Como ejemplo si para la escala de 1/1000, obtenemos un valor binario de 128 para los
0 voltios y el valor de 145 para 1,425voltios, deberíamos buscar la sección
[div1000] y cumplimentar los campos cero=128, valoran=145, valordig=1425, tipo=1.

…….

[div1000]

Cero=128

Valoran=145

Valordig=1425

Tipo=1

Con
ayuda de estos valores en cada escala el
programa automáticamente calculara por
interpolación lineal el valor y la magnitud
final que se mostrará en pantalla.

 

El circuito tal y como se ha descrito funciona bastante bien. Con el dispositivo
se hizo una serie de medidas encontrando
que la sensibilidad máxima es de aproximadamente +/-120 mV sin el
preamplificador de micrófono conectado (si se conectase este ganancia es de aproximadamente de unos +20bB (10x), qué quiere decir seria
de unos +/-12 mV, lo cual parece demasiado bajo para objetivos
prácticos por lo que no fue probado)

A continuación se describirán las funciones más importantes del sw del osciloscopio:

·         Comenzar/parar: Con este botón encendemos o apagamos el osciloscopio. Un vez este arrancado un led rojo a la izquierda de dicho botón comenzara a parpadear y además aparcera un rotulo
debajo de la barra de menús con el cartel “Capturando”

·         Doble canal la sonda propuesta es mono-canal, pero el sw propuesto acepta ambos canales por lo
que si se necesitan los dos canales se puede pulsar este botón.

·         On Independientemente de la señal de entrada, si no esta pulsado, la señal siempre
vale 0V. Se utiliza muchas veces para ver la posición central de la señal.

·         1/1000 escala para dividir la seña por 1000 (se debe seleccionar el conmutador del circuito también en esta posición).

·         1/100 escala para dividir la señal por 100 (se debe seleccionar el conmutador del circuito también en esta posición).

·         1/50 escala para dividir la señal por 50 (se debe seleccionar el conmutador del circuito también en esta posición).

·         1/10 escala para dividir la señal por 10 (se debe seleccionar el conmutador del circuito también en esta posición).

·         1/5 escala para dividir la señal por 5 (se debe seleccionar el conmutador del circuito también en esta posición).

·         Ganancia vertical modifica la ganancia
del amplificador vertical desde 1 hasta 6.

·        Offeset Indica la posición central de la señal tanto para el canal derecho como del izquierdo.

·         Intens Regula la intensidad de las señales.

·         Foco Aumenta o disminuye el grosor de las señales.

·         Escala aumenta o disminuye la luz de fondo de la pantalla

·         Disparador Cambia el nivel del disparo cuando este está en manual.

·         Tiempo Indica cuanto tiempo hay entre cada cuadro de la pantalla

·         11.025establece la escala de tiempos en 4 ms. por división

·         22,050establece la escala de tiempos en 2 ms. por división

·         44,100 establece la
escala de tiempos en 1 ms. por división

·         Ganancia
horizontal establece la ganancia del amplificador horizontal. Puede
variar desde 0 hasta 8.

·         La pantalla tiene unos márgenes no visibles en los cuales la señal se dibuja pero no aparece. Con este botón podemos indicar si queremos más margen en la parte izquierda o en la derecha

·         Menú fichero Nos permite capturar cualquier imagen en pantalla a un fichero para posterior análisis .También nos permite salir de la aplicación.

·         Menú pantalla Nos permite variar el color de la pantalla y presentar o no en pantalla la escala de milisegundos por división.

Manejo básico del osciloscopio

La pantalla Tal y como un
osciloscopio normal existen unas marcas
en la pantalla que la dividen tanto en vertical como en horizontal,
formando lo que se denomina reticula ó
rejilla. La separación entre dos líneas consecutivas de la rejilla constituye
lo que se denomina una división. Normalmente la rejilla posee 10 divisiones
horizontales por 8 verticales del mismo tamaño (cercano al cm), lo que forma
una pantalla más ancha que alta. En las líneas centrales, tanto en horizontal
como en vertical, cada división ó cuadro posee unas marcas que la dividen en 5
partes iguales (utilizadas como veremos más tarde para afinar las medidas)

Medida
de voltajes Generalmente cuando hablamos de voltaje queremos
realmente expresar la diferencia de potencial eléctrico, expresado en voltios,
entre dos puntos de un circuito. Pero normalmente uno de los puntos esta
conectado a masa (0 voltios) y entonces simplificamos hablando del voltaje en
el punto A (cuando en realidad es la diferencia de potencial entre el punto A y
GND). Los voltajes pueden también medirse de pico a pico (entre el valor máximo
y mínimo de la señal). Es muy importante que especifiquemos al realizar una
medida que tipo de voltaje estamos midiendo.

Un osciloscopio
convencional es un dispositivo para
medir el voltaje de forma directa. Otros medidas se pueden realizar a partir de
esta por simple cálculo (por ejemplo, la de la intensidad ó la potencia). Los
cálculos para señales CA pueden ser complicados, pero siempre el primer paso
para medir otras magnitudes es empezar por el voltaje.

En la figura anterior se ha señalado el valor de pico Vp, el valor de pico
a pico Vpp, normalmente el doble de Vp y el valor eficaz
Vef ó VRMS (root-mean-square, es decir la raíz de la
media de los valores instantáneos elevados al cuadrado) utilizada para calcular
la potencia de la señal CA.

Realizar la medida de voltajes con el softwareOscivoltes bastante mas fácil
que en un osciloscopio convencional ( en el que habría que de contar el número
de divisiones verticales que ocupa la señal en la pantalla ajustando la señal
con el mando de posicionamiento horizontal para utilizar las subdivisiones de la rejilla para
realizar una medida más precisa e intentando que la señal ocupara el máximo
espacio de la pantalla para realizar medidas fiables actuando sobre la ganancia
del amplificador vertical) pues solo habrá que observar que la escala de medida
sea la mas próxima a la magnituda tomar
y observar la lectura de pico ofrecida en el display del canal 1.

Medidas de intensidad aplicaremos la ley de ohm, conectando enel circuito en serieuna resistencia de bajovalory de alta disipación con su alimentación.

Como R es conocida y el valor de V nos lo da el
osciloscopio, simplemente para saber la corriente que circula por el circuito
dividiremos la lectura del voltaje obtenido por el valor de la resistencia
conocida.

Es posible configurar el sw para que nos de la Intensidad
en Amperios sobre un escala dada, simplemente tomando una muestra con un polímetro,
cargando esta en la variable valorbin, anotando también en valoran la lectura
binaria y estableciendo la variable tipo a 2.

Medidas
de resistencia eléctrica de un modo similar a la medida de la intensidad,
aplicaremos la ley de ohm conectando esta vez una pequeña fuente de alimentación en serie
con el circuito a medir (se aconseja de un valor de 1.5 voltios pero cualquier otro puede valer
a condición de que el valor de la tensión utilizada sea la misma que se empleo
para calibrar el instrumento).

Por
tanto para configurar el sw simplemente tomaremos una resistencia conocida y la pondremos en serie con una fuente de alimentación y
tomaremos el valor binario de esta: el valor en milivoltios obtenido lo
cargaremos en la variable valorbin anotando en valoran la lectura binaria y
estableciendo la variable tipo a 3 .

Medida de tiempo y frecuencia Para realizar medidas de tiempo se utiliza la escala
horizontal del osciloscopio. Esto incluye la medida de periodos, anchura de
impulsos y tiempo de subida y bajada de impulsos. La frecuencia es una medida
indirecta y se realiza calculando la inversa del periodo. Al igual que ocurría
con los voltajes en un osciloscopio convencional, la medida de tiempos será más
precisa si el tiempo a objeto de medida ocupa la mayor parte de la pantalla,
para ello actuaremos sobre el conmutador de la base de tiempos (actuando sobre
los botones 11.025, 22.050 y
44.100). Si centramos la señal utilizando el mando de posicionamiento
vertical podemos utilizar las subdivisiones para realizar una medida más
precisa.

Medida de tiempos de subida y bajada en los flancos

Las medidas estándar en un pulso son su anchura y los tiempos de subida y bajada.
El tiempo de subida de un pulso es la transición del nivel bajo al nivel alto
de voltaje. Por convenio, se mide el tiempo entre el momento que el pulso
alcanza el 10% de la tensión total hasta que llega al 90%. Esto elimina las
irregularidades en las bordes del impulso.

La medida en los pulsos requiere un fino ajuste en los mandos de disparo. Para
convertirse en un experto en la captura de pulsos es importante conocer el uso
de los mandos de disparo. Una vez capturado el pulso, el proceso de medida es
el siguiente: se ajusta actuando sobre el conmutador del amplificador vertical
y el y el mando variable asociado hasta que la amplitud pico a pico del pulso
coincida la señaladas como 0% y 100%. Se mide el intervalo de tiempo que existe
entre que el impulso corta a la línea señalada como 10% y el 90%, ajustando el
conmutador de la base de tiempos para que dicho tiempo ocupe el máximo de la
pantalla del osciloscopio.

Configuración fichero osc.ini

Todos los controles que presenta este osciloscopio se salvan en forma de parámetros
en un fichero llamado osc.ini que se localizara en el mismo path donde este la
aplicación .De este modo, al cerrar la aplicación esos parámetros salvan siempre el ultimo
estado del osciloscopio de modo, que al arrancarlo nuevamente no haya que
modificar otra vez dichos controles

A continuación se detallan los diferentes
parámetros que aparecen en el mismo fichero osc.ini

[Mode]

Dual=0 define el funcionamiento en modo monocanal o en modo dual

[Channel1] a continuación se definen todas los parámetros del canal 1
(para el canal 2 se repiten estos mismos parámetros)

Gain=6 ganancia horizontal (de 0 a 6)

ofset=2 valor del offset (desde -160 a 160)

On=1 procesa o no ese canal

[Trigger]

Level=0 nivel de disparo del trigger o diparador

[Time]

Scale=11 escala de tiempos

Gain=10 ganancia base de tiempos

[Screen]

Scale=120 nivel de luminancia luz de fondo

Beam=30 nivel de brillo del foco

focus=1 nivel de saturación

color= clBlack color de fondo de pantalla

[ScreenData]

Time=1 valor base de tiempos

Mejoras futuras

Gracias a las nuevas posibilidades que ofrece este circuito para realizar mediciones de magnitud tanto en tensiones continuas como en tensiones alternas (al margen de la presentación de su
forma de onda como si de un osciloscopio se tratase) el abanico de utilización
de este circuito se abre de un modo casi al infinito solo limitado por la imaginación del lector .

En efecto excepto en sistemas específicamente diseñados para ello, no es muy habitual encontrar sistemas de adquisición de datos de una manera tan sencilla y económica,acercando con este circuito al aficionado campos que hasta la fecha le estaban vedados.

Como pincelada del abanico de posibilidades de utilización de la sonda aquí presentada, en general cualquier magnitud susceptible de ser convertida a una magnitud eléctrica es posible de ser
tratada por esta sonda, así podríamos destacar:

  • Captura de tensiones CA/CC: fuentes de alimentacion, centrales de suministro, paneles
    solares, etc.
  • Captura de intensidad: fuentes de alimentación, seguimiento de consumo eléctrico, etc.
    ·
  • Captura de resistencia: estudio resistividad material, seguimiento de valores en agricultura, detectores de mentiras, detectores de nivel, etc.
  •  Captura de temperaturas externas: seguimiento de temperaturas en habitáculos críticos como
    cámaras frigoríficas, control climatización, control temperatura de piscinas,
    etc.
    ·
  • Captura de
    humedad; estudio de humedad en habitáculos cerrados, estudio humedad exterior, etc.
  •   Captura de
    luminosidad: estudio nivel de exposición solar, etc.
    ·
  • Captura de presión: seguimiento de fuerza /par aplicada en un punto para, balanzas, etc.
  • Traza,Monitoreo y generación de alarmas en función de señales de entrada diversas
    ·         etc.

 

Por ultimo como colofón final es interesante destacar algunos puntos de mejora tanto del circuito como del sw :

Automatización de las escalas de medida: es obvio que las escalas de medida de la sonda y del sw deben estar sincronizadas. Ciertamente el programa a través de puerto paralelo activa un BIT por escala que se podría utilizar para conmutar las escalas.
Esto se ha dejado implementado a nivel del programa pero se ha obviado en el circuito final con objeto de simplificar al máximo el tamaño de la sonda.

Aumento de canales de medida: una limitación importante del circuito de la sonda es la de soportar un único canal canal analógica de entrada (aunque el sw soporta dos). Si se requiere esta
funcionalidad se podrían emplear conmutadores analógicos y un control remoto
por el mismo puerto: de este modo se podría admitir un número muy alto de canales analógicos.

Visualización remota de los datos: para aquellas aplicaciones que así lo requirieran se podría
servir los datos aportados por el sw desde otro Terminal remoto.

Alarmas programables : si sobrepasan n umbrales configurados de antemano activar alarmas (sonoras, visuales, por correo electrónico, etc.) según
se requisuieran.

Red de audio y video (CATV) con solo dos CI


by Carlos Rodriguez Navarro

Los ordenadores personales y la gran cantidad de dispositivos multimedia existente en la actualidad (consolas de videojuegos, lectores de DVD, receptores de satélite, receptores de TDT, videocámaras, seguridad activa y pasiva, etc.)  han irrumpido progresivamente en nuestra vida
cotidiana  y según las previsiones van a  ir mejorando en carastericticas y funciones en una progresión exponencial .Esto al menos en cuanto a los ordenadores se refiere ,pues  existe una ley conocida como  » Ley de Moore» ,formulada por Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965 , que afirma que  aproximadamente cada dos años se duplicará el número de transistores en una computadora ( esto G.E.Moore lo hizo  basándose en  que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año ,y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas).

Por ejemplo, como pincelada de la caótica situación actual,  basta observar la meteórica evolución en tecnología, carastericticas, prestaciones y precio sufrida por los lectores de DVD: muy sucintamente primero solo reproducían VCD, después vino el DVD, mas  tarde reproducían MP3, luego reproducían MPEG4,XDIV… ¡y  ahora incluyen entradas de USB/SD/MMC, integran receptores de TDT e incluso capturan en  DIVX!

Se observa pues, que en tecnología, es muy difícil obtener productos estables finales, ya  que el mercado esta ofreciendo muy rápidamente productos que compiten constantemente en prestaciones y precio de un modo que nos sorprende especialmente por el ritmo de crecimiento al que lo hacen. Precisamente por esta razón, quizás se haga interesante en lugar de disponer de tantos aparatos o dispositivos multimedia  como localizaciones se tengan,  estudiar la forma de rentabilizar su uso  sobre   multitud de localizaciones (en lugar de circunscribirse a la localización física del propio dispositivo).Además dada la  infinidad de  aplicaciones  posibles  para estos dispositivos: entretenimiento multimedia, la video-vigilancia, la retransmisión y descodificación de señales, etc.  , podría ser muy interesante en el ámbito domestico compartir dicho potencial que nos ofrecen   dichos dispositivos  entre las diferentes posibles  localizaciones de la vivienda, para lo cual nada más fácil que retransmitir las señales  de audio y video desde la fuente   a cualquier otro dispositivo capaz de reproducir   estas señales (TV,
monitor, proyector, amplificador de audio, etc.)

Lamentablemente para nuestro propósito  se necesitan conexiones físicas dedicadas en el ámbito de  audio y video desde nuestro dispositivo a los   dispositivos reproductores, las cuales en ocasiones no son fáciles de realizar en una vivienda (ya se sabe: instalación de canaletas,
tendido cables, inclusión de  cajetines, etc.)

 Probablemente el lector aducirá que existen en el mercado transmisores de audio/video inalámbricos en la banda de 2,4G que cumplen este requerimiento.
Esta solución si bien corrige ciertas deficiencias ,exigen de un transmisor de  video y audio vía radio  y de tantos receptores dedicados como se necesiten ( lo cual encarece terriblemente el resultado final), pero aun así,al menos en las soluciones comerciales probadas para una recepción perfecta,  exigen en la mayoría de las veces  un alcance visual entre emisor y receptor que no siempre es posible de disponer (y además la transmisión no esta libre de interferencias al cruzar objetos entre ambos extremos)

Precisamente para solucionar este problema, se pensó en una solución cableada, pero no siempre es posible realizar un tendido de audio y video por toda una vivienda… ¿existe pues alguna otra solución  posible?

Efectivamente la existe, pues en la mayoría de las viviendas (ya sea una vivienda individual o un edificio de varias viviendas) existe una distribución de antena  bastante normalizada que por lo general se apoya bien en un amplificador multibanda ( en el caso de una única vivienda) o en varios amplificadores dedicados(en el caso de una instalación colectiva) y desde la salida de estos, apoyándose en tantos distribuidores como sea necesario, se llega hasta cada vivienda y allí nuevamente se montaran tantos distribuidores como se precisen para cubrir las habitaciones necesarias.

Esquema distribución señal antena

Estudiando el caso pormenorizado de una vivienda  aislada (ver ilustración), podemos ver pues que  la distribución del tendido interior de antena se asemeja a una típica distribución en estrella, en la que la inyección de una señal en un nodo terminal  debería  llegar a los otros nodos (siempre que permanezcan a la misma estrella).

De este modo,  sí introducimos una señal  de RF suficiente potente mezclada con la de antena que proviene normalmente de una cabecera, deberían llegar también  ambas señales mezcladas a todas las habitaciones disponibles: así pues tenemos el medio físico para distribuir nuestra señal de audio y video en diferentes localizaciones de la red,  en lo que bien puede considerarse un pequeña red de  de videocable (también llamadas redes CATV).

El modulador de RF  Aurel MAV VHF224

Para implementar nuestra red de audio y video la forma mas simple de realizarla es modulando ambas señales en RF para transmitirlas por el mismo medio de transmisión, el cual  en nuestro caso, será la instalación de antena de la vivienda.

 Para nuestro modulador de RF podríamos pensar en circuitos discretos con transistores (en la literatura  técnica existen multitud de éstos), pero normalmente el montaje de estos  requiere de instrumentación para el ajuste que no siempre se dispone.

Modernamente  AUREL  ha irrumpido en el mercado con  un modulo de bajo coste  en SMD perfectamente ajustado y calibrado,style=’COLOR:black’> con alimentación única de +5Vdc y listo
 para funcionar: el MAV-VHF-224.

Este circuito hibrido  incorpora un ircuito transmisor de audio y vídeo de alta calidad  muy estable en la frecuencia  con un destacadísimo  alto rechazo armónico, además operando en la banda  de VHF  en el canal 12 a 224.5 MHZ de VHF ,la cual  puede ser recibida con cualquier receptor de TV estándar.

COLOR:black; En cuanto a sus  entradas, admite señal de video compuesto estándar PAL a 1.2 Vpp de nivel, ( admitiendo por tanto en su entrada de video directamente señales de videocámaras, cámaras de vigilancia, etc
usando los conectores de salida estándar como RCA y SCART)  y respecto a la señal de audio  esta debe tener un nivel de 1 Vpp  y una impedancia de  100Kohm.

para cubrir las habitaciones necesarias.

Aspecto del MAV VHF 224

Esquema y conexiones del MAV VHF-224

Amplificador Booster de RF

Lamentablemente dado que la señal entregada por el MAV VHF-224 es demasiado débil (2mW/75ohmios) para atacar directamente una antena de RF, nos deberíamos plantear amplificar la señal de RF,  bien por medio de una etapa de RF, cuyo ajuste puede ser complejo, o  bien a través de un simple circuito de bajo coste  diseñado específicamente para conectarlo a la salida de RF del MAV VHF224.

El citado  CI hibrido AUREL es el MCA-TX,  el cual no requiere de ningún tipo de ajuste, y es capaz de entregar una potencia máxima en antena superior a 50mW (el equivalente a +19dbm, es decir unos 126dB/µV)  sobre 50ohmios  (con una distorsión de intermodulación de 50db) consumiendo unos 100mA.

Aspecto del modulo MCA

patilla función
1 +12 voltios
2 Enabled (poner a +12v para funcionamiento normal)
3 Masa
6 style=’FONT-SIZE: 9.5pt;FONT-FAMILY: Arial’>Entrada VHF (proveniente de la
patilla 11 del MAV-VHF224)
7 Masa
10 Masa
13 Masa
15 style=’FONT-SIZE: 9.5pt;FONT-FAMILY: Arial’>Salida VHF

Listado conexiones modulo MCA

Esquema interno modulo MCA

El circuito

Dado que el MAV 224 contiene toda la electrónica necesaria para la constitución de un modulador de RF, tan solo deberemos alimentarlo con 5V estables, y conectar las señales de entrada de audio  y video  a sus  terminales.

En cuanto a la fuente de alimentación, utilizaremos una fuente externa ya montada de corriente continua de unos 12 a  15V filtrados y unos 200mA, pues  el precio de esta es considerablemente mas bajo  que sí lo realizamos con componentes discretos. Lógicamente  si la fuente externa es de 5V filtrada y bien estabilizada podemos obviar el montaje de la parte del
regulador  de esta (una vez que la hayamos probado y medido esta con un polímetro).

Si decidimos la realización de la fuente de 5v DC , para la regulación de la alimentación  del MAV dado que su consumo no excede de los 90 mA, bien podemos emplear como circuito regulador un 78L05 de bajo nivel de ruido o bien utilizar un clásico: el 7805 (en ambos casos obtendremos resultados sobresalientes).

Los condensadores tanto en la entrada del regulador  como  a la salida contribuyen a aplanar la tensión de salida y  son bastantes importantes, pues de estos depende en gran medida que la señal RF pueda tener algún tipo de distorsión y ruido inducido.

Se aconseja muy encarecidamente para evitar posibles errores de inversión de polaridad que pudieran estropear el MAV224 a la hora de alimentar el circuito, conectar un diodo de protección en serie con la entrada de la alimentación del circuito.

Respecto a las conexiones del MAV224, conectaremos a masa las patillas 1,3,  7 y 10  y  la salida de la fuente de 5v a la patilla 5.

En cuanto a las conexiones de audio, dado que la mayoría de las señales de audio son estero, realizaremos un simple mezclador  formado por R1, C1 y C2 con objeto de componer una única señal que atacara directamente al pin2 del MAV.

Tal y como comentamos en la introducción, el MAV acepta una señal directa sin desacoplamiento de video normalizada (máximo 1.2V pp sobre 75 ohmios) por lo que conectaremos  directamente esta al pin 4.

Finalmente la salida de RF  aunque esta específicamente diseñada para atacar una antena (lógicamente con un limitadísimo alcance), dado su  escasa potencia lo dotaremos de una pequeña etapa booster basado en él modulo hibrido MCA de AUREL

En cuanto a la conexión del circuito booster MCA-TX  a nuestro montaje no puede ser más simple:

Conectaremos las patillas 3, 10, 13 a masa, las patas 2 y  1 a +12v  directos (no es necesario que estén estabilizados pero si conveniente que estén bien filtrados), a través de un circuito  LC  
formados por L1y C4/C6, conectando después la salida del MAV-VHF (patilla 11) a
la patilla 6 del MCA y finalmente conectaremos a la patilla de salida  15 del MCA a través de un modo un tanto atípico (pero que funciona a la perfección)   al  activo de  la toma de antena colectiva a través de un condensador de desacople sin conexión de masa  (es muy
importante obviar la masa en este caso pues los  resultados serán bastante mejores)

Como ultima nota importante, cabe destacar, que si no disponemos  de cableado interior de antena,  el resultado no es satisfactorio si conectamos el activo de la salida de RF a la citada toma de antena, o simplemente no nos  atrevemos a realizar la conexión directa, dada 
la gran potencia de salida del MCA, se puede utilizar este montaje en «modo antena exterior».

Para realizar este montaje utilizaremos el mismo circuito eliminando el condensador de desacople de la salida del booster MCA e instalaremos a la salida  del MCA una pequeña antena de al menos 33cm vertical (puede construirse con una pequeña varilla telescópica ajustada a esa altura o bien simplemente  utilizar un trozo de hilo de cobre rígido)

Lógicamente  los resultados serán mejores si empleamos  antenas «mayores» como puede ser una de 65cm, una de cuernos e incluso una directiva  del tipo Yagui: el resultado final dependerá de las condiciones de trabajo y del entorno (esta claro que estos problemas quedarían minimizados sí lo hacemos a través de una conexión directa)

Lista de componentes

R1 100k ajustable

R2 220ohmios 1/4W (opcional)

C1, C2 22Kpf /100v poliester

C5, C6 100nF/25V poliester

C7 100KpF/100V

L1 Inductancia VK200

D1 diodo silicio 1N4148

D2 diodo LED (opcional)

U1 circuito hibrido MAV-VHF224 (*)

U2 circuito regulador 7805

U3 circuito hibrido MCA (*)

Varios:

2 plaquita circuito impreso premecanizada de fibra de vidrio

4 conectores RCA hembra

1 jack hembra de 3 ½ «(según la salida de transformador de 12v)

1 pequeño transformador que de unos 12v DC 250mA

1 radiador de 20º /W (por ejemplo uno  típico para T03)

(*) Si se tiene dificultad en conseguir estos circuitos híbridos, estos
componentes están disponibles en la Web de COELMA (http://www.coelma.es)

Montaje

Dada la gran sencillez del circuito, al integrar toda la electrónica necesaria en el interior del circuito hibrido, solo deberemos realizar  la fuente de  alimentación de unos 100mA /5V estabilizados  en un circuito aparte (quizás el lector la pueda reciclar de algún otro proyecto en
desuso) y las conexiones del MAV hacia el exterior, por lo que no se hace necesario la utilización de placas de  circuito impreso especificas para el proyecto (aunque se adjunta diseño de estas).

Dada la extrema sencillez y dado que es posible adquirir aparte esta, se aconseja si se requiere   realizar la fuente de alimentación aparte, realizarla en un pequeño trozo de circuito impreso para prototipos teniendo especial cuidado de la serigrafía del regulador (recuerde a la izquierda es la
entrada de 12v, el centro la masa y a la derecha la salida de 5v)  y la polaridad de los dos condensadores electrolíticos.

Lógicamente el uso del diodo Led es opcional, aunque conveniente, sobre todo i se desea tener una indicación visual de que el circuito esta funcionando.

Una vez montada la fuente de alimentación la probaremos con un polímetro y procederemos a realizar el resto del circuito en una pequeña plaquita aparte en la que montaremos el MAV.

>Dado lo  frágil de las conexiones del MAV, con objeto de no dañar las patillas se aconseja la utilización de un zócalo de una fila de 12 pines (o recortar uno mas largo hasta lo necesario)

Realizadas  las conexiones de la alimentación al MAV, tan solo hace falta las conexiones de audio /video (desde las cuales se pueden realizar directamente desde el zócalo hasta los propios conectores) y la conexión de salida del MAV a la entrada del MCA.

Por simplicidad  con objeto de no mezclar  módulos y dado que es conveniente el uso de un radiador para el modulo MCA, es interesante realizar las conexiones de este aparte en una pequeña plaquita aparte.

En esta plaquita una vez montado el circuito hibrido, realizaremos la citada conexión de RF a través de un cable coaxial de 75ohmios desde el pin 11 de salida del MAV al pin 6 de entrada de RF del MCA

Después realizaremos las conexiones de masa (PINES 3, 7,10 y 13), conectaremos las conexiones de 12v   (pines 1 y 2) a través de un choque   VK200 y finalmente conectaremos   a través de un condensador de desacople   la salida de RF.

Respecto al MCA, se aconseja conectar un pequeño disipador de 10 a 20º/W y conectar a masa la aleta metálica de esta (lógicamente con cuidado de que no toque los otros pines del c.hibrido)

Por ultimo elegiremos un contenedor de plástico suficientemente ventilado y espacioso para albergar adecuadamente el circuito.

En este fijaremos las placas adecuadamente y practicaremos  5 orificios para albergar las dos conexiones RCA de audio, una para un RCA de video, un RCA de RF y por ultimo un jack de alimentación.   

 Finalmente soldaremos los condensadores de desacople de audio y de salida de RF directamente sobre los jack (un extremo ira al RCA y otro ira al coaxial que va a las placas)

Modo de empleo usando la salida de video de un PC

Normalmente tenemos conectado a nuestro ordenador un monitor  que actúa  como el principal mostrándose en este  el cuadro de diálogo de inicio de sesión al iniciar el equipo (además, casi todos los programas mostrarán ventanas en el monitor principal cuando las abre inicialmente), pero se  pueden seleccionar diferentes resoluciones de pantalla y diferentes configuraciones de calidad de color en cada monitor. Por lo tanto se pueden  conectar varios monitores con adaptadores de vídeo individuales o con un solo adaptador de vídeo que admita varias salidas. Para configurar la organización de varios monitores lo haremos siguiendo los siguientes pasos:

1. Haga clic en Inicio y, a continuación, en el Panel de control. 

2. Haga clic en Apariencia y temas y, después, haga clic en Pantalla. 

3. En la ficha Configuración, haga clic en Identificar para mostrar un número
grande en cada uno de los monitores. Indica qué monitor corresponde a cada
icono. 

4. Haga clic en los iconos del monitor y arrástrelos a las posiciones que
representan cómo quiere mover los elementos de un monitor a otro y, después,
haga clic en Aceptar o en Aplicar para ver los cambios. 

NOTA: las posiciones de los iconos determinan cómo mover los elementos de un monitor a otro. Por ejemplo, si está utilizando dos monitores y quiere mover los elementos de un monitor a otro arrastrándolos a izquierda y derecha, coloque los iconos uno al lado del otro. Para mover elementos entre monitores arrastrándolos arriba y abajo, coloque los iconos uno encima del otro. Las posiciones de los iconos no tienen que corresponderse con las posiciones
físicas de los monitores. Puede poner los iconos uno encima del otro aunque los monitores estén situados uno al lado del otro.

5-Seleccione el monitor secundario  una Resolución baja (640 x480)   y una calidad de color de 8 bits y pulse en la pestaña «Extender el escritorio de Windows a este monitor», aplique y acepte los
cambios.

6-A partir de este momento puede arrastrar a la derecha del monitor cualquier ventana y pasara a ser reproducida en el monitor secundario (y por tanto no en el principal)

Una vez conectadas  tanto la salida de audio y video de nuestro  ordenador, el activo de la salida de RF a la toma de antena y alimentado el circuito, se trata de sintonizar su TV en  el canal 12 en su TV o  bien sintonizar manualmente este en la frecuencia de 224,5 Mhz: en ambos casos deberá ver una  imagen en color con perfecta nitidez.

Carastericticas  del circuito

Tensión de alimentación: 12V DC

Corriente absorbida: 200mA

Portadora de video: 224,5MHZ(+-75Khz)

Subportadora de audio: 5.5Mhz(+-70khz)

Modulación de video: amplitud negativa PAL en banda base

Sensibilidad de entrada de video: 1.2Vpp como máximo

Sensibilidad de entrada de audio: 1Vpp

Impedancia de entrada de audio: 100k

Potencia de RF de salida (50ohmios): +19dBm

Placas circuito impreso y diagrama de conexiones

Placa Fuente y modulador de RF(Lado componentes)

Lista componnetes  Modulador RF

C4= 470mF/16V,

C6= 22nF,

 U1=MAVVHF224,

U2=7805,

C5=0,22mf/16V

,C6=10nF,

P1=100K vertical

Lado circuito impreso

Placa Booster

Lista Componentes  Booster:

U1=MCA-TX,

L1=VK200

Lado circuito impreso

                                

PLANO DE CONEXIONES

Alternativas y mejoras al montaje propuesto

Aunque  el circuito se ha pensado para conectar la salida de la tarjeta de audio y video de un PC o una  cámara de videovigilancia con audio   a las entradas del MAV, nada impide que las fuentes procedan de un  Euroconector (perteneciente a un video, receptor de satelite, receptor de TDT, reproductor de  DVD, etc.)

Respecto al video, dado que la señal de  video presente el   pin 19 es una señal de video normalizada, tan solo habría que conectarla al pin4 del MAV directamente (tal y como se explico en la introducción)

Respecto al audio desgraciadamente en algunos casos la señal entregada por ambos canales (pines 1, 3 y masa 4) podría ser demasiado baja y por tanto  habría que aumentar el nivel de estos  con un amplificador operacional.

En este caso Aurel nos propone el esquema de mas abajo  con un A.O., en el que,  dado que hay dos señales de audio, se ha diseñado el circuito en modo sumador inversor de dos canales cuya salida se pude ajustar desde  una ganancia  de 2 hasta aproximadamente 12 a través de P1

Esto lo vemos aplicando el concepto de tierra virtual, la tensión máxima de salida cuando p1 ofrezca su máxima resistencia (p1=220k) será:

Vout= VR*(47k+220k)/22k  +VL*(47k+220k)/22k

 =(VR+VL)* (47k+220k)/22k

=12.1*(VR+VL)

Simple y eficaz alarma con solo dos compontes activos


By CRN

La función de los medios activos es la de alertar local o remotamente de un intento de violación o sabotaje de las medidas de seguridad física establecidas, constituyendo el conjunto de medios activos  lo que se denomina en el argot «seguridad electrónica».

Dentro de cualquier esquema de seguridad, los detectores son los componentes básicos de éste, ya que estos sonlos iniciadores de la alarma, siendo su principal función vigilar un área determinada, para transmitir una señal al equipo de seguridad, cuando aquel detecte una situación de alarma. Dichos
detectores se dividen, en función de su uso, en detectores de uso interior y detectores de uso exterior, siendo su elección función directa del área a controlar y del previsible agente causante de la intrusión: movimiento del intruso, desplazamiento del detector, presión sobre el detector, rotura del objeto protegido, vibración, etc.

Centrémonos en los detectores de uso interior, (que son los situados en el interior del local, instalación o establecimiento a proteger), éstos en función de su ubicación y de la causa desencadenante de la alarma podemos subdividirlos en detectores «de penetración» y «volumétricos»:

Los detectores de penetración controlan el acceso del intruso a través de las aberturas existentes en las paredes que limitan la zona a vigilar, generalmente sus fachadas.,considerándose «aberturas» tanto los huecos previstos para puertas, ventanas, etc., como las superficies cuya resistencia sea sensiblemente inferior a la usual (acristalamientos, tragaluces,etc.). Estos detectarán, por tanto, la apertura de los dispositivos practicables, así como la rotura de los elementos constructivos normalmente solidarios al muro o pared, antes de que se produzca la intrusión.

Los detectores volumétricos están diseñados para captar el desplazamiento de un intruso a partir de las perturbaciones que origina dicho desplazamiento en las condiciones ambientales de volumen protegido. Pueden ser interiores (se usan para recintos cerrados) y los de exteriores para la intemperie y su diferencia no está solo en que carcasas han de soportar las inclemencias de la intemperie,(en un caso obviamente sí y en otro no), sino además por la capacidad de distinguir entre las variaciones ambientales (no provocadas por el intruso dando lugar a falsas detecciones) y las situaciones de intrusión real.

Una segunda clasificación de detectores más exhaustiva que la anterior que solo atiende principalmente a la ubicación, se debe a las diferentes formas de sus áreas de cobertura:

Puntuales – Aquellos que protegen un punto, por ejemplo la apertura de una puerta. Básicamente se basan en contactos mecánicos o magnéticos (ampollas reed que describiremos más adelante)

Lineales -Aquellos que protegen una línea de puntos, por ejemplo, un pasillo.Pueden construirse basándose en la interrupción de una barrera infrarroja (o láser)o simplemente por el contacto entre hilos.

Superficiales Aquellos que protegen una superficie, por ejemplo, un cristal. Se construyen en base a varias tecnologías:

  • INERCIALES: Su funcionamiento se basa en la detección de las vibraciones de las superficies (vidrios, muros, vallas, etc.), mediante un sensor que en su interior dispone de elementos móviles que al producirse la agresión abren y cierran los contactos eléctricos.Los más comunes son los contactos de péndulo pero también existen sensores de mercurio (consistente en une pantalla de
    vidrio
     conteniendo mercurio en su interior y en la que están inmersos los terminales del circuito detector ejerciendo como un contacto normalmente cerrado) y también merece la pena citar a los de esfera consistentes en una masa metálica,esfera, soportada por unas guías conectadas a estas los contactos.
  • PIEZOELECTRICOS:
    También llamados sísmicos. Transforman las vibraciones mecánicas en una señal eléctrica a través de una cápsula piezoeléctrica, similar a las utilizadas en los micrófonos, que después de la ampliación y filtrado producen la señal de alarma. La sensibilidad de los detectores es regulable y en todo caso los detectores se fabrican de tal forma que las vibraciones ambientales no les influyan al objeto de evitar las falsas alarmas. Se usan en muros, cámaras acorazadas, cajas fuertes y lugares de alto riesgo, con idea de que la detección se dé al inicio del intento de intrusión.
  • ALFOMBRAS DE PRESION: Están construidas por láminas o placas metálicas que entran en contacto al ser presionadas por el peso de la  persona cerrando el circuito que forma. En su ventaja está que son baratas, pero con el inconveniente de su escasa duración y posible vulnerabilidad si se conoce su existencia.
  • REDES CONDUCTORAS: Dispositivo de protección basado en la aplicación de una cinta o red conductora (adherida o embebida) a cualquier tipo de superficie, de tal forma que no pueda producirse el paso de una persona sin provocar la señal de alarma. La cinta se conecta al bucle de alarma manteniendo una continuidad eléctrica que cuando se pierda, por rotura o por puente eléctrico, entre ambos lados del bucle, se produce una situación de alarma. En zonas acristaladas, la disposición de la cinta suele hacerse por recorrido de su perímetro en cristales normales formando recorridos paralelos a distancias menores de 15 cm. También tiene aplicación en muros de cámaras acorazadas con los inconvenientes de un coste elevado y dificultad de implantación.

Volumétricos -Aquellos que protegen un volumen, por ejemplo, una habitación.Dependiendo del principio de funcionamiento distinguiremos los siguientes:

  • MICROONDAS: También conocidos como «radares», emiten energía electromagnética, a una frecuencia normalmente de 10 Ghz, que tras rebotar y reflejarse en las paredes del recinto protegido, alcanza la etapa receptora. Si en el recinto no hay ningún movimiento, las frecuencias de las señales emitidas y recibidas son las mismas. Sin embargo si en el recinto hay algún movimiento (intruso), parte de la señal que llega al receptor posee diferente frecuencia que la que lanzó el transmisor. Esta diferencia de frecuencia es la que hace provocar la alarma y enviarla al cuadro de control del sistema. Los microondas están formados por un solo transmisor/receptor. Su aplicación goza de gran efectividad y sensibilidad, siendo el campo de cobertura de una gran variedad de formas, alcance y ángulo de cobertura según el modelo utilizado. En instalaciones de alta seguridad, se utilizan detectores dotados con sistema de antienmascaramiento, es decir, disponen de una salida adicional de alarma que se activa en el caso de tapar con elementos no permeables al microondas.
  • ULTRASONIDOS: Basan su funcionamiento en el efecto Doppler,mediante la emisión y recepción de ondas ultrasónicas (entre 22 Khz y 45Khz). Básicamente están formados por: un transmisor de ultrasonidos, un receptor de ultrasonidos yun circuito de controlque procesa las señales.
  • INFRARROJOS PASIVOS: Todos los cuerpos emiten radiaciones infrarrojas si están a una
    temperatura
    superior al cero absoluto (-273 C). Esta  propiedad ha llevado a diseñar elementos que traduzcan la energía térmica en respuesta eléctrica para detectar presencia de intrusos en recintos
    protegidos. El funcionamiento de los infrarrojos pasivos es el siguiente: Es un detector que dispone de un sensor piroeléctrico, que genera en sus bornes una débil corriente cuando recibe una variación de  radiación infrarroja, y que su principio se utiliza para detectar la presencia de un intruso que emitiendo señales infrarrojas, puede modificar la cantidad de infrarrojos recibidos por el captador en relación a la cantidad emitida por el entorno ambiental. Este detector vigila el campo infrarrojo del local en donde se encuentra instalado. Una variación suficiente en amplitud, en velocidad y en duración de este campo provocará la alarma. Son pasivos porque no emiten ningún tipo de señal. Por ello pueden instalarse tantos detectores como se considere aconsejable en un mismo local, sin riesgo de interferencia entre ellos. Solo requieren el ajuste de su orientación, con el inconveniente de que pueden producir falsas alarmas debidas a pequeños  animales y sus  prestaciones dependen mucho de la temperatura ambiental.

  • DE SONIDO:Detectan sonidos que superan un cierto nivel de amplitud. Estaba prácticamente en desuso, debido a que solo debían instalarse en recintos dispuestos con un excelente aislamiento, pero modernamente gracias al procesado digital de señales existen sensores específicos para la detección de determinados eventos (por ejemplo la rotura de un cristal)
  • DE LUZ:Detectan niveles de  iluminación en recintos cerrados sin entrada de luz exterior.Prácticamente en desuso.

  • CAPACITIVOS: Captan la proximidad de un intruso a un objeto metálico ya que varía la constante dieléctrica del  ambiente y por tanto la capacidad eléctrica entre el intruso y la tierra de referencia. Son muy selectivos, pero con el inconveniente de que necesita una instalación muy cuidadosa y pueden producir falsas alarmas por interferencias radioeléctricas. Utilizados especialmente para la protección de muebles u objetos metálicos susceptibles de ser aislados eléctricamente. El equipo se adapta a las características del objeto protegido mediante un conmutador que permite variar el campo de capacidad.

  • COMBINADOS O DE DOBLE TECNOLOGÍA:Utilizando dos tecnologías independientes, están acoplados entre sí y poseen una sola salida de alarma. La alarma se produce pues cuando se disparan dos tecnologías.Las tecnologías que suelen utilizarse son los ultrasonidos con infrarrojos pasivo o microondas con infrarrojos pasivo.Para saltar la alarma se tienen que disparar las dos, y para evitar falsas alarmas,se utiliza la conexión AND. En el caso de proteger recintos de alto riesgo se suelen conectar en tipo OR, es decir la alarma se activará cuando detecte alguna de las dos .

AMPOLLAS REED

Son dispositivos compuestos de dos piezas enfrentadas, compuestas por dos láminas metálicas flexibles dentro de una ampolla de cristal al vacío que forman un contacto normalmenteabierto (aunque también existencon contactos normalmente cerrados eincluso de 3 contactos: 2 normalmente abiertos y 2 normalmente cerrados compartiendo un hilo común)y a cuyos extremos están soldados los hilos que se utilizaran dentro del bucle de detección.

Esta ampolla reed se completa con un imán permanente cuyo  campo magnético ejercerá una
fuerza
magnética sobre los citados contactos cuando ambas piezas están enfrentadas. De este modo si se modifica la situación relativa de las mismas el campo magnético dejará de ejercer su acción sobre los contactos cerrándose o abriéndose según sea de tipo N.A. o N.C (este  cambio pues puede considerarse como una alarma).

Vemos pues como el conjunto ampolla-reed e imán permanente tienen una utilidad ostensible para detectar la apertura de puertas, ventanas y desplazamientos de objetos portátiles, instalándose la pieza que contiene los contactos en la parte fija y el imán en la móvil.

Estas ampollas son la pieza estrella en las instalaciones de alarmas por sus múltiples ventajas: simplicidad de instalación, su bajo  costo, bajo nivel de falsas alarmas (por tanto alta fiabilidad), larga
vida útil y bajísimo manteniendo (recordemos que los contactos están al vacío y además normalmente circula muy baja corriente por ellos).

Comercialmente el conjunto ampolla reed-imán permanente se distribuye encapsulando ambas en su forma mas simple sobre dos pequeñas cajitas dejando orificios para su sujeción con tornillos o remaches sobre el elemento a proteger.


Una forma más ingeniosa es integrar ambas parte sdentro del propio marco de puerta o ventana a proteger, pero obviamente esto puede requerir de una instalación más compleja aunque de este modo quedan totalmente desapercibidos.

Estos contactos reed, presentan no obstante, el inconveniente de que podría producirse la intrusión a través de la zona protegida, puerta o ventana, sin necesidad de abrirla, por ejemplo a través de ella.

EL CIRCUITO

Puesto que las ventanaso puertas son elementos de una vivienda muy sensibles a la intrusiónse ha pensado un circuito de protección de estos elementoslo mas fiable posible, que al mismo tiempo sea simple y sencillo de construire instalar

Para este cometido por su alta fiabilidad, bajo costo y fácil instalaciónse ha decidido el uso de contactos reed como detectores de penetración puntuales.

Dado que nos apoyaremos en ampollas reedpara formar el bucle de alarma y estas son circuitos normalmente abiertos (cerrados ante la acción del campo magnético), el bucle de alarma seconstituirá por ampollas reed en serie (tantas como se precisen)

Como en todo circuito serie, ante la interrupción de un solo elemento, el circuito quedará abierto (debiendo ser esta la condición de alarma), para lo cual necesitaremos unelemento que nos invierta la citada condición (al trabajar en modo inverso puescerrado o VBATes no alarma y abierto ó 0 Vol.es alarma).

Para este cometidose ha utilizado un simple transistor NPN de baja potencia y bajo coste: el BC 547B trabajando en modo conmutación,de modo que cuando el bucle esta cerrado la redde protección R4, R6 y R5 aseguran la saturación de Q1por la baja corriente (aprox. 2mA) proporcionada a la base de Q1 hasta que se interrumpaS2 o S3, el cual pasara al corte (ya que dejará de haber tensión en su base).

Con este pequeño circuito pues vemos que según se abra o no la red de sensores, en VCE tendremos una tensión de mandodirectamente dependiente del estado del bucle de alarmas:

S2 o S3 abiertos VCEaproximadamente VBAT

S2 y S3 cerrados Q1 en saturación VCEaproximadamente 0 Vol.

Aún contando con el circuito de Q1 y sus anexos de una función directamente proporcional al estado de la red de sensoresexiste una seria condición que debería cumplir cualquier circuito de alarma: el enclavamiento.

En efectosise interrumpe el bucle de alarma seria deseable que el circuito quedara en condición de alarma aún cuando se vuelva a cerrar el circuito (es decir, desaparezca la fuente que ha provocado la alarma), de esta forma el usuario se perciba de la condición de alarma y proceda a reponer el circuito para dejarlo otra vez preparado para la detección de un nuevo evento de alarma.

Para conseguir el citado enclavamientose ha optado por utilizar un style=’mso-bidi-font-size:10.0pt;>tiristor de baja potencia y bajísimo coste: el 2N5061

Este tiristor se comporta en corriente continua como un circuito abierto o «corte» donde la resistencia entre el ánodo y cátodo esmuy elevada hasta que activa su compuerta (GATE) con una pequeña corrientedenominada corriente de puerta (si se cierra el interruptor S2 ó S3 )pasando a estado de conducción (llamado también «de cebado») comportándose como un diodo en polarización directa (donde la resistencia entre ánodo y cátodo es muy baja ) pero con una peculiaridad muy notable : se queda conduciendo y se mantiene indefinidamente así (aún eliminando la tensión de puerta ) a nos ser que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

-El voltaje VBAT debe ser reducido a 0 Voltios (es decir si se suprime la alimentación del circuito)

-Si se disminuye lentamente el voltaje (tensión), el tiristor seguirá conduciendo hasta que por él pase una cantidad de corriente menor a la llamada «corriente de mantenimiento o de retención», lo que causará que el tiristor deje de conducir aunque la tensión VG (voltaje de la compuerta con respecto a tierra no sea cero).

Como puede verse el circuito presentado más arriba con un solo tiristor es perfectamente utilizabl econ la condición de que los sensores esténabiertos ante la acción del campo magnético (es decir en condición de trabajo cerrado:NC).Como peculiaridad destaca que el circuito de protección ahora no es un lazo cerrado, sino un circuito abiertoque se cierra solo en condición de alarma.

Dado que es bastante difícil y altamente costoso encontrar estos sensores NC,este circuitolo reemplazaremospor el siguiente circuito(resultado de launión de ambos circuitospropuestos) que utiliza esta vezcon sensores magnéticos normales N.A.

De este circuito tan solo irán 4 conexiones al exterior: dos serán para el bucle de alarma (al que conectaremos todos los sensores que se vayan a usar en serie) y los otrosdos son para la conexióna la pila, la cual deberemos prestar atención especial respecto a la polaridad, y entre las que conectaremos en serie un interruptor para la activacióny desactivación del circuito.

En cuanto a los sensores bien pueden ser simples interruptores (su colocación puede que sea un poco más compleja), cinta conductora o por ultimo pueden ser sensores magnéticos basados en ampollas reed.

Estos últimos sensores pueden ser adquiridos directamente en las tiendas del ramo como conjunto (los hay de superficie o para empotrar) o bien puede construírselos uno mismo con un simple imán permanente pequeño para el lado móvily una pequeña ampolla reed fijo (la cualpuede adquirirse por separado a un precio mucho mas económico) para el ladomóvil. Obviamente, dado lo frágil de esta ampolla, cubriremos ésta con pequeño macarrón de plástico y tendremos especial cuidado
soldando los hilos a ésta.

Esta última solución si se dispone de los imanes permanentes es quizás más aconsejable si se cuenta conun presupuesto reducido y deseamos instalar varias unidades (el precio del conjunto bajara considerablemente).

IINSTALACION DEL CIRCUITO DE PROTECCION

Tal y como ya se ha comentado,está constituido por un circuitoserie de interruptores magnéticos y/o cinta conductora encolada en las superficies internas de los vidrios de las ventanas.

Los interruptores magnéticos se colocarán en la parte no móvil de la ventana, instalándose los imanes sobre los paños móvilesde modo que cuando la ventana esté cerrada ambas partes estén perfectamente alineadas.

Lógicamente por cada hoja de ventana (al menos que no sea posible el movimiento de alguna) debería colocarse una parejacontacto magnético e imán permanente, conexionado los hilos de cada interruptor en serie.

Adicionalmente puede instalarse una cinta conductora para ofrecer una mayor seguridad (en caso de rompimiento).

Esta se adhiere cruzando el vidrio o en torno a esteconectando después los dos extremos a los contactosfijados en el marco de la ventana, de modo que si esta fuese forzada por un intruso, la cinta se rompería e interrumpiría el circuito haciendo sonar la alarma.

Además de los interruptores magnéticos, existen interruptores mecánicos que pueden emplease, si bien su instalaciónpuede ser sumamente mas compleja.

Dado el bajo consumo de la instalación aunque pueden instalarse tantos interruptores serie como se precise salvando la distancia que se requiera, dado lo engorroso del cableado, puesto que el circuito es autónomo y muy económico es muy interesante instalar cada pequeño grupo de ventanas (por ejemplo por salas o habitaciones) con un solo circuito.

Por último el cableado de los sensores puede ser la mínima sección ya que la corriente que circulara por estos apenas llegara a los 2mA.

LISTA DE COMPONENTES

C1=Condensador electrolíticode 100mF /10V

Q1 = Transistor NPN BC547B

R1, R2 =Resistencias de 100 ohmios ¼ W 10%

R3 = Resistencia de 10Kohmios ¼ W 10%

R4= Resistencia de1Kohmios ¼ W 10% 1′

R5, R6= Resistencias de >2K2 1′>¼ W 10%

SCR1=Tiristor2N50615′

Varios:

BZ1=Zumbador miniatura de 10V

S1=interruptor miniatura

S2, S2, etc.-

ampollas Reed (con sus imanes correspondientes) tantas como se precisen

Pila de 9v

Conector pila de 9V

Caja de plástico, placa de circuito impreso,

Simple adaptador VoIP a partir de un telefono reciclado


By CRN

Es un hecho que a medida que crece día a día el número de usuarios conectados a Internet por medio de Banda Ancha a través de servicios como ADSL, TDSL, cable, etc., haciendo todos un uso intensivo de la conectividad a Internet ininterrumpida y gran caudal que nos proporcionan estas nuevas conexiones, también lo hace el gran numero de aplicaciones disponible para estos.

Un ejemplo por excelencia de las nuevas aplicaciones que se apoyan en gran medida en el gran auge de las conexiones de Banda ancha, es la llamada Voz sobre IP, («voice over IP»), en adelante «VoIP», es decir la tecnología para transportar la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos.

Precisamente estas nuevas aplicaciones son soportadas físicamente por los llamados «dispositivos VoiP» , entre los que destacamos los llamados «adaptadores voIP», los cuales nos permiten conectar un teléfono convencional (fijo o inalámbrico) a Internet utilizando programas conocidos como Skype, MSN Messenger, X-Pro, X-Lite y SJLabs) sin necesidad de utilizar micrófono ni audífonos con una instalación bastante fácil y en principio (si no se requiere marcación /recepción de cifras) sin necesidad de instalar ningún software manejador….

 

Saber mas >>

Simple GPS para PC o PDA


By CRN

Basandonos en un elemento economicos GPS tipo mouse-reciver y una vieja PALM contruiremos un sistema de nevegacion de una forma muy sencilla

Hoy en día es cada vez más frecuente encontrar sistemas de navegación basados en receptores GPS en ciertos automóviles de gama alta. ,pues realmente prometen ser muy útiles especialmente para el guiado en sitios que desconozcamos simplificando especialmente la navegación en ciudades o sitios que no conozcamos.

También lo sistemas GPS empiezan ser populares como dispositivos autónomos para la navegación personal (en ciudades y en el campo),navegación marina e incluso aérea, etc.

Cierto es que empiezan a aparecer ordenadores de mano con el receptor GPS integrado, pero también es cierto que aun los precios de estos dispositivos no parecen estar al alcance de todos los bolsillos (especialmente si solo se le quiere dar al miniordenador otros usos), razón por lo que a lo largo de este articulo intentaremos diseñar un sistema de navegación practico donde las premisa precio y simplicidad sean una realidad tangible.

Saber mas >>

Sencillo esquema Hilo Musical doméstico


Muchos son los lectores que al realizar reformas en la vivienda,tras realizar un replanteo de la instalación eléctrica, han tenido la pretensión de instalar en casa un sistema de hilo musical, por
las múltiples ventajas que conlleva como son: la repartición de una misma señal de audio (TV, CD, vídeo, decodificador satélite, televisión de pago,….) a múltiples lugares por un mismo cableado, el ahorro de espacio por la relativa pequeñez de la instalación tanto de megafonía (que incluso puede ser empotrada) como de la «Centralita de hilo musical»(que también puede ser
empotrada) y finalmente la economía de medios al disponer de una única fuente de señal que esta disponible en múltiples lugares a través de un relativa sencilla y económica instalación.

Pero si bien son múltiples las ventajas, hay dos graves problemas a los que nos enfrentamos:

El relativo alto precio que tenemos que pagar por todos los aspectos técnicos que conforman la instalación: la «Centralita de hilo musical» (que suele tener un lujoso aspecto con múltiples controles, así como posibilidad de control a distancia, etc.), aasi como el coste unitario de todos los puntos a los que se quiere llegar la señal (tanto mayor como más puntos haya).

El engorroso cableado que hay que realizar(que suele ser complejo, múltiple y caro para la mayoría de las soluciones comerciales).

En el prototipo que se propone se intentara solventar el aspecto más grave de todos: el precio, al tiempo que trataremos de simplificar el cableado.

Megafonía y Altavoces

Tenemos dos caminos para solucionar el problema de la sonorización física: Constuirla nosotros mismos las cajas, sobre el diseño del LM386 o similar, (o incluso, «reciclando » antiguas etapas de B.F).

  • Adaptar a nuestra instalación en particular cualquiera de las múltiples bafles autoamplificados que existen para multimedia en todas las tiendas de informática (e incluso en las del sector
    electrónico).

Esta ,en juicio del que escribe estas líneas, es la solución mas acertada por:

  • El muy bajo precio de estas cajas
  • La estética global de estas (no olvidemos que inevitablemente han de quedar a la vista en múltiplos puntos)
  • La portabilidad de estos al poder disponer de múltiples puntos de conexión y conectarlas y desconectar estas según la necesidades (sin tener que tener tantas bafles autoamplificados como puntos de conexión tengamos)
  • El disponer de como mínimo los controles básicos (encendido, volumen y los de alimentación) en la misma unidad, llegando incluso a veces a tener, ,según modelos, de cortes de ecualizacion, toma de auriculares, etc.
  • Por ultimo el abanico tan amplio que existe en el mercado, pudiendo elegir estas según los gustos particulares del usuario. No obstante, puesto que los vamos a alimentar todos con la misma fuente, habrá que estudiar la conveniencia de elegir estos en funcion de la
    fuente de alimentación que vamos a instalar en el módulo «Centralita de hilo musical», y también del numero de unidades que se prevé van a funcionar simultáneamente .

Las modificaciones que habra que realizar sobre dichos altavoces multimedia son mínimas: cortaremos los cables que van a la tarjeta de sonido del ordenador (un macho estéreo de 3,5″) y un jack de alimentación ,y en su lugar pondremos un macho pentapolar DIN 180 o, en el que soldaremos los cinco hilos siguiendo el siguiente orden:

CONECTOR
UTILIZACION
pin 1
canal audio derecho
pin 3
+12voltios
pin 5
canal audio izquierdo
masa
-12voltios y masa audio

Y este es el aspecto resultante de la adaptación de los altavoces de ordenador:

Aquellos que se decidan a realizar los amplificadores de audio para sonorizar pueden usar cualquier diseño de amplificador de B.F de los aparecidos en la revista (cuya alimentación sea sobre los 12v), o bien pueden construir el que se propone que no es mas que un amplificador
estéreo de pequeña potencia (en caso de construcción monofónica solo construiremos uno de ellos).

El esquema de funcionamiento pues, es bien sencillo, basándose en dos etapas idénticas de amplificadores en torno al popular LM386, alimentándose todo el conjunto a través de un conector macho pentapolar entre el pin 3 y masa.

La señal de audio pues la obtenemos de los pines 1 y 5 por un conector macho pentapolar a través de C1 y C6 , conectando a su salida un potenciómetro doble (el cual puede sustituirse por dos resistencias variables si no se prevee su utilidad) que atacan directamente las entradas no inversoras de cada amplificador. Los condensadores electrolíticos C2 ,C3 y C7, C8 son los condensadores de desacoplo típicos de cada amplificador .A la salida de cada amplificador (pin 5) le asociamos un filtro RC constituidos por R2,C4 y R3,C5 conectando a través de C5,C10 directamente dos pequeños altavoces de 8W de 1W.

Cableado

El cableado aunque parezca un poco complejo, en la solución elegida, se ha escogido por ser el mas económico: el disponer de como mínimo 3 hilos (solución monoural) o 4hilos (solución estereofónica).

Estos constituyen un bus de 4hilos (dos pares) correspondientes a:

Bus 2 pares
Canal audio derecho
+12voltios
Canal audio izquierdo
0voltios y masa audio

que partiendo de la «Centralita de hilo musical» saldrán en derivación a todas las habitaciones o puntos de conexión utilizando la infraestructura presente de tubo flexible interior (por donde van la instalación interior de C.A,) ,asegurándonos el aislamiento preciso en los cables empleados
(normalmente del tipo par trenzado fino) dada la proximidad de estos Con objeto de abaratar aun más el coste (si optamos por aprovechar los tubos flexibles de la vivienda), en las cajas de
distribución también se pueden instalar los conectores pentapolares DIN 180o hembra (sobre los que después enchufaremos los bafles autoamplificados).

Por supuesto se puede instalar (sobre todo si se están realizando obras) un tubo flexible extra en el que por el relativo bajo incremento de precio que conlleva introduciremos un buena cantidad de hilos para posibles usos futuros (antena, teléfono, bus I2C,…)

Aun si no nos decidimos por instalar estos dos pares bajo tubo,también podemos optar por realizar una instalación en superficie que según los casos será la mas sencilla.

Centralita Hilo Musical

Aunque pueda constituir el problema mas grande de la instalación (junto con el cableado de esta a los puntos de conexión),al obviar algunas comodidades como controles, telemando, etc.,
eléctricamente no puede ser mas sencilla, estando constituida por dos partes fundamentales: la fuente de alimentación de potencia y el amplificador de B.F.

La parte de audio esta constituida por dos sencillos amplificadores de audio basados en torno al popular LM386 (dos en el caso de instalación estereofónica), introduciendo la señal estero
a repartir por el sistema de hilo musical a través de un jack estéreo de 3,5″ .

La señal de cada canal pasa a través de los condensadores de desacoplo C1/ C6 , y las resistencias ajustables R1/R3 (en nuestro montaje ajustables, pero obviamente no hay inconveniente en sustituirlos por un potenciómetro doble) y finalmente ataca a las entradas no inversoras de cada amplificador. Los condensadores C2 ,C7 nos fijan las ganancias de amplificación de cada etapa, actuando como condensadores de desacoplo C3 y C8. A la salida de cada amplificador conectamos una red RC formada por las parejas R2,C4 y R4,C9 que evitan oscilaciones en frecuencias altas. Finalmente conectamos sendos condensadores de desacoplo C5,C10 que recortan ligeramente el ancho de banda antes de conectarlos al bus
de 4 hilos que llevaremos por todo el recinto a sonorizar.

En cuanto al diseño de la fuente no puede ser mas sencilla, estando constituida en torno a un transformador de 12V 2Amp (aunque podemos equipar con uno de menor amperaje en funcion del numero de altavoces que vayamos a conectar), un puente de diodos compacto del tipo B80C330, y dos condensadores a la entrada del regulador de potencia UA7812 (podemos poner
también un 7812 con un buen radiador si elegimos un transformador menor)
.Al regulador integrado le equiparemos el oportuno radiador y a su salida nuevamente conectamos los típicos condensadores de filtro. A esta punto conectaremos tanto a la «Centralita de hilo musical» (que no es ni mas ni menos que el amplificador de audio descrito anteriormente) como al bus de 4hilos que llevaremos por todo el recinto.

Si juntamos ambos esquemas este es el esquma final de nuestra centralita de hilo musical:

Lista de componentes

R1,R3 : 10KW trimmer

R2,R4:2K2W

R5:680W

C1,C2,C6,C7:10mF,16V electrolítico

C3,C8:47mF,16V electrolítico

C5,C10: 100mF,16V electrolítico

C4,C9:22nF

C11,C13:100nF

C12:470mF,16V electrolítico

C14:180mF,16V electrolítico

DL1=Led rojo 5mm

IC1,IC2 :LM386

IC3:LM7812

T1:Transformador 12v 2.5A(ver texto)

PC1=B40C1000

VARIOS:

Regleta de conexión de 6 polos ,paso 5mm

Portafusiles circuito impreso

Interruptor CA apara circuito impreso

Jack hembra stereo 3 ½”

Placa de circuito impreso

Conector DIN hembra pentapolar

Montaje

Aunque pueda parecer complejo el circuito en si de la «Centralita de hilo musical» no puede ser mas sencillo en si, y no tiene ninguna complicación adicional de ajuste. Obviamente habremos de probar todo el montaje «al aire» antes de decidirnos a instalarlos en un recinto (máxime si vamos a realizar instalación de cableado) .Para ello conectaremos a las salidas L y R de la «Centralita de hilo musical» dos pequeños altavoces respecto a masa y enchufaremos el circuito a la red C.A., conectando al jack estéreo cualquier señal de audio(por ejemplo la salida de un «walkman»).Aunque con baja intensidad debe oírse con fidelidad a través de los altavoces.

El siguiente paso a realizar será el de la construcción de las cajas (que tal y como se ha aconsejado deberían ser bafles multimedia autoamplificados).Hechas las modificaciones descritas ,los probaremos sobre el conector hembra pentapolar que a tal efecto tenemos en la «Centralita de hilo musical» «.

Realizados estos pasos tenemos los circuitos necesarios para la repartición fiable de un señal de audio estereo por cualquier recinto, aunque nos queda quizás la tarea mas engorrosa: el cableado.

Para realizar el cableado hay múltiples formas de hacerlo.La mas limpia sera la de utilizar cable trenzado flexible de 2 pares que introduciremos en los tubos flexibles de la instalación interior de
alumbrado con el auxilio de guías apropiadas. También si vamos a reemplazar los viejos hilos rígidos de la vieja instalación de C.A. por hilos nuevos flexibles(acaso de mayor sección), podemos utilizar los viejos hilos para usarlos a modo de «guías» y reemplazar estos por los nuevos para alumbrado más 3 pares de hilos(2 pares para nuestra instalación y otro par para otro uso: como por ejemplo el teléfono)

También es factible realizar la instalación en superficie (pegando el cable o con canaletas especiales de PVC) del modo a como se suele instalar el cable telefónico, lo cual es evidente mas sencillo,pero lógicamente menos estético.

Si es factible, en caso de obras o similares en muy interesante instalar tubos flexibles nuevos en los que además de meter los 2 pares que necesitamos para la instalcion de hilo musical, podremos instalar teléfono antena, etc, (¡por desgracia esto no esta al alcance de todos los bolsillos!).

Por ultimo la «Centralita de hilo musical» la meteremos ,si es factible en una barata caja de registro de medidas apropiadas (26×26 es suficiente espaciosa para contener la fuente , la parte de audio, la entrada de C.A. y la salida del bus ), practicándole en la parte delantera un pequeño frontal en el que colocaremos el interruptor de encendido, el led de puesta en marcha, el pentapolar hembra de pruebas, el jack estéreo de 3.5″ de entrada y acaso un fusible (evidentemente tanto la entrada de c.a, como el bus de 4 hilos han de instalarse en un tubo aparte que ira a esta caja)

Placa de circuito impreso del diseño :

Aspecto del frontal:

Simple conversor Dolby


Por Carlos Rodríguez Navarro

Introducción

Los tipos de sonido multicanal para cine en casa existente son en orden tecnológico: el sistemaDolby-Surround (o Dolby 2.1), elsistema Dolby Pro-Logic (o Dolby 4.1), y modernamentelos sistemas Dolby Digital (o Dolby 5.1) y DTS (Digital Theatre System).

Por supuesto los dos últimos (Dolby-digital y DTS) son muy superiores al resto al ofrecer calidad completa digital, tener más canales de audio (6) independientes entre sí, abarcar el rango de 20 a 20.000 Hz, etc.

Centrémonos en el sistema Dolby Digital, estecontiene información de:
          Dos canales frontales principales estéreo.

          Un canal central para voces que abarca también de 20 a 20.000 Hz,

          Dos canales traseros de efectos, también estéreo y abarcando el mismo rango de frecuencias.

El conjunto anterior forma los 5.0 canales principales, el canal 0.1 que aun no se ha comentadoes específico para las frecuencias subgraves: LFE (Low Frequencies Effects), con salida RCA de línea para conectar un subwoofer autoamplificado, independiente del resto, para crear el sonido profundo e impactante de auténtico cine.

Esquema conexiones de altavoces de un
sistema Dolby-Digital

Por ahora el único soporte de software grabado en este sistema es el DVD (disco versátil digital) por lo que también debemos hacernos con un lector para este soporte digital. Las principales características de estos modernos reproductoresde DVD son la capacidad de leer los distintos sistemas de sonido multicanal (Dolby Digital, DTS, MPEG II) y contar para ello con distintas tipos
de conexiones tanto de audio (RCA, digital coaxial u óptica) como de video (S-Video, RGB, Euroconector).

  Los primeros lectores de DVD incorporaban salidas de audio analógicas (estéreo,dolby surrounde incluso dolby-prologic) pero la verdad es que esta tecnología ha ido evolucionando tan rápidamente que casi todos los reproductores de DVD modernos incorporan su propio decodificador de 5.1,
ofreciendo por tanto, las 5+1 salidas independientes para cada canal, con tomas RCA de señal de línea, para conectara estasdirectamenteuna etapa de potencia multicanal (o un amplificador 5.1 también llamado “Home Cinema”)

Utilidad del circuito

  Probablemente al lector le sorprenderáde sobre manerasi son tan grandes las excelencias del sistema 5.1, elmotivo porque se ha decidido la construcción de un conversor de este sistema aun sistemacon menos riqueza sonora, las múltiplesrespuestastodos podemos intuirlas, pero podemos resumirlas en las siguientes:

-No siempre se necesita adquirir un costoso y voluminoso sistema de altavoces5.1 de calidad

-No siempre se esta dispuesto a realizarun costoso y engorroso cableado para los 6 altavoces.

-A veces no hay espacio físico para conectar esa ingente cantidad de altavoces repartidospor toda una sala.

-No siempre se requiere y necesita una riqueza tan alta de sonido (piénsese por ejemplo en un DVD para aprendizaje de idiomas, una videoguia,etc)

Así pues por razones estéticasque desaconsejanla inclusión de todos estos elementos en una sala (amplificador, altavoces y por supuesto el cableado correspondiente), razones económicaso simplemente por el propio uso que se espere dar al lector de DVD, vemos pues que no siempre necesitaremosuna salida de audio codificada en el sistema dolby-digital de 6 salidas…

Ahora bien, casi todos los lectores modernosde DVD ofrecen obligatoriamente una salida digital óptica y6 salidas de audio (en algunos casos incluso amplificadas) y un euroconector (en el se incluye la señal de vídeo y las señales frontales de audio), así que si pretendemos conectarnuestro viejo amplificador estéreoo no deseamos adquirir el amplificador dolby 5.1, ¿Cómo reproduciremos todas las señales de salida de audiodel DVD-video en nuestro TV si solo contamos con 2canales de entrada de audio?

La solución lamentablemente no es sencilla, ya que por desgracia la señal de audio presente en el euroconectorse limita a ser una simple conexión de los canales frontales del decodificador 5.1 por lo que si solo conectemos esta perderemos gran cantidad de sonidos presentes en el soporte DVD-video (la información de los otro 4 canales).

La solución final pasapor convertir las actuales6 salidas de audio del decodificador 5.1 del lector del DVD( 2 frontales ,2traseras,1central y 1surround ) a dos o tres únicas salidas de un sistema analógico Dolby convencional ( por ejemplo similar a un sistemadolby-prologic)

Descripción delcircuito

Técnicamente la fórmula más sencilla de crear sonido envolvente Dolby- Prologic es:

  Salida Derecha = Frontal-Derecha + 0.707Central + 0.707Trasero-Derecha

Salida izquierda = Frontal-Izquierda + 0.707Central – 0.707Trasero-Izquierdo

Donde 0.707 es una atenuación de 0.707db de la señal que le precede,el signo mas indica suma aditiva de señales y por ultimo el signo menos indica inversión de fase.

 

Sistema Dolby-Prologic

Puesto que se intenta simplificar el diseño del circuito de modo que no tengamos ninguna perdida de ninguna de las 6 señales, la formula anterior la podemos simplificar en las dos siguientes:  

Si no se desea un canal aparte para el efecto Surround:

 
Salida Derecha = Frontal-Derecha + ßCentral + §Trasero-Derecha
Salida izquierda = Frontal-Izquierda + µ Central+¶Trasero-Izquierdo +Graves

    O bien las siguientes si se desea contar con el canal de Surround:

 
Salida Derecha = Frontal-derecha + ßCentral + §Trasero-Derecha
Salida izquierda = Frontal-Izquierda + µCentral +¶Trasero-Izquierdo
Surround=Graves

Graciasa estas tres ultimas formulas implementaremos el circuito ,el cual esta constituido básicamente po rdos circuitos mezcladores (uno para cada canal)formados por el conjuntode las resistenciasR1,R3,R4 en serie y los potenciometros R2 y R5 para el canal derecho y conjuntode las
resistenciasR7,R8,R9,R10 en serie y los potenciometros R6 y R11 para el canalizquierdo .

El circuito además se la ha dado la posibilidadde unir o no el efecto Surround gracias al conmutador I1(el cual si no se usa el canal serviría también para activar o no el Surround)

Lista de componentes:

C1, C2, C3, C6, C7 y C8:conectores macho RCA.

  C4, C5 y C9: conectores hembra RCA.

  R1, R3, R4, R7, R8, R9, R10: resistencias de 1/4W 5% de 10k.

  R2, R5, R11 y R6: Potenciómetro deslizantede 10K LINo en su defecto resistencias variables de 10K .

  I1:conmutadorde dos circuitos, 2 posiciones.

  Varios: cable coaxial paralelo, pequeña cajita de plástico para incluir el conjunto, caja de entradas/salidas de audio/vídeo RCA a euroconector, etc.

Proceso de construcción, ajuste y montaje

  El circuito por su simplicidad se puede realizar sin ayuda de circuito impreso alguno, soldando los pocos componentes directamente sobre los terminales de los potenciómetrosylos 2 o 3 conectores de salida.

Para simplificar aun más las conexiones, los 6 canales de entrada al circuito se conectaran directamente a 3 pares de cables apantallados paralelos a los que en el extremo inferior le soldaremos el correspondiente conector RCA macho, soldando enlos otros extremos las resistencias o potenciómetros correspondientes.

Para las salidasse aconseja el utilizar los 2 o 3 conectores RCA hembra ya que en estos nos podemos apoyar para realizar las conexiones más importantes.

  En el circuito se ha optado por contar con una tercera salidade Surround por si se necesitase (se requeriría un amplificadormonoaural extra), pero lo normal es que no se precise para lo cual el conmutador serviría para añadir o este efecto al conjunto y por tanto solo se precisarían 2 conectores RCA hembra ( en vez de 3).

En todo caso eluso de I1 (conmutador efecto surround) es completamente opcional y si no se precisa la conmutación se puede obviar puenteandoR9 con C7.

  Una vez realizado las conexiones según el esquema propuesto, conectaremos los 6 conectores RCA a las 6 salidascorrespondientes del lector de DVD (respetando el orden de cada una de estas) , y conectaremosa las dos salidasdel conversor un cable paralelo de audio que conectaremos a la salida del conversor y en el otro extremo a un amplificador de audio estéreo o simplemente a la entrada de audio de su TV (si este no dispone de entradas de audio se podría
hacer a través de una económica caja de entradas de audio/video RCA a euroconectorfácilmente localizable en los comercios del ramo)

    Para realizar el ajuste del circuito ajustaremos inicialmente los 4 potenciómetros de modo que estén aproximadamente al 70 % de su máximo valor, después reproduciremos un discoDVD y retocaremos los potenciómetros para obtener el sonido más natural posible según el propio gusto del oyente.

 

 

Conclusión final

El circuito es completamente pasivo, sin necesitar ningún suministro de energía, esto nos genera una ventajainnegable en cuanto autonomía, coste, inmunidad a ruidos, simplicidad del circuito, etc. pero sin embargo genera dos pequeños problemas: Atenuación delasseñales de entrada (incluso aunque los potenciómetros deslizantes se encuentren al máximo) y ofrecer una impedancia de
salida realmente alta.

El primer problema puede ser solucionado aumentando un poco el volumen de nuestro lector de DVD.

El segundo problema dela alta impedancia de salida no es tal problema si se conecta la salida de este a la entrada de alta impedancia de nuestro amplificador (o a la entrada de audio de su TV) y con conexiones cortas.

  Si disponemos de un amplificador HIFIestéreo de buena calidad (o un TV con una buena calidad desonido)ylo conectamosa la salida de nuestro conversor, los resultados serán casi tan espectaculares. Digo casi porque lo ideal sería codificarlo en Dolby Digital(…!pero para eso tendríamos que disponer de 5 canales de audio diferentes además del de subgravescon el consiguiente engorro entre altavoces, cables, amplificador 5.1, etc.!)

  En resumen pues se ha pretendido solucionar de un modo muy simple y económico el problema que presenta la reproducción de un dvd-video grabado en Dolby digital para recrearlo con todos sus matices en su equipo HIFY estéreo de siempre o el mismo TV y ¡ todo ello sin tener que adquirir un costoso sistema multicanal 5.1!

Display LCD de dos lineas para PC por puerto paralelo


By CRN
Poco a poco la idea de un ordenador de salón como centro lúdico de entretenimiento va haciéndose realidad día a día gracias, sobre todo a la gran flexibilidad y versatilidad que ofrece un ordenador frente a otros dispositivos electrónicos (dvd, lector de cd’s, vcr, etc.) en los que muy difícilmente podemos adaptarlos a soportar nuevos formatos, cometidos y funciones.

De hecho ya existen soluciones comerciales de ordenadores específicamente diseñados para entretenimiento: los barebones o ordenadores de salón, los cuales, aunque es cierto que cada vez alcanzan precios más competitivos respecto a los ordenadores convencionales, hoy por hoy su adquisición lleva implícito un desembolso económico mayor y un sinfín de problemas técnicos por su falta de flexibilidad (al ir integrado todo el hardware en una única placa soporte que apenas soporta modificaciones o ampliaciones en su estructura).

Nosotros intentaremos acercarnos a esta idea de Ordenador de Salón, pero proponiendo una solución más económica, flexible y mejorada frente a las soluciones actuales de barebones: con software y hardware especifico, en lugar de adquirir un nuevo ordenador especifico, intentaremos implementar en nuestro ordenador las funciones de un ordenador de salón.

Saber mas..>>

Conectar a distancia todas las conexiones del PC hacia nuesto TV/Home Cinema


Por Carlos Rodriguez Navarro

Introducción

Hasta hace poco era impensable el gran abanico de posibilidades que al día de hoy nos ofrece  el hardware de los PC actuales en comparación con los antiguos PC’s de tan solo media década: visionar vídeos (en múltiples formatos VCD, DVD, AVI, DIVX,etc.), escuchar   canciones en MP3, programar, grabar  y por supuesto  ver su película o programa favorito salvándolo directamente sobre el disco duro de su ordenador o ver directamente sobre su monitor las fotos obtenidas  con  su cámara digital, son   maravillas  que poco a poco forman parte de nuestra rutina habitual de vida, y que indudablemente son  posibles  gracias en gran medida al gran avance que ha sufrido tanto el hardware como el software disponible hoy en día  para nuestros PC’s.

Pero desdichadamente  ante esta apasionante carrera multimedia en el seno de las posibilidades del mundo de los PC’s, a poco que  nos demos cuentas chocamos con un pequeño  problema: el estar obligados a  visionar /escuchar yes»>  todas esas maravillas desde y únicamente el PC (entiéndase a través del monitor  y los pequeños altavoces a él conectados).

Justamente para subsanar este gran inconveniente de interconexión entre dos mundos tan heterogéneos surge el presente artículo que pretende dar un solución tremendamente económica  y sencilla  a este gran problema.

Vista la problemática , de unir mundos tan dispares a los que se supone una distancia de separación media, en el mercado existen varias soluciones que pasamos a analizar de forma sucinta:

  • Transmisión de video /audio por VHF: necesita a ambos lados transmisores, los cuales  según la distancia, deberán estar provistos de etapa de salida booster. Hoy en día actualmente existen soluciones en  SMD  para ambos módulos, pero el coste de cada extremo puede rondar los 50 € sin lógica de control. Inconvenientes : no dan una calidad excesiva, precisan de una aparatosa antena  y  además no todas las capturadoras de TV soportan esta banda.
  • Transmisión de video /audio por UHF: necesita a ambos lados transmisores ,los cuales según la distancia deberán estar provistos de  etapa de salida booster (al igual que la solución por VHF). Existen también soluciones en SMD . Inconvenientes : no dan una calidad excesiva, precisan de  antena y  pueden interferir su emisiones con ciertas emisoras  locales.
  • Transmisión de video /audio  a través de la red : esta solución parece ofrecer unos resultados bastantes aceptables, si  bien hoy por hoy tenemos que descartarlo por su altísimo  coste  de las estaciones: Además gravemente no soportan ambos sentidos de transmisión :video>PC y  PC>video (a menos que estemos dispuesto a  duplicar nuestro presupuesto)
  • Repetidores de Infrarrojos: esta solución no es tanto en si para la transmisión de video / audio sino para la gestión cómoda desde el lugar donde esteemplazado su TV. Suelen ser circuitos sencillos, pero  tienen algunos inconvenientes: necesitan alcance visual entre equipos y requieren tensión de alimentación para trabajar.
  • Transmisores de 2,4G: esta solución si bien corrige varios todos los aspectos anteriores , exigen de una solución de transmisión video / audio vía radio  a ambos lados por duplicado, con lo cual se encarece terriblemente el resultado final (¡además debemos añadirle los repetidores de nfrarrojos!).

Como vemos pues, aunque existen en el mercado soluciones que pretenden atacar el problema desde diferentes flancos, hoy por hoy no existe una solución realmente económica global que nos permita transmitir video y audio desde   nuestro PC  hasta nuestro TV (y viceversa: desde nuestro TV hasta nuestro PC).

Solución global con cableado

Como hemos visto en el mercado  no existen soluciones económicas y de calidad que engloben la bireccionalidad  de emisión entre video yPC y PC a video, por lo que podemos dividir nuestro problema en tres casuísticas:

·       Transmisión video /audio desde PC  hacia TV .

·       Transmisión de video / audio desde TV hacia TV

·       Telemando desde sala de TV a PC

Para conseguir nuestro cometido,con la premisa del mínimo presupuesto, optaremos por un sencilla solución cableada, la cual intentaremos optimizar apara conseguir  todas las funciones requeridas con el mínimo trabajo, precio y la máxima sencillez posible.

Pasando ya a describir la solución cableada, para llevar a cabo los tres puntos comentados con anterioridad, tenemos que realizar las siguientes conexiones siguientes:

Conexiones directas entre TV y PC

Lado Euroconector  PIN Lado
PC
Video  OUT 19 Salida
video  tarjeta VGA
Masa
Vídeo
17 Masa
salida video
Video
IN
20 Entrada
video capturadora de TV
Masa
video IN
18 Masa
entrada de video
Canal L in 6 Entrada
audio L capturadora de TV
Canal R in 2 Entrada
audio R capturadora de TV
Masa
audio
4 Masa
chasis PC
Canal R out 1 Salida
audio R tarjeta de sonido
Canal L out 2 Salida
audio L tarjeta de sonido
 
  Salida
mando Infrarrojos

Observando la tabla anterior,fácilmente podemos deducir  que para interconectar ambos dispositivos (TV-PC)  necesitaríamos 14 conexiones (4 de video,6 de audio y 5 de control)

Numero conexiones Tipo de
Conexiones
2 video out
2 video in
3 Audio in
3 Audio out
3 Mando infrarrojos
2 Telemando
15 TOTAL

                  

Vemos como esta solución exige una cantidad elevada de conexiones, la cual nos obligaría no solo a un desembolso económico importante, sino al uso de un grueso e inmanejable cable que deberíamos llevar  desde nuestro PC hasta nuestro TV.

No obstante, este conexionado  de 15 hilos  es una solución sencilla  para pequeñas distancias  entre ambos aparatos, pero si elige esta opción procure que los cables no sean demasiados largos y por supuesto, ¡apatantallados y de buena calidad!.

No obstante  para minimizar el numero de hilos a distancias razonablemente medias (30 metros o más) podemos reducir el numero de conexiones  si utilizamos un conmutador audio y video en ambos lados y unificamos las masas de ambos lados , quedando de esta manera el esquema  anterior de 15 pares apantallados ¡queda reducido a tan solo 7 hilos, (¡ es decir a solo 6 hilos con un apantallamiento común!)

Lado PC Lado TV
Entrada /Salida video
Entrada / salida video SCART
Salida /Entrada R  audio Entrada / salida L audio  SCART
Salida /Entrada L audio Entrada / salida  R
audio SCART
Telemando lado PC Telemando lado TV
Masa chasis Masa general
Salida infrarrojo capturadora Fototransistor infrarrojo

Antes de ponernos manos a la obra, deberemos observar que a mayor distancia, más   atenuación de la señal tendrá y por tanto peor calidad de imagen  y sonido se obtendrá en la televisión del salón. De todos modos,  usando cable de calidad, no debe haber muchos problemas con cables de  hasta 20 metros de longitud o incluso más.

Hardware en su PC necesario

 

Afortunadamente los PC’s modernos incluyen  en su mayoría el Hw necesario para poder hacer todas las cosas  que apuntábamos mas arriba (sobre todo en el apartado de video   y audio), si bien con objeto de clarificar ideas junto a un PC medianamente potente (entiéndase  superior a un Intel Pentium 2  o AMD K6 a 500Mhz  con un generoso disco y bus de video AGP) , necesitaremos además los siguientes componentes:

Tarjeta de sonido: hoy en día la mayoría de los ordenadores lo incluyen de serie en placa madre
(normalmente compatible con AC3)  por lo que no será un problema  ya que en el caso de que nuestro equipo no lo incluyera , suele ser un componente deun precio mas que moderado.

Tarjeta de video con salida de TV:
para poder visionar los contenidos multimedia   sobre  un  sistema de video convencional  necesitamos que nuestra tarjeta de video, además de incluir la salida convencional svga,
incluya una salida directa de video compuesto.

Esta posibilidad que hasta hace poco era reserva de tan solo unos pocas tarjetas de video “profesionales” es ya una realidad  habitual en la mayoría de los existentes en el mercado , entre las que se ha impuesto definitivamente en el bus AGP y su opción salida de video compuesto (en adelante lo llamaremos TV-out).

Debe tenerse en cuenta, que su tarjeta de video puede o no tener ambas conexiones (S-VHS y RCA-video), e incluso puede tener otra más, que es una salida digital, apropiada para las pantalla TFT. Si su tarjeta de video no tiene una salida S-VHS o RCA-video, no puede usar la TV para ver el escritorio. En este caso, deberá usar un conversor

VGA-TV, pero francamente, por el precio que tienen, puede comprar una tarjeta con TV-out que además tenga unas buenas prestaciones en 3D ( fundamentalmente para juegos ). No todas las tarjetas del mercado con TV-out son iguales. Algunos fabricantes disponen de una salida de TV-out de mayor calidad, y por tanto, dan una imagen mucho más nítida y definida.

Fabricante Calidad
TV
Matrox La mejor calidad; Estupendas para 2D, pero pobres prestaciones en 3D
ATI Excelente calidad de TV-Out. Las Raedon 8500 y superiores dan un estupendo   rendimiento en 3D
nVidia Excelente   calidad de TV-Out. Quizá no llegue a la
calidad de ATI. En 3D son todo  un referente.
2Dfx Buena calidad  de TV-Out. Ya no se fabrican.
S3 Buena calidad  de TV-Out. Ya no se fabrican apenas.

Normalmente  las resoluciones que se pueden usar con la TV-Out son las de 640×480 y la   de
800×600, que es más que suficiente para la imagen de TV. Siempre se   deberá escoger la mayor resolución que le permita su tarjeta de video (por ejemplo en el caso de la económica Savage-3D  admite para salida de TV como máximo 640×480 con trae- color)

Capturadora de TV:  para poder capturar secuencias de TV, de nuestro video, cámara de video, nuestro receptor o descodificador de satélite u otra fuente externa, necesitamos de una 
tarjeta capturadora de TV que se encargue de esta función.

Aunque esto pueda parecer poco útil en realidad puede ser de gran utilidad ya que nos permitirá salvar  directamente sobre nuestro disco duro cualquier contenido  de video (TV, cámara, descodificador, etc), para luego poderlo visualizarlo directamente desde aquel (en la pantalla del PC y muy pronto es su TV con el circuito que se propone) sin perdida visible de calidad a través del tiempo (ya que el formato de almacenamiento será completamente digital).

Como ejemplo de capturadora destacamos por su gran relación  calidad / precio la Aver-TV  de AverMedia ,la cual nos permite por si sola capturar en mpeg1 o mpeg2 directamente (por
software) con una calidad mas que aceptable. Además de   sus posibilidades de interconexión (posee entradas de audio y video directas), se  puede gobernar a  través de un mando a distancia (mas adelante propondremos como podremos usar esto para comandar nuestro PC a distancia  cómodamente gracias a esta posibilidad)

Esquema Lado Televisor (modulo receptor)

El esquema del circuito no puede ser mas simple, pues  básicamente se trata de  capturar las entradas de audio y video presentes en el euroconector por el lado mas cercano al TV, y
no llevarnos estas conexiones a un rele que conmutará adecuadamente estas señales con las  presentes en  los conectores de audio y video que nos vendrán  por toda la casa desde nuestro PC  provenientes del otro modulo  emisor,(¡ aunque en realidad ambos módulos funcionan tanto como emisores como receptores ¡).

Obviamente para hacer esto posible llevaremos junto a las señales de audio y video la señal de mando del rele, el cual será de baja corriente de excitación = 6 v (Véase nota al final de esta
sección)

Prestando atención al esquema adjunto, se puede observar como   en reposo los contactos
del rele  permiten  pasar  las señales de audio y video a las entradas de audio y video del  euroconector  directamente  sin consumo de corriente alguno , motivo por el cual hemos llamado a este modulo como  “receptor” , ya que este es su funcionamiento por defecto.

Por ultimo para mejorar la funcionalidad de todo el conjunto llevaremos la señal del receptor de
infrarrojos de la capturadora   hasta este  modulo, con objeto de poder cómodamente usar nuestro mando a distancia de nuestra tarjeta capturadora junto a nuestro TV .

Montaje

El modulo lo construiremos a partir de un  económico cable universal con 2 euroconectores (que podemos comprar de un importe inferior a 1€), el cual por un extremo y en el   soldaremos 8 hilos
(observe esquema adjunto). Estos hilos  irán  conexionados directamente  a los terminales del
rele según el esquema. Realizadas la conexiones del euroconector, nos toca conectar los conectores  de audio y video, para  lo cual conectaremos sendos hilos de los restantes terminales del rele a los RCA hembra (que previamente habremos mecanizado sobre a la caja).

A continuación nos queda conectar la bobina del rele , la cual conectaremos desde la señal de mando proveniente del conector correspondiente. Por último, conectaremos el led rojo (el cual nos avisara de que nuestro circuito esta funcionado en modo emisión (que nos servirá para las capturas de la señal de video de VCR, satélite, cámara, etc.hacia el ordenador), y finalmente conectaremos el jack hembra mono (al cual conectáremos el receptor del mando a distancia de la capturadora).

Nota: Dado que en ocasiones puede ser complicado encontrar relés de 4 circuitos de bajo
voltaje, si hay disponibilidad de relés de dos circuitos, se puede sustituir  el relé 4 circuitos por 2  reles en aralelo de dos circuitos  simplemente conectando las bobinas de estos entre si y utilizando los circuitos adecuadamente.

Si además, tampoco se encuentran reles de baja tensión de excitación , la solución mas sencilla consiste en  sustituir el portapilas de 4 pilas AA que nos entrega un tensión de 6V  por otro sistema que nos entregue la tensión requerida para lA excitación de esos:por ejemplo una fuente sin estabilizar variable. Otra solución sería variar con delicadeza y suavidad la distancia entre el brazo y el entrehierro del relé de que dispongamos hasta que funcione correctamente  en torno a unos  6 voltios.

Detalle de conexiones del Euroconector

1
Salida audio derecho
2
Entrada audio derecho
3
Salida audio izquierdo
4
Masa de audio
5
Masa del canal B . Masa de video.
6
Entrada audio canal izquierdo.
7
Entrada inf. B
8
Entrada de video
9
Masa del canal G
10
Línea de interconexión invertida
11
Entrada de información G
12
Línea de interconexión directa
13

Masa del canal R

14
Masa de la línea de intercambio
15
Entrada de información R
16
Conmutación para RGB
17
Masa de video
18
Masa conmutación RGB
19
Salida de video
20
Entrada de video
21
Masa del conector

 

Esquema lado Ordenador (Modulo emisor)

Si el circuito Emisor era de simple construcción, este otro complementario no puede ser aún más sencillo:simplemente debemos conmutar  una señal de vídeo y dos de audio (versión estereofónica) desde nuestro PC de forma eficiente, al mismo tiempo que debemos proporcionar una señal de mando conveniente para que el otro extremo  se sincronice  adecuadamente con la función que este haciendo este otro extremo.

Para realizar esta conmutación de señales con objeto de realizar el mínimo desembolso, hemos utilizado un simple conmutador universal rotativo de 4 circuitos que configuraremos para 2
posiciones (emisión y recepción): una para la señal de vídeo que deberemos conmutar entre la entrada de la capturadora y la salida de la SVGA, otras 2 stéreo)  para la conmutación
entre la entrada de audio de la capturadora  y la salida de audio de la tarjeta de sonido (esta última  “duplicaremos”  con un simple conversor de 1 jack de 3 ½” a dos jack de 3 ½”) y la última la emplearemos  para el mando del relé en el  lado receptor.

Tal y como se ha descrito en la parte receptora, también trasmitiremos la señal del receptor de mando de infrarrojos de la capturadora  hasta nuestro TV de forma transparente.

Montaje

La forma de conectar  este circuito básicamente gira en torno al conmutador, el cual una vez configurado para dos posiciones (simplemente colocando la arandela sobre al muesca de 2),
realizaremos las conexiones hacia los conectores  apoyándonos en el  esquema de conexiones
siguiente:

Realizadas las conexiones del conmutador a los conectores, montaremos el pequeño led  (respetando la polaridad), sin olvidarnos de la resistencia limitadora (se puede usar un
pequeña placa de montaje cortada a la medida de ambos para facilitar la labor)
Por ultimo  conectaremos el porta pilas soldando correctamente el negativo a la masa común y el positivo al conmutador .

DIAGRAMA DE CONEXIONES

Una vez realizados ambos módulos  emisor y receptor y salvada la distancia entre ambos a través de nuestra casa con un cable adecuado, llega el momento de conectar todos los elementos entre sí.

Para evitar confusiones rotularemos los cables procedentes del modulo emisor: in audio, in video, out audio , out video y mando.

De esta manera conectaremos:

·out audio a la salida de altavoces de nuestra tarjeta de sonido, por  medio de un duplicador de jack  de 3 ½  (una salida la emplearemos para los altavoces de que dispusiéramos y la otra ira a nuestro montaje)

·  In audio ira a la entrada de audio de la capturadora de TV

·  In video  ira a la entrada de video compuesto de la capturadora de TV

· out video ira a la salida de TV de nuestra tarjeta de  video SVGA

· mando lo conectaremos a la salida para el receptor de infrarrojos de nuestra tarjeta capturadora de TV

Realizadas las conexiones con nuestro PC , conectaremos  los cables que vienen desde nuestro TV  en  el orden correcto, para lo cual  etiquetaremos  ambos extremos en todas sus conexiones: video, audio R, audio L  y control.

En el otro extremo desconectemos el euroconector original  que une el TV con el VCR y los reemplazaremos por nuestro montaje  Receptor conectando la parte de la caja de este  al euroconector del TV .

A este solo nos queda  conectarle  el cableado procedente del PC que igualmente habremos rotulado, el cual conectaremos con cuidado  y siguiendo el orden correcto.

Por ultimo conectaremos nuestro receptor de infrarrojos de la capturadora de TV  al jack correspondiente de la caja receptora y colocaremos la parte visible de este receptor en  un punto que sea alcanzable visualmente desde donde vayamos a emplear el mando de nuestra capturadora.

Otras configuraciones posibles

Aunque  en este articulo se describe el modo de enviar  audio y video desde nuestro PC a nuestro TV con solo dos sencillos circuitos en ambos extremos, existen no obstante diferentes variantes para resolver el mismo  problema: desde montar la solución al 100% presentada aquí, hasta  realizarsolo alguna de las partes o por el contrario realizar una conexión directa (tal
y como hemos descrito anteriormente).

La cuestión importante es la funcionalidad  requerida (si se requieren o no ambos sentidos de transmisión)  y analizando el factor distancia sospesar  todas las posibilidades, que a modo de colofón final pasamos a describir a continuación:

 Un solo sentido de transmisión PC-TV

  •       Ver contenidos de PC en nuestro TV. Hay varias posibilidades:

-El montaje completo aunque solo utilicemos una funcionalidad: la de  transmisión
al receptor . Situaremos el conmutador en posición de Enviar y no necesitaremos
alimentar al emisor.

-Montaje cableado  desde video in ,l in , R in del Euroconector ( ver secciones anteriores) hasta la salida de audio de la tarjeta de sonido  y la salida de video de la capturadora.

-Montaje estación emisora y conexión directa en el otro extremo al Euroconector: nos servirá  para
simplificar el cableado del PC y al menos por el lado PC quedara preparado para utilizar los dos sentidos. Además  el disponer de conectores comunes de audio y video puede ser  muy interesante para otro usos que se nos ocurra (por ejemplo para conectar una pantalla de TV, etc.) Igualmente pondremos el conmutador del emisor  en Enviar y obviamente  y no necesitaremos alimentar al emisor.

  • Sentido VCR/TVa TV PC, es decir para adquisición de video/audio  a través de la capturadora

-El montaje completo aunque solo utilicemos una funcionalidad: la de  recepción.
Situaremos el conmutador en posición de Recibir y necesitaremos alimentar al emisor

-Montaje cableado  desde video out ,l out ,R out del Euroconector ( ver secciones anteriores) hasta las entrada  de audio y video  de  la capturadora

-Montaje estación emisora y conexión directa en el otro extremo al Euroconector (desde
video out ,l out , R out):nos servirá  para simplificar el cableado del PC y al menos por esta parte quedara preparado para utilizar los dos sentidos Además  el disponer de conectores comunes de audio y video puede ser  muy interesante para otro usos que se nos ocurra (por ejemplo para capturar de nuestra video cámara,) Como observación pondremos el conmutador del emisor  en
Recibir y  necesitaremos alimentar al emisor

Los dos sentidos de transmisión
PC<->TV

 Hay varias opciones de construcción ( las cuales deberían relacionarse con  la distancia entre el PC y la TV)  ,las cuales pasamos a describir:

-El montaje completo : tal y como  se ha expuesto para minimizar el impacto del cableado sobre nuestra vivienda  siempre que se cuente con distancias moderadas

 

-Montaje cableado  directo  desde nuestro PC a nuestro TV: solución adecuada para distancias muy cortas  por  su gran simplicidad , aunque esto conllevará un cierta engorrosidad por el gran numero de cables presentes

Para su confección correcta léase el primer esquema que se presenta en paginas
anteriores

-Montaje estación emisora y conexión  en la parte de  TV a un conmutador  manual ( u otro semejante a l de parte transmisora): Solución poco aconsejada que solo se recomienda en el caso de no poder adquirir el rele de 4 circuitos( ver texto en lista de componentes) Obviamente si no usamos el receptor tampoco tendemos que alimenta al emisor.

 

 

Listado de componentes

  • 1 Rele  de 6v, 4 circuitos ( RL –303 MOLGAR) (**)
  • Un conmutador universal 2 posiciones 4 circuitos
  • 1 porta pilas de 4 unidades tipo AA (***)
  • 1 cable universal con dos Euroconectores
  • 2 conectores RCA machos de diferentes colores
  • 6 conectores RCA machos de diferentes colores (*)
  • 6 conectores RCA hembras  (*)
  • 4 conectores tipo jack 3 ½”  machos estéreo
  • 3 conectores jack 3 ½” Stereo  hembra de montaje
  • 1 jack duplicador estéreo 3 ½” a 2 3 ½”
  • 2 resistencias 1k2 ¼ W
  • 2 Leds rojos
  • 2 Portaleds

 

*- Tanto los 8 conectores RCA machos como los 8 RCA hembra pueden ser sustituidos por cualquier tipo de conector  que se desee (siempre que soporten  las 7 conexiones: video ,
R, L , control, mando y masa).Incluso si la instalación se prevé fija  pueden ser reemplazados por dos sencillas fichas de empalme (de las utilizadas  en electricidad)

** Si  hay imposibilidad de encontrar este rele podemos probar  con otro rele de mayor tensión de  excitación (siempre que no se dispare en precio o en volumen)  o también existe la posibilidad de conectar dos reles de dos circuitos en paralelo( para obtener los 4 circuitos) : uniendo simplemente las  dos   bobinas entre si, y utilizando cada uno de los circuitos tal y como se propone para un solo rele

*** Si  se desea se puede alimentar el circuito en lugar de 4 pilas de 1,5  con un simple alimentador no estabilizado de 50mA o mas . También otra solución económica es conseguir la tensión de alimentación del propio PC a través de un derivador del teclado o ratón tipo  PS1  :obtendremos de esta forma una tensión de unos 5v estabilizados , pero! ponga atención en
manipular esta tensión pues puede dañar la placa madre!

Problemas mas comunes:

No consigo ver la salida del PC en la TV por la entrada del euroconector

– Es posible que su televisor no acepte la entrada de vídeo por euroconector a menos que esté también conectado el pin o patilla 8, que tiene diversos nombres: Estado de CVBS

Tensión de conmutación ,Conmutación AV/TV, etc

Algunos televisores, como por ejemplo el Panasonic TX-14B3TC, no dejan pasar la señal de video por su entrada scart o de euroconector, a menos que el pin o patilla 8 esté activado (+12 V.).

Si la TV está conectada a un grabador de vídeo, es la salida scart del grabador la que se encarga de suministrar esa tensión de 12 Voltios (cuando está en la función play, al menos).

En el caso del televisor mencionado, esta funcionalidad no debería ser problema, ya que está provisto de una entrada frontal alternativa de RCA de audio y video, que no debe necesitar señal de conmutación.

Los televisores que tienen únicamente entrada scart o de euroconector no suelen requerir tensión de conmutación, en previsión de que algunos dispositivos (por ejemplo, un PC) no la suministren.

No obstante, puede darse algún caso que no deje alternativa. Si tiene algún indicio claro de que te ocurre esto, póngase en contacto directamente con el fabricante o distribuidor, y realícele la consulta con todos los datos de que disponga, para corroborar si efectivamente su modelo de TV funciona así

 

 Una vez conectados los cables ¿hay que hacer algo más?

– Si usamos la SALIDA del ordenador hacia la ENTRADA del vídeo/TV hemos de activar la salida de TV de la tarjeta de vídeo/capturadora. En muchos casos, para poder activar esta salida
es necesario que el aparato de destino esté conectado y encendido, de modo que el cable de señal o de lo contrario la tarjeta piensa que todavía no está conectada. De ser necesario, ajustaremos el volúmen general para adecuarlo a nuestras necesidades. Se recomienda usar Windows Media 6.4  o superiorv para las reproducciones por consumir muy pocos recursos y por que hace desaparecer el ratón a los pocos segundos de dejar de moverlo a pantalla completa. Windows XP no lo muestra por defecto, pero lo puedes encontrar aquí. C:\Archivos de programa\Windows Media Player\mplayer2.exe

– Si capturamos enviando la SALIDA del vídeo/cámara a la ENTRADA de la
capturadora
hemos de asegurarnos de que le estamos indicando al programa de captura que «vea» y «escuche» en el lugar correcto. En el caso de una sintonizadora habrá que decirle al programa de captura si el vídeo le viene por la conexión SVHS, RCA o RF (SVHS o RCA para otras capturadoras) y en cuanto al sonido hemos de comprobar dos cosas:

1. Que en el caso de tener activas más de una tarjeta de sonido le hemos indicado a Windows que use para grabar la tarjeta a la que hemos conectado el cable de audio. Pulse  con el
DERECHO en el icono del altavoz junto al reloj de windows y luego en «Ajustar las propiedades del audio»,en el apartado «Audio» se define qué tarjeta se usa para reproducir y cuál para grabar.

2. Que en el panel de control de volumen está seleccionada, y no silenciada, la entrada que queremos grabar .A la hora de escuchar, se pueden oír simultáneamente diversas fuentes de audio como entrada en línea, micro, sonidos del sistema, etc. Sin embargo a la hora de grabar hemos de elegir UN ÚNICO disposivo. Hemos de comprobar:

    A. Que la entrada de audio usada NO está silenciada ->Pulse dos veces sobre el icono del altavoz y compruebe que la entrada de línea,por ejemplo si es que captura el audio por ahí, aparece y además NO está silenciada. Si no aparece, vaya a «Opciones -> Propiedades» y marca la casilla correspondiente .Por ultimo asegúrese de  que en «Dispositivo mezclador» está seleccionada la tarjeta correcta en caso de tener más de una.

    B. Que la entrada de audio elegida (entrada de línea, por ejemplo) está seleccionada como entrada de grabación. Vaya  a Opciones -> Propiedades -> grabación»

Ya   tengo todo preparado y listo para funcionar, pero no logro ver nada   en la televisión. ¿Qué ocurre?

Para poder  ver la imagen en la televisión, primero debe activar la salida de  TV-out de su tarjeta de video. Bajo Windows, normalmente eso se   hacer desde las Propiedades de  Pantalla->Configuración->Opciones Avanzadas. Además, los controladores nativos de Windows, no suelen tener soporte para la   TV-out.
Lo mejor es que siempre tenga instalados los últimos controladores disponibles para su tarjeta de video, que podrás  descargar desde la pagina web del fabricante de la tarjeta de video.

Esta activado la TV-out, pero sigo sin ver la imagen en la  televisión.

Recuerde que la imagen llega por el Euro conector, así que debe poner el canal apropiado de su televisión (normalmente se llama EXT o AV).      

¿Puedo   grabar en una cinta de vídeo la imagen del escritorio?

Por  supuesto, es exactamente lo mismo que grabar de su decodificador de satélite o de la cámara de video (pero lógicamente estos estarán apagados pues le inyectaremos un señal externa) ,Bastara con  disponer del dispositivo que en este articulo  proponemos en modo “transmisión” , es decir la salida de TV-Out  y la de tarjeta de sonido  se envían  a la entrada de euroconector del video.

 
Mi televisión no tiene Euroconector. ¿Puedo conectar la TV-Out de      otra forma?

Si tiene    un video junto a esa televisión, puede usar el Euroconector del   video para conectar la TV-Out de la tarjeta de video, y luego usar la salida de cable coaxial del video para conectarlo a la 
televisión.

Ya tengo todo funcionando correctamente, pero en la televisión se ven unos bordes negros. ¿Puedo evitarlos?

Pues eso  ya depende de su tarjeta de video. La propia ventana de  configuración de la TV-Out de su tarjeta de video puede tener la    opción de hacer más grande o más pequeña la imagen. Jugando con  esta opción, puede minimizar el tamaño de esos bordes  negros.

Si su tarjeta de video lleva un chip de nVidia, prueba a usar el TVTool, que arregla este problema.

Tengo   todo perfectamente conectado, pero la imagen que obtengo en al televisión
está en blanco y negro ¿Qué he hecho mal?

Asegúrate que  has seleccionado el sistema de video PAL o PAL.-B, que es el que se usa en  
España.

Veo perfectamente el escritorio en al televisión, pero cuando pongo una película, solo veo la pantalla en negro.

Seguramente   tengas activado el modo overlay en su reproductor de video. Desactive esta opción y muy probablemente puedas ver sin problemas la película en su televisión.

Me da error al grabar en la capturadora .

Errores de «Kernel provocó un error…», «XXX provocó un error..» o «Cannot Record» pueden ser debidos al intentar grabar, debido a diversas causas:

– Si está usando los drivers WDM que le permiten grabar en MPEG puede que necesite más potencia pues los requisitos mínimos de sistema son de un Pentium III a 450 Mhz. con 128
Mb RAM. Incluso puede que le permita grabar en MPEG I perfectamente pero le ocurra este fallo al intentar grabar con más calidad, mejor resolución o en formato MPEG II .  

– Otra causa puede ser una incorrecta instalación de los drivers o fallo de la aplicación, por lo que se le aconseja la desinstalación de los anteriores drivers y aplicación y luego su
reinstalación (mire en las FAQ’s  en la pagina web del fabricante de su tarjeta para las ayudas en la desinstalación y reinstalación)

– Otra posible solución si usa Windows 95/98/98SE/ME/2000 y tiene la posibilidad de instalar el FILTERSDK es ejecutar este programa.

– También puede probar a reinstalar el Sistema Operativo desde el principio y tener así el sistema «limpio» para realizar estas pruebas, por si fuera el propio Windows el que creara estos
problemas. 

No se graba la imagen en la capturadora , pero si que escucho el sonido.

Cuando al reproducir el vídeo que ha grabado no observa imagen pero si que escucha sonido, puede deberse a diversas causas:

– Si está usando los drivers WDM que le permiten grabar en MPEG puede que necesite más potencia pues los requisitos mínimos de sistema son de un Pentium III a 450 Mhz. con 128 Mb
RAM
. Incluso puede que le permita grabar en MPEG I perfectamente pero le ocurra este fallo al intentar grabar con más calidad, mejor resolución o en formato MPEG II

-Otra causa puede ser una incorrecta instalación de los drivers o fallo de la aplicación, por lo que se le recomienda la desinstalación de los anteriores drivers y aplicación y luego su
reinstalación

– Otra posible solución si usa Windows 95/98/98SE/ME/2000 y tiene la posibilidad de instalar el FILTERSDK es ejecutar este programa.

-También puede probar a reinstalar el Sistema Operativo desde el principio y tener así el sistema «limpio»para realizar estas pruebas, por si fuera el propio Windows el que creara estos
problemas.

No se oye el sonido de mi tarjeta TV.

– Asegúrese de tener conectado la salida AUDIO OUT de su tarjeta capturadora a la entrada AUDIO IN de su tarjeta de sonido mediante el latiguillo que se incluye. Si está usando una
fuente de video distinta a la Antena RF, deberá suministrarle la correspondiente señal de sonido a la capturadora mediante su toma AUDIO IN. 

– Si está todo lo anterior correctamente conectado y sigue sin oirse nada, puede probar a conectar unos auriculares a la salida AUDIO OUT de su capturadora, y comprobar si
llega señal:

   -Si a través de ellos todo suena bien, el problema estará en su tarjeta de sonido.

   -Si en cambio, no llega sonido a los auriculares, vuelva a conectarlo como estaba antes. Para
resolver este problema, deberá abrir el control de volumen de Windows y
seleccionar la entrada de audio correcta

Cómo puedo grabar en mpg?

Los drivers VXD le permiten grabar en .avi y fueron diseñados para sistemas operativos win9x. Los nuevos drivers WDM graban en mpg y son propios de Win2000 y Win XP. Por defecto en la
instalación de los drivers para W9x se instalan los vxd (puede reconocerlo porque en el administrador de dispositivos aparecen sólo 2 dentro del apartado de «dispositivos de sonido, vídeo y juegos»). Pero puede cambiarlos por wdm y aprovechar las posibilidades de su tarjeta. De este modo tiene que desinstalar primero la aplicación AVerTV de su sistema y seguidamente desinstalar los drivers

By Carlos Rodriguez Navarro