En esta post volveremos a un tema recurrente en este blog: la medición del consumo eléctrico de forma invasiva en un ambiente doméstico ,pero esta vez usaremos el medidor CHINT DDS666,lo que técnicamente es un medidor residencial o residencial tradicional pero con una salida óptica (también llamada salida de pulsos)-
Precisamente por esa característica de salida óptica, dado que en el mercado existe una amplia variedad de dispositivos con este tipo de salida , esta propuesta que vamos a ver es perfectamente viable también para todo tipo de contadores con salida de pulso, como la mayoría de los contadores modernos para uso personal que se comercializan para fijar en carril DIN en el cuadro de distribución de c.a. cuya velocidad de flash de salida de prueba es de 500 impulsos por kWh ( es decir cada impulso corresponde a un 2W/H)
Lógicamente dado que la relación de pulsos/kwh es diferente según el contador , tendremos que ajustar el código de nuestro programa para que el resultado sea exacto , pero insistimos: como esta relación es conocida no es demasiado complejo ajustar el código para el contador que elijamos
Advertencia: Se recomienda precaución ya que este tipos de proyectos implican riesgo eléctrico o electrocución ya que se utiliza un equipo conectado de 220VCA -120 VCA por los que se requieren conocimientos básicos de electricidad , por favor esté documentado previamente en este sentido.
Conviene recordar que por seguridad cuando trabaje en cuadros de baja tensión siempre trabaje cortando la alimentación general y asegúrese después con un polímetro o un busca-polos que efectivamente no hay tensión c.a.
Obviamente si no se tiene experiencia en cableados de baja tensión o no esta seguro de la instalación , le recomendamos encarecidamente que este tipo de trabajos lo realice un instalador o un electricista pues manejar por error tensiones de ca puede ser peligroso .
El circuito
El viejo modelo CHINT DSS66 permite la medición de energía activa o potencia activa en instalaciones domésticas. Es un registrador ciclométrico, registrando medidas siempre positivas que evitan pérdidas fraudulentas de conexiones. Como se trata de un medidor invasivo que se requiere para abrir nuestro circuito eléctrico, se capturan los pulsos generados, Genera 3200 imp / kWh, que nos permitirá medir la potencia y el consumo de energía. El medidor tiene un optoacoplador para aislar la salida de pulso para realizar la medición.
Algunos medidores tienen una salida de pulso asociada con el consumo eléctrico, en el caso de este medidor específico, cada vez que se enciende el diodo led frontal, envía un pulso que activa un optoacoplador para la salida de pulsos terminales (11 +) (12 -) y el medidor integrado realiza la medición e integración de kilovatios / hora y enviando pulsos según el consumo siendo la relación de este medidor de 3200 imp «impulsos» / kwh,.
Este medidor tiene 2 características:
Es invasivo, es decir el circuito debe abrirse para colocar en serie el medidor entre la fuente y la carga
No tiene un protocolo de comunicación en serie, siendo la relación de salida de pulsos de 3200imp / kwh.
Gracias a la ayuda de un microcontrolador «Arduino, ESP8266 o ESP32» podemos medir los watios consumidos. La elección precisamente de un ESP8266 12E o Arduino Nano Clone , de hecho dependerá de si necesitamos enviar los datos o no a un servidor en la nube o simplemente queremos mostrar la información en un display
Como contábamos al principio de este post el modelo DSS66 es algo anticuado por lo que es perfectamente viable usar de contadores con salida de pulso de carril DIN , como la mayoría que se comercializan para fijar en el cuadro de distribución de c.a. cuya velocidad de flash de salida de prueba es de 500 impulsos por kWh ( es decir cada impulso corresponde a un 2W/H)
Durante las primeras pruebas se conectaron el GPIO directamente al medidor,dado que el medidor de mentón tiene su propio optoacoplador, pero por alguna razón cada vez que se genera un pulso, el módulo ESP8266 grababa 2 pulsos, algo que no sucedió con Arduino .
La solución para el problema es aislar la salida del watímetro mediante la adición de un optoacoplador 4n25 y una fuente de alimentación de 5v :de esta manera sólo llegaría un pulso y ademas por seguridad se aislan los circuitos .
Para las primeras pruebas se propone usar un ESP8266 y/o arduino y solo haremos la medición de Active Power, por ejemplo utilizando una bombilla de 45W, para tener una carga fija que represente un «hogar».
El código para el módulo ESP8266 por ahora no tiene ninguna rutina de comunicación de envio hacia el Cloud, así que por el momento visualizaremos la potencia con un Matrix led x4 MAX7912 pero se puede usar un display de 7 segmentos o simplemente la salida serie
El medidor solo tiene una salida de pulso,por lo que para realizar el cálculo del consumo eléctrico, capturamos a través de una interrupción en el GPIO 5 (D1), técnicamente utilizando el factor apropiado del medidor 3200imp / kWh = 3.2, se calcula la potencia activa instantánea.
Una diferencia horaria entre pulsos y basada en 1 hora = 3600 s. potencia = (3600000000.0 / (pulseTime – lastTime)) / 3.2
Este cálculo se realiza en la interrupción, solo cada vez que se registra un nuevo pulso.
Inicialmente, gracias a OpenEnegyMonitor, por la documentación, el cálculo se tomó de una de las versiones anteriores de su página
Este es el codigo usado para probar la funcionlidad
La verdad es que es sorprendente la cantidad de mejoras que han incorporado a lo largo estos primeros años de la pantalla inteligente de Movistar , pues de hecho en esta última actualización de Movistar Home con la actualización 1.3 para AURA de este mes de Septiembre sobre el dispositivo Movistar Home se han avanzado en bastantes aspectos muy llamativos .
Entre las nuevas funcionalidades a destacar son la previsión meteorológica, ( algo que era muy demandado por los usuarios para alejarse de la simple información de la hora y la fecha que hasta ahora nos estaba ofreciendo ), la radio y las noticias, además de novedades en cuanto al diseño y la usabilidad de los servicios que ya estaban integrados en el dispositivo.
Asimismo algo realmente útil pensando en nuestros mayores o los mas pequeños , Aura puede hacer llamadas a emergencias o a la policía cuando el usuario lo necesita a través del comando vocal “OK Aura, llama a la policía”.
El tiempo
Una de la mejoras más esperados incluso saltando el tema del control de las luminarias mediante el puente Phlips Hue , ha sido históricamente la visualización del clima actual que se hará según el prefijo del número telefónico accediendo a la información meteorológica de las próximas horas y en días posteriores con la petición “Ok Aura, ¿qué tiempo va a hacer mañana»
La información que nos da es valor de temperatura actual ( en grados centigradpos ) junto con el pronóstico del tiempo para 3 días usando como fuente Aemet. También es configurable a poblaciones específicas.
Noticias
Ahora podemos disfrutar de la actualización periódica (cada hora) de Momentos de Twitter publicados.
Cada mañana, Movistar Home muestra al usuario las noticias más destacadas de Twitter. Esta funcionalidad se mostrará de forma automática en las cards de inicio de Movistar Home que salen a modo carrusel en el dispositivo y van cambiando de noticias a lo largo del día. También se puede acceder a ella a través del comando de voz“Ok Aura, dime las noticias”.
El Corte Inglés
El usuario ahora puede hacer clic en un botón específico para visualizar un producto de la lista de deseos
Radio
Movistar Home muestra una lista de estaciones de radio y se podrá reproducir una estación específica mediante Aura, con la orden: “Ok Aura, pon la radio”.
En esta nueva actualización, el usuario podrá disponer de un amplio catálogo de emisoras de radio en directo gracias a la tecnología de la plataforma iVoox, implementada de forma exclusiva en Movistar Home. Cuando se accede a esta funcionalidad se puede hacer a través de la card de radio y seleccionando de manera táctil la emisora que se desee, o bien pidiendo a Aura que reproduzca la cadena que se quiera escuchar en el momento, como por ejemplo “OK Aura, pon Canal Sur”.
Ivoox es un espacio en el que podemos publicar, escuchar, compartir y descargar audios. También es una comunidad de oyentes en la que se pueden recomendar o descubrir nuevos programas, audios o podcasts. …
Además próximamente incluirá también el acceso a un amplio catálogo de podcasts de iVoo( recuerde que podcast es un programa de radio que se puede bajar desde Internet y escucharlo donde y cuando desee)
Otras mejoras
Entre las mejoras más visibles son al eliminación del proceso de autenticación Mobile Connect en el onboarding asociado al número del teléfono móvil del usarios que se hacia en la primer instalación y que por tanto ya no será necesario.
Mobile Connect es un servicio gratuito que te permite autenticarse o hacer login en servicios y aplicaciones online. Simplemente introduciendo el número de teléfono móvil , se puede confirmar con el terminal la identidad y acceder al servicio sin preocuparse por las contraseñas!
Otras mejoras destacable es que ahora se incluye una guía HTML (textos, imágenes) para resolución de errores por el usuario y se implementan filtros de funcionalidades que el equipo puede realizar por demarcación y/o por paquete comercial contratado.
Por cierto, también se ha incorporado en la zona de ajustes, barras de nivel de conectividad wifi del M. Home en función de la potencia recibida. Se refresca cada 5 segundos y se muestra un símbolo de admiración “!” cuando los valores son críticos para el uso del equipo. Los valores mostrados son:
4 bars – Max : > -30 dBm
3 bars – Med high: (-30 dBm, -67 dBM)
2 bars – Med low: (-67 dBm, -70 dBM)
1 bar – Min: <= -70 dBM
Por último , ahora se incluye una pestaña adicional ( es decir a una nueva pantalla que se accede deslizando a la derecha hacia la izquierda desde la pantalla principal ) , esta vez con la información adicional para las series Originales de Movistar
Algo notorio, por cierto que debemos tener cuidados es al actualizarse a esta nueva versión, el manos libres bluetooth ( el llamado handset) queda apagado. Para volverlo a encender y poder utilizar sólo se debe pulsar 3 segundos el botón de colgar hasta que se enciende el led en rojo.
Muchos usuarios ven sus ordenadores como una caja negra : se aprieta un botón, suena un pitido , aparece el logon en la pantalla y tras introducir nuestra clave ya podemos empezar a usarlo …
Hasta ahí nada anormal.. porque muchos nos se atreven a hurgar en su interior (ni siquiera para limpiarlo), dado que existe el riesgo de averiarlos , en parte porque quizás desconocen la composición y funcionamiento de su sistema , pero en realidad es mucho más simple de lo que pueda parecer , tantos es así que un ordenador tiene pocos misterios y el montaje del mismo es bastante sencillo pues en realidad, los propios fabricantes son los que se han encargado con el tiempo de facilitar el montaje de componentes, de manera que cometer errores es complicado (aunque siempre habrá quien los cometa, por supuesto).
Lo principal a la hora de comprar los componentes de un ordenador es saber qué necesitamos para que éste funcione
Lo componentes básicos son los siguientes:
Un procesador(CPU, Central Processing Unit)
Una placa base que sea compatible con el procesador que queremos (MB, MotherBoard).
Memoria RAM compatible con la placa (RAM, Random Access Memory).
Un disco de arrnaque (HDD, Hard Disk Drive).
Una fuente de alimentación(PSU, Power Supply Unit).
Una caja o carcasa.
Placa base y procesador
Bajo el supuesto de reducir el precio al máximo se hace necesario seleccionar una placa tipo ALL in ONE que a ser posible incluya el procesador y la refrigeración del mismo y al mismo tiempo que ofrezca el máximo rendimiento
La Asrock 90-MXB450-A0UAYZ es una placa Base que incluye ya soldado el procesador Intel J3455m, Soc (J3455) con su radiador incorporado por lo que no nos podremos equivocar a la hora de elgir el micro o de colocarlo en la placa pues ya esta todo montado.
El montaje del procesador es la parte más delicada de todo el proceso de montar el ordenador. Es un componente que no admite errores al manejarlo y al instalarlo aunque sin embargo, su instalación es de lo más sencilla, pero si no se hace correctamente estropearemos la placa y el propio procesador ,por lo que si compramos esta placa , el funcionamiento está asegurado ya que no hay ningún tipo de riesgo
Por lo demás esta placa cuenta con 2 ranuras ddr3 (So-Dimm) ampliable hasta 16gb, varios conectores de video (Vga+Dvi+Hdmi) ,conexion de red Gblan, 2 conectores sata3, y 1 conectores usb3. Esta placa con micro en realidad es un modelo muy económica (76€) por lo que es compresibles que su uso está orientada a ofimática ,reproductor doméstico de bajo coste, media center , servidor de medios, servidor de discos ,nas , etc .
Este procesador de 64 bits lleva instrucciones de los procesadores modernos pero con menos potencia, con lo que supera en ciertas tareas a procesadores de generaciones anteriores en teoría superiores.
Memoria
Tenemos que mirar que tipo de memoria acepta, en este caso si elegimosla placa comentada esta memoria es ddr3, asi que si ese módulo se compone de chips de samsung es ddr3 y lo siguiente ser mirar el rango de frequencias que acepta la placa ( la memoria es ddr3 1600Mhz).
Por ejemplo el modulo DDR3 Non-ECC CL11 modelo Kingston KVR16N11S8/4 que ofrece una Memoria RAM de 4 GB en un modulo DIMM 240-pin, 1.5V con frecuencia 1600 MHz nos serviría ( se puede comprar por unos 23€)
Las memorias Kingston están testeadas y han sido diseñadas y comprobadas con arreglo a las normas JEDEC, que permiten comprar memoria de acuerdo con las especificaciones.
Con un modulo de 4GB debería bastar al menos para usos «normales»
Disco de arranque
Es fundamental proporcionar un medio de arranque donde instalar el S.O, Tradicionalmente estos medios se solía soportar el arranque por discos duros ( e incluso por discos extaibles ) , pero hoy en día un disco sólido SSD es diez veces más rápido que un disco duro convencional, lo cual le permite ofrecer un mayor rendimiento, potenciar la multitarea y agilizar el funcionamiento del sistema.
Estos discos equipadss con controladores avanzados permiten alcanzar velocidades de lectura y escritura de hasta 500 MB/s y 450 MB/s ,
Ademas de ser más fiables y duraderas que un disco duro, al estar compuestas de memoria Flash. No incluyen piezas móviles, por lo cual las probabilidades de avería son menores que los de una unidad mecánica. Por otra parte, la ausencia de estas piezas permite un funcionamiento más silencioso sin acumulación de temperatura. Su resistencia a sacudones y vibraciones las hace ideales para portátiles y otros dispositivos informáticos móviles.
Por lo tanto hoy en dia la opcion preferida , deberia de ser un disco SSD por la rapidez en el arranque, la carga y la transferencia de archivos, la mayor fiabilidad y resistencia que un disco duro asi como las diversas capacidades disponibles hoy en dua , con suficiente espacio para aplicaciones o para sustituir un disco duro
Al contrario de lo que se piensa , estos discos han bajado espectacularmente de precio pues por unos 22€ podemos comprar un disco SSD Kingston de 120GB
Fuente ATX
De un tiempo a esta parte se han popularizado las fuentes de alimentación modulares, caracterizadas por no llevar los cables de alimentación conectados permanentemente a la fuente; se conectan en sockets únicamente los que vayamos a utilizar, lo cual da un aspecto más ordenado al sistema ya que no quedan cables colgando sin usar pero en última medida la opción de seleccionar una fuente deberia ir guiada por el número de componentes que vamos a conectar así como el nivel de ruido que estamos dispuestos a soportar
Las fuentes llevan varios tipos de conectores:
20 (o 24 en PCIe) pines, a conectar en la placa madre (toma principal de corriente de la placa).
4 u 8 pines, a conectar en la placa madre (toma de corriente del procesador).
Conectores SATA para el disco de arranque o una unidad extraible.
Por ejemplo una referencia de fuentes de calidad es la marca TACENS , nos ofrece fuentes de 500W silenciosas por unos 14€
En concreto el modelo Anima APII500 ispone de un ventilador Tacens ultrasilencioso de 12 cm y 14 dB con control de velocidad térmico inteligente y un sistema antivibraciones, que reduce notablemente el nivel sonoro de la fuente. Su potente tecnología de rail único de 12 V la capacitan para un rendimiento extremadamete estable y potente. Ademas ofrece una gran adaptabilidad pues la fuente de alimentación incluye unos cables largos para una mayor compatibilidad( 1 x 20+4 PIN / 1 x CPU 4 PIN/ 2 x SATA/ 2 x Molex 4 PIN/ 1 x FDD).
Montaje
Bien, una vez que tenemos la placa con el procesador , la memoria , el disco SSD y la fuente ya es hora de ponerse en marcha para probar el funcionamiento del conjunto
Los conectores de alimentación llevan todos posición, definida ésta sea por lengüetas de sujección, forma o tamaño. Si no entran en una posición, se deb asegurse de estar introduciéndose bién. No los fuerze porque si por mal uso se suelta uno de los cables puede generar un cortocircuito que dañe el sistema de manera irreparable. También es aconsejable, cuando haya tormenta, apagar el ordenador y desconectarlo de la toma de la pared porque si cae un rayo en la casa, se freirá absolútamente el ordenador.
Empezaremos fijando la fuente ATX a la caja con tornillos. En este caso , como se puede ver en la imagen , la caja es una simple caja de plástico de zapatos reciclada para esta ocasión precisamente buscando ocupar el mínimo espacio ( y también el mínimo costo)
Lo siguiente es colocar el disco SSD con unas pletinas fijadas a la caja de plástico con tornillos y con su dos correspondientes cables de alimentación y de SSATA.
Enseguida deberemos conectar el pulsador de encendido ( normalmente abierto ) . En esta ocasión se ha optado por un pulsador con tapa de seguridad en parte por dar un toque distinto
Asimismo no nos debemos olvidar del led de power , que en este caso lo hemos colocado encima del propio pulsador
Este es el resultado del montaje de la fuente , el SSD , el pulsador , el led de power y dos cables rojo/negro de 12V y 5V que vamos a sacar al exterior para otros usos.
Los dos cables rojo/negro los conectaremos a la salida de la fuente de 12V y 5V ( que mediremos con un polímetro ) de cualquier conector libre de disco por ejemplo .Una vez conectados esos cables , las vamos a sacar al exterior para otros usos con dos conectores ( por ejemplo del tipo RCA) .En nuestro ejemplo, es relevante este conector para alimentar eléctricamente un l monitor reciclado de un all in one ( como vimos en este post)
Ya solo nos queda conectar los cables de energía a la la placa madre ,el cables de buzzer , la salida SSATA al disco SSD ( y su correspondiente alimentacion) y al ser posible un conector USB extra que también fijaremos a la caja
Asimismo conectaremos al menos un módulo de memoria
Para que nos quepa en la caja y sobre todo sean accesibles las conexiones al exterior deberíamos mecanizar la caja de plástico con un objeto cortante ( en la foto el corte desde luego deja mucho que desear)
Pondremos la tapa y ya finalmente ya tenemos el resultado final
Si el disco no es de otro equipo necesitaremos una unidad extraible que sea de autoarranque donde hayamos guardado la imagen de nuestro sistema operativo favorito
ARRANCAR SISTEMA.
Ahora que ya hemos acabado el montaje de nuestro nuevo ordenador y, tras quedarnos unos segundos (o minutos, si quereis) mirándolo embobados, vamos a arrancarlo por primera vez. Antes que nada, volveremos a comprobar que las tomas de datos y de corriente de todos los componentes que las requieren son firmes y están en correcta posición.
Una vez hemos hecho estas comprobaciones, procederemos a conectar el monitor a la salida de la tarjeta gráfica, el teclado, el ratón y el cable de corriente a la toma de la fuente de alimentación, asegurándonos que el interruptor trasero está apagado. Terminado ésto, encenderemos el interruptor del monitor, el trasero de la fuente y comprobaremos que le llega corriente a la placa madre (si podemos; algunas placas llevan leds que se iluminan cuando a la placa le llega corriente y se apagan cuando no).
Y llega el momento tan ansiado después de tanto trabajo; con mano temblorosa, accionamos el interruptor delantero y:
No se mueve nada: Que no cunda el pánico!!! Chequead otra vez todas las conexiones, especialmente las relativas al conexionado de los interruptores frontales de la carcasa: es probale que estén mal conectados.
Se enciende pero la placa comienza a pitar: Ello indica que a la placa le falta algún elemento para funcionar correctamente, así que asegúrate que has insertado bien los módulos de memoria y la tarjeta gráfica.
Se enciende perfectamente: Sois unos genios!!!
Aún quedaría el setup de la Bios de la placa pero en realidad no es necesario : Un mal comando en la Bios es capaz de desestabilizar todo el sistema.
Ha llegado el momento, ahora que todo funciona parece que correctamente, de volver a poner las cubiertas laterales al ordenador. No se las hemos puesto antes porque suelen producirse algunos problemas al arrancar la primera vez (incluso a mí, después de tantos ordenadores montados, me pasan) y tener que estar quitando y volviendo a poner las tapas laterales es bastante coñazo.
Ya tenemos nuestro nuevo ordenador montado y funcionando. !Y puede hacerlo solo!!! Exige trabajo, pero nada que no se pueda hacer en una tarde tranquila. Espero que este minitutorial os haya gustado y servido de ayuda.
Conectarse a una base de datos de Oracle mediante ODBC requiere dos cosas:
Un Nombre de servicio Oracle (conocido como un Alias en las versiones anteriores de Oracle 8.0) el cual define la ubicación (nombre del servidor y puerto) y la base de datos (instancia) para la conexión.
Un Origen de datos ODBC define simplemente el nombre del servicio debe utilizarse para la conexión ODBC.
Cada uno de estos elementos debe configurarse correctamente para que una conexión funcione asi que cuando se producen problemas de conexión, es mejor probar cada parte de la conexión para determinar dónde reside el problema.
La utilidad TNSPING determina si se puede llegar con éxito al oyente de un servicio en una red de Oracle Net. Si puede conectarse con éxito de un cliente a un servidor (o de un servidor a otro servidor) utilizando la utilidad TNSPING, entonces muestra una estimación del tiempo de viaje de ida y vuelta (en milisegundos) que se necesita para alcanzar el servicio Oracle Net.
Si falla, entonces muestra un mensaje que describe el error que ocurrió. Esto le permite ver el error de red que está ocurriendo sin la sobrecarga de una conexión de base de datos.
Use el siguiente comando para probar la conectividad:
tnsping net_service_name count
En el comando anterior, se utilizan los siguientes argumentos:
net_service_name debe existir en el archivo tnsnames.ora o en el servicio de nombres en uso, como NIS.
count determina cuántas veces el programa intenta alcanzar el servidor. Este argumento es opcional.
Si el nombre de servicio de red especificado es un nombre de base de datos, TNSPING intentará comunicarse con el oyente correspondiente.En realidad no determina si la base de datos se está ejecutando. Utilice SQL * Plus para intentar una conexión a la base de datos.
Probar el nombre del servicio Oracle
La utilidad TNSPING puede utilizarse para probar un nombre de servicio de Oracle. Uso:
1. Abra un símbolo del sistema (haga clic en Inicio, haga clic en Ejecutar, escriba cmd y, a continuación, haga clic en Aceptar).
2. Escriba tnsping < nombre servicio > (para Oracle 7.3 o Oracle 8i y versiones posteriores) o tnsping80 < nombre servicio > (para Oracle 8.0), y, a continuación, presione ENTRAR.
La utilidad de Ping TNS producirá un «Aceptar» o un mensaje de «Error de conexión». En el caso de un «Error al conectar» del mensaje, una causa o motivo se incluirá (por ejemplo, «12545 de TNS: conexión fallado porque el objeto o el host de destino no existe»). Si falla el comando Ping TNS, hay un problema con el nombre del servicio Oracle. La configuración para el nombre del servicio debe comprobarse mediante el Ayudante Net de Oracle o el Asistente para configuración de red. DBA Oracle que necesite proporcionar la información de conexión correcta.
Probar el origen de datos ODBC
La utilidad de prueba ODBC de Oracle puede utilizarse para probar un origen de datos ODBC. Uso:
Haga clic en Inicio, seleccione programas y, a continuación, seleccione la carpeta de programa de Oracle (el nombre de esta carpeta puede variar).
En versiones anteriores de Oracle, el programa de prueba ODBC de Oracle puede mostrarse en la carpeta de programa de Oracle. Si es así, haga clic en él. Si no es así, seleccione la carpeta de Administración de la red y, a continuación, haga clic en Prueba ODBC de Oracle. Aparecerá una ventana de prueba ODBC de Oracle de 32 bits .
Haga clic en el botón Conectar . Aparecerá el cuadro de diálogo Seleccionar origen de datos.
Haga clic en la ficha Machine Data Source y, a continuación, seleccione el origen de datos que desea probar y haga clic en Aceptar.
En el cuadro de inicio de sesión, escriba el Nombre de usuario y la contraseña en los cuadros apropiados y, a continuación, haga clic en Aceptar.
Tras pulsar en Aceptar, el botón Conectar está disponible y se deben habilitar los botones Desconectar, Todas las tablas, Las tablas de usuarioy Execute . De lo contrario, se producirá un error.
Si el Ping TNS tuvo éxito, pero se produce un error en la prueba de ODBC, hay un problema con el origen de datos ODBC o con el inicio de sesión y la contraseña proporcionados para realizar la conexión. Compruebe que ambos son correctos y vuelva a intentarlo.
Es posible que su impresora no reconozca el puerto COM virtual y por tanto no pueda comunicarse con ella.
Si investigamos en el Administrador de dispositivos de Windows probablemente nos aparezca FT232R USB UART y al hacer doble click nos encontraremos que no esta disponible el controlador o que hay un problema con esto , todo ello incluso habiendo instalado el IDE de Arduino o cualquier otro sw de impresión como Cura o el EasyPrint ( estos programas ya suelen instalar dicho driver).
Para actualizar el driver podemos intentar hacerlo con Windows Upadate pero esto probablemente no corregirá el problema lamentablemente
La solución mas sencillas y rápida para solucionar el problema instalar el ftdi ft232rl driver para windows 10, es decir instalar el driver VCP del fabricante ftdichip
Controladores VCP
Los controladores del puerto COM virtual (VCP) hacen que el dispositivo USB aparezca como un puerto COM adicional disponible para la PC. El software de aplicación puede acceder al dispositivo USB de la misma manera que accedería a un puerto COM estándar.
Los controladores VCP actualmente disponibles del fabricante ftdichip son compatibles con los siguientes s.o:
Es decir para ambiente Windows , para actualizar el driver y que el sw de impresión nos reconozca la impresora seguiremos lo siguientes pasos
Descargaremos el sofware ( es un archivo zip comprimido)
Lo descomprimimos en una ruta de nuestro pc
Ejecutaremos el archivo de instalación
Enseguida en el explorador de dispositivos ya nos debería aparecer el puerto COM
Ya podemos iniciar el sw de impresión donde nos debería aparecer el puerto para conectarnos a la impresora
Esta version por cierto incluye la siguiente versión del sistema operativo Windows: Windows 7, Windows Server 2008 R2 y Windows 8, 8.1, Windows server 2012 R2, Windows Server 2016 y por suspuesto la mas reciente de Windows 10. Además, como Windows 8 RT es un sistema cerrado que no permite Instalación de controladores de terceros Nuestro controlador de Windows 8 no admitirá esta variante del sistema operativo. Debe usar la compilación de Windows RT para esta plataforma.
También incluye las siguientes versiones de los sistemas operativos basados en Windows CE 4.2-5.2: Windows Mobile 2003, Windows Mobile 2003 SE, Windows Mobile 5, Windows Mobile 6, Windows Mobile 6.1, Windows Mobile 6.5
Ya no es compatible al 100% con Windows XP, Vista, Server 2003, Server 20082012-04-13 , Windows 98 / ME25-11-2004 , Windows 98 / ME2004-03-12 ,etc aunque exite Certificado WHQL y También disponible como ejecutable de configuración (esta es la versión final de FTDI antes de que Microsoft dejara de certificar los controladores para estas versiones de Windows).
Es relativamente habitual que un terminal incluso de reputada solvencia, en algún momento con el paso del tiempo , quizas con algun intento de actualización del formware , o simplemene por algun problema interno no termine de arrancar Android , lo qeu provoca un reinicio y vuelta a empezar , lo cual técnicamente es un semi-brick pues el terminal queda completamente inoperativo
En algunas ocasiones se queda en el logo del operador ( en caso de que este haya sido financiado ) y se reinicia o incluso en otras ocasiones puede salir el muñeco de Android tumbado con un codigo de Error.
En la siguiente operativa que se utilizo para un Sony Xperia Z3 es extrapolable a otros modelos como Sony Xperia M2, Sony Xperia E4, etc , es decir, en general servirá para todos los Sony Xperia con Android actuales sin problema alguno.
La gama Sony Xperia destaca por ofrecer terminales de gama alta montando algunas de las mejores cámaras del mercado y por la duración de su batería. No obstante, no están exento de algunos problemas.
Vamos a repasar cuáles son los problemas más comunes que tienen los usuarios del Sony Xperia y cómo solucionarlos.
No se puede encender el dispositivo
Si el dispositivo Xperia no responde cuando intente encenderlo en primer lugar extraiga la tarjeta microsd por si esta impidiese el arranque. Si esto soluciona el problema, puede que la tarjeta SD esté dañada. En este caso debe sustituirla por otra.
Asegúrese también de que el dispositivo está cargado pues si la batería se ha descargado por completo, es posible que transcurran hasta 30 minutos antes de que el dispositivo responda a la carga( durante este periodo, la pantalla permanece completamente en negro sin mostrar el icono de carga). Si está totalmente descargada, puede que la batería tarde hasta cuatro horas en cargarse por completo
Dele tiempo suficiente al dispositivo para que se encienda y nuevamente intente arrancarlo manteniendo pulsada la tecla de encendido hasta que vibre el dispositivo y después suéltela (en algunos caso puede que transcurran hasta diez segundos hasta que el dispositivo vibre).
Si tiene problemas para cargar el dispositivo Xperia™, asegúrese de estar utilizando su cargador Sony original y un cable USB diseñado específicamente para cargar el dispositivo. Pruebe a cargar el dispositivo con otro cable USB conectado al puerto USB de un ordenador. Si el dispositivo comienza a cargarse, puede ser signo de que el cargador no funciona correctamente.
Puede forzar el cierre o el apagado del dispositivo cuando se cuelgue o no se reinicie con normalidad. Esta acción no eliminará ningún otro ajuste o dato personal.
En algunas ocasiones el encendido sólo se muestra una pantalla en blanco. Según indica la propia Sony, una posible solución es intentar un apagado forzoso. ¿Cómo se hace? Hay que abrir la tapa de la tarjeta SIM y con algo de punta fina mantener pulsado el botón de apagado durante un par de segundos. Si ha ido bien, el terminal vibrará tres veces y ya será posible arrancar el terminal de nuevo.
Por ultimo para encender el dispositivo si no se lleva a cabo el procedimiento de reinicio forzado, pruebe a realizar el procedimiento de reinicio en dos minutos, para el cual puede utilizar la aplicación informática Xperia™ Companion para llevar a cabo una reparación de software a fin de restablecer el dispositivo. Tenga en cuenta que con esta acción se eliminarán todos los datos del almacenamiento interno. El contenido que tenga guardado en una tarjeta SD externa, como fotos, vídeos y música, no se eliminará.
No se puede apagar el dispositivo
No use objetos demasiado afilados que puedan dañar el botón de apagado
Saque la tapa del soporte de tarjeta nano SIM.
Mantenga pulsado el botón de apagado con la punta de un bolígrafo o un objeto similar.
Una vez que el dispositivo haya emitido una serie de vibraciones rápidas, suelte el botón de apagado. El dispositivo se apaga automáticamente.
El terminal NO termina de arrancar entrando en un bucle de reinicios automáticos
En un primer momento puede llegar a asustar cuando un Sony Xperia falla al arrancar y luego se reinicia, pero en principio debiera conservar la esperanza pues existe una solución muy sencilla que cualquiera puede aplicar en casa con la ayuda de un ordenador pues la famosa marca Sony tiene cosas muy buenas y además de otorgar a sus móviles de un ciclo de vida largo en cuanto a actualizaciones pone a nuestra mano un montón de herramientas que nos permiten reinstalar el software de Android de forma fácil.
Antiguamente cuando pasaba esto en un Sony Xperia existía una herramienta llamada Sony Ericsson Update Service pero ahora esta herramienta está integrada dentro de una nueva herramienta : PC Companion la cual esta disponible tanto para PC (Windows) como para Mac
Una nota muy importante : se debe tener en cuenta que cuando repara un terminal mediante este método se pierden todos los datos que hay en su móvil por lo que se recomienda que al menos se extraiga la tarjeta microsd ( aunque Sony asegura no tocara el contenido almacenado en esta)
Para reparar el software del dispositivo mediante Xperia™ Companion ,antes de llevar a cabo una reparación de software debe asegurarse de que conoce sus credenciales de Google pues puede que ,en función de los parámetros de seguridad, deba introducirlas para encender el dispositivo al finalizar la reparación de software.
Estos son los pasos que debería seguir para intentar reparar un terminal Xperia que no termina de arrancar
Asegúrese de que Xperia™ Companion para Windows o Mac OS esté instalado en el PC o Mac ®.
Abra el software Xperia™ Companion en el ordenador
Ahora seleccioneReparación del softwareen la pantalla anterior.
Como normalmente estos terminales de gama alta van asociados a un operador, Si damos a siguiente probablemente nos va a indicar que el terminal esta bloqueado , ya la mayoría de estos terminales suelen llevar ROM customizadas por los operadores por la seguridad de los usuarios por ejemplo quitando permisos de root al usuario para que este siempre disponible la aplicación de teléfono o de recepción de mensajes SMS. Bien antes de dar a Siguiente chequearemos en «Mi dispositivo no puede detectarse o es un SmartWatch» y ya pulsaremos en Siguiente
Ahora vamos a seguirlas instrucciones que aparecen en pantalla para volver a instalar el software y completar la reparación por lo que seleccionaremos «Móvil o tablet Xperia» y pulsaremos en siguiente. Es importante destacar que antes de seguir este paso nos debemos asegurar de que la batería está al 80% como mínimo ( aunque el movil no termine de arrancar correctamente).
Ahora debemos chequear que conocemos los detalles de la cuenta de google del terminal porque como al instalar el sw nuevamente en el terminal borraremos todos los datos y las aplicaciones al volver a iniciarlo entrara en configuración de modo fabrica nos pedirá los datos para volver a instalar la aplicaciones qeu deseemos, asi qeu chequearemos este checkbox y pulsaremos en Siguiente
Ahora conecte el terminal móvil por USB a su ordenador y espere a que la barra de progreso que nos presenta el programa llegue a su finalización, lo cual suele rondar entre una o dos horas . Por supuesto se entiende que el ordenador al que esta conectado el terminal tiene conexión a Internet . Muy importante en este punto es no desconectar ni el pc ni por supuesto el terminal hasta qeu el proceso haya concluido
En último lugar solo queda desconectar el teléfono del PC una vez lo indique el programa y encenderlo para ver si se ha solucionado el problema. Tenga en cuenta que el primer inicio tardará un poco más de lo habitual pero ya debería tener su smartphone completamente restablecido a modo fabrica y funcionando.
Esperamos que el tutorial os haya sido útil ya que es un tremendo problema ver cómo vuestro Sony Xperia parece haberse muerto pero como habéis podido ver puede ser relativamente fácil recuperarlo !muchísima suerte con la reparación si es que ha tenido la mala suerte de llegar a ese estado!.
La Geeetech prusa i3 Pro W es unos de los modelos de impresora 3d caseras mas conocidas del mercado ( la version «w», se diferencia de las otras por su marco de madera de 6 mm, para dar a la impresora, mas estabilidad a la hora de trabajar con ella ).
El precio de la impresora 3D Geeetech prusa i3 Pro W, es de lo mas económico que se pueden encontrar online ( en Amazon por unos 149€) , en parte motivado porque viene en kit ,lo que implica horas de montaje, y luego hay que calibrarla, lo cual quizás nos pueda desanimar bastante pues puede llevarnos unas 6 horas como mínimo y ademas debemos añadir tiempo extra del proceso de calibración.
En el caso de la Geetech Prusa i3 W el manual viene bastante bien explicado , lo cual podemos ( y debemos complementar con el canal de youtube donde técnicos del propio fabricante explican paso a paso como montarla en una serie de 20 vídeos muy completos, que sin duda nos ayudaran en el montaje).
Antes de profundizar en los problemas de ajustes de esta impresora, lo primero es asegurarnos de que hemos montado correctamente la impresora asegurándonos que todos los tornillos y tuercas están afianzados y no existe holgura ni ninguna parte suelta que nos pueda malograr el funcionamiento del conjunto , así que no es mala idea repasar los 20 pasos que nos propone el fabricante por si hemos omitido algo
En el primer vídeo vemos vemos el montajes de uno de las barras con sus rodamientos para el eje Y (como podrá adivinar tenemos que hacer lo mismo para la segunda barra)
Es importante la colocación de las dos barras sobre el soporte y que este perfectamente paralelas ambas tablillas, por lo que debería tratar de mantener paralelas las varillas de rosca y las cuatro piezas de madera paralelas. El eje Y debe ser un rectángulo, es decir, las varillas en ambos lados deben ser paralelas, por lo que es la placa frontal y trasera. De lo contrario, causará obstrucción para el cinturón más tarde. Puede usar un calibrador digital para medir.
En el siguiente vídeo podemos ver paso a paso el montaje de este conjunto de las cuatro varillas con junto el ensamblaje del motor del eje y:
En este paso veremos como montar la pieza horizontal de grandes dimensiones donde descansara la cama caliente que ademas estará dotada de movilidad.
En realidad este paso es muy sencillo y lo veremos de forma muy parecido en otros pasos similares del montaje
Y ahora toca colocar todas al piezas anteriores junto a la plataforma que albergara la cama caliente
En este paso nos centraremos en los interruptores de fin de carrera ( en esta impresora son 3) . Internamente los usados en esta impresora contiene interruptores normalmente abiertos (NA), de modo que al actuar sobre ellos en la palanquilla abrirán el circuito al que estén conectados
En este video simplemente se monta el tope final en la placa de soporte trasera del eje Y , con un tornillo M2.5 x 16mm, arandela M2.5 y tuerca hexagonal M2.5.
En esta nueva fase simplemente se trata de montar el esqueleto de la impresora
Para alojar los dos motores del eje z, los cuales van a trabajar en paralelo, en este paso vamos a dotar a la estructura anterior de dos pequeños soportes donde irán los otros dos motores :
Ahora para mantener la placa refrigerada ,fije el ventilador en la parte posterior izquierda del bastidor con 4 tornillos M3 x 20, arandela M3 y tuercas M3. Tenga cuidado con la dirección del ventilador pues el lado con la etiqueta debería ir hacia afuera.
Por cierto, el ventilador suministrado hace machismo ruido, por lo que perfectamente es recomendable reemplazarlo por uno similar de otro fabricante cuyo modelo sea menos ruidoso ( por ejemplo sirven los usados para refrigerar las Raspberry Pi que suelen ser de las mismas medidas y mucho menos ruidosos)
En este paso se trata de montar por fin la estructura que soportara la cama caliente al resto de estructura de la impresora
En este paso se trata de montar el interruptor de fin de carrera del eje z ( es decir el eje profundidad o altura), el cual por cierto es uno de los pocos ajustes que podremos hacer gracias a un tornillo de ajuste
Ahora toca montar lso dos motores que se moverán al unisono para mover el eje Z
Ahora se trata ahora de añadir a los motores un acoplador o husillo para poder después conectarle un eje en forma de varilla roscada
Los pasos a seguir son los siguientes:
Fijar los dos acoplamientos en ambos del eje del motor.Tenga en cuenta:La apertura de ambos extremos, uno es de 5 mm, otro es de 8 mm, conectar el orificio de 5 mm. al eje del motor.
Atornille firmemente el tornillo de la pieza de 5 mm en la parte superior del lado plano del eje del motor; puede ver el límite en el interior del acoplamiento.
Haga lo mismo con el acoplamiento del eje del motor derecho de acuerdo con los pasos anteriores.
Ahora toca montar el tope final y el gatillo de tope
Montaje del extremo intermedio del eje X
Montaje del carro del extrusor
Ahora se trata de acoplar el resto de ejes X y Z al cuerpo de la Impresora.
Aqui vemos el montaje del soporte superior del eje Z
Ahora toca añadir la correa dentada del eje X
Ya entramos en la parte sencilla de montar el panel de control con el LCD y el lector de tarjetas SD ,el cual por cierto se puede colocar aparte gracias a la longitud de los dos cables de cinta si así lo desea
Una de las ultimas partes es colocar la cama caliente ,la cual nos deberíamos asegurar qeu quede completamente horizontal aunque posteriormente se hará un ajuste mas exhaustivo
La fuente de 12V se coloca en un lateral , siendo lo único complejo no equivocarnos en las conexiones , porque si nos equivocamos si que podemos malograr la impresora, así que tenga un cuidado muy especial en este punto
Por ultimo toca fijar la placa de control con todas sus conexiones:
Observe que en la placa lleva 4 zócalos para los drivers de los controladores de los motores paso a paso, los cuales suelen venir ajustados de fabrica .
Normalmente los drivers vienen preajustados de fabrica , asi que no es necesario realizar este paso, tanto es que de hecho no deberíamos andar tocando el potenciómetro que tiene el driver del eje Z así sin más ya que hay que hacerlo mientras se mide el voltaje de referencia del driver o mejor, la intensidad que manda al motor. Si se va a girar acerlo con un destornillador no conductor porque se puede destruir el driver.
En caso de tener problemas podríamos probar los drivers uno a uno por separado la intensidad que demanda, la cual debería tener un valor de 0,2A para cada motor, recordando que el driver del eje Z debe de tener 0,4A ya que lleva conectados dos motores en paralelo y sumando la intensidad que demanda la resistencia interna de nuestra placa, esta suele estar entre los 0,04A y 0,1A,
En caso de no estar ajustados dichos drivers ,si tuviésemos problemas para regular la intensidad que pasan por los drivers, localizamos un pequeño tornillo en la placa, se trata de un potenciómetro que podemos regular a mayor o menor resistencia.
Para saber como conectar el driver a la ramps, debemos fijarnos en la placa donde pone la configuración del bobinado que debemos conectar del motor paso a paso.
Si no conocemos los cables del motor que corresponden a cada bobina del motor podemos comprobar con el polímetro continuidad entre los extremos de los 4 conectores que tiene, también con un Led conectado entre dos de los cuatro cables y girando el eje del motor cuando se encienda tenemos localizados los pares de bobinas.
Una vez tenemos localizadas las dos bobinas del motor bipolar paso a paso conectamos el motor a la ramps donde se une a las patillas correspondiente del driver:
En resumen ,mas abajo vemos el conexionado completo de este modelo . En el esquema general no se conecta los fines de carrera Xmax, Ymax y Zmax pues este modelo no cuenta con ellos
Tampoco se conecta el segundo extrusor y toda la electrónica relacionada ( motor del extrusor , termistor y calentador)
Y por ultimo tenemos un ventilador fijo ( el de refrigeración de la placa) y uno controlado por pulsos para el primer extrusor
Una vez concluido el montaje, antes de intentar la primera impresión, es vital que la impresora esté correctamente calibrada. Si se salta o se apresura este paso, esto puede producir frustración y probablemente ademas podrá tener errores en las impresiones más tarde, así que es importante tomarse el tiempo para asegurarse de que la máquina está correctamente configurada.
Como el proceso de montaje es bastante largo como se puede apreciar en los vídeos anteriores , debemos ser muy ordenados y meticulosos a la hora de ensamblar las diferentes piezas, pues el esfuerzo debería compensar el resultado ya que una vez terminado es una impresora 3d que funciona muy bien.
El Software suministrado por Geetech es el EasyPrint , el cual esta diseñado para impresoras de Geetch ,pero por supuesto , una vez ajustada la impresora, puede usarse el famoso programa Cura de Ultimaker
Para el ajuste de la impresora y primeras pruebas de la Geeetech prusa i3 Pro W , lo idea es usar es el prograna EasyPint pues no va a permitir hacer los primeros ajustes de los motores de lso tres ejes x,y , z de un modo muy cómodo como vamos a ver mas adelante
Cada impresora lógicamente tiene su propio procedimiento de calibración pero hay una lista de puntos clave que deben ser abordados:
El marco es estable y correctamente alineado.
Las varillas están correctamente alineadas
Las correas están tensas.
La rueda motriz gira suavemente
La cama esta nivelada con relación a la trayectoria de la extrusora.
El filamento rueda libremente desde el carrete, sin causar demasiada tensión en el extrusor.
La corriente para motores paso a paso se ajusta al nivel correcto.
Los cables están correctamente conectados
Los acoplamientos y las poleas se fijan firmemente
Los ajustes del firmware son correctos incluyendo: velocidades de movimiento del eje y aceleración; control de temperatura; topes finales; direcciones del motor.
La extrusora se calibra en el firmware con los pasos correctos por mm de filamento.El punto respecto a la velocidad de paso de la extrusora es vital. No puede esperar que la máquina producirá con precisión una cantidad fija de filamento cuando se le indique que lo haga. Demasiado resultará en gotas y otras imperfecciones en la impresión, muy poco resultará en lagunas y la mala adherencia entre capas.
EsasyPrint
EasyPrint 3D es el software de impresión 3D oficial para configurar y tambien para usar la Prusa I3 W Este programa es muy fácil de usar y esta desarrollado por GEEETECH siendo es capaz de convertir un modelo 3D digital en instrucciones de impresión para su impresora 3D gracias a que incluye el modulos de slicing junto con el propio control de la impresora.
Estos son los parámetros específicos para la impresora la Prusa I3 W :
Ademas estos son los parámetros recomendados para la impresión 3d con este modelo
Esta es la configuración recomendada por el fabricante pera el material en el caso de usar PLA ( el cual es que mejores resultados da con esta impresora):
Programa Ultimaker Cura
Al ser la Prusa I3 W una impresora con código libre es posible usar otros programas diferentes tanto para el slicing como a la propia impresión 3D , diferentes del recomendado por el fabricante (EasyPrint ) como por ejemplo el famoso sw de cura, el cual es un programa más elaborado y con idioma español
Puede parece descabellado usar otro sw, pero es fácil percibir con la practica que el sw oficial EasyPrint es lamentablemente un producto en proceso de depuración lo cual normalmente se traduce en muchas piezas mal impresas o que tenemos desechar por interrupciones o cuelgues de propio programa ( aunque ha mejorado bastante en su ultima version este .
Este programa es ligeramente mas complejo que usar el EasyPrint 3D , ahora bien una vez configurado su manejo es también muy sencillo (y todo el interfaz esta traducido en Español a diferencia del EasyPrint3d que esta en chino y en ingles únicamente)
El cura necesita configurarse para este modelo de impresora ya que aparece la Prusa I3 pero no la Prusa I3 W,, por lo que debemos cambiar algunos ajustes que vamos a describir
Para poder realizar la descarga nos piden unas pocas preguntas en ingles pero al responderlas , en pocos segundos estaremos descargando el sw
Una vez instalado el sw , ejecutaremos este y nos iremos a la sección de los ajustes
Estos son los ajustes de la impresora Prusa I3 W,:
Y estos son los del extrusor:
Usar el programa Cura puede ser una buena idea sobre para las impresiones problemáticas gracias a los soportes ya que no están implementados en el EsayPrint y son decisivos a la hora de imprimir piezas con muchos voladizos o huecas .Ademas la posibilidad de girar las piezas para acomodarlas en la cama caliente y con ello mejorar la sustentación en un determinado plano puede ser determinante a la hora de lograr una pieza bien impresa. Personalmente he impreso piezas que solo lo he logrado llevarlas con éxito cuando las he girado en una determinada posición, labor que es fácilmente realizable con el programa Cura.
No obstante solo una puntualización : no desistale el easyprint aunque le funcione el Cura, ya que aun este programa nos puede ser muy útil para re-calibrar la impresora ,forzar el calentamiento del fusor para eliminar atasques en la boquilla, cambiar de filamento y un largo etcétera, tal y como vamos a ver a continuación.
Primeros Ajustes con EasyPrint 3D
Es relativamente habitual que en el momento de hacer las primeras pruebas con los modelos tipo Prusa, cuando intentamos mover el eje Z ( el eje que mueve en altura la boquilla de impresión ) con el programa de control EasyPrint de Geetech para comprobar su correcto funcionamiento y linealidad , se queden ambos motores «como bloqueados generando vibraciones y ruidos muy intensos que desde luego no son un buen presagio de un buen funcionamiento y que nos deben hacernos percatar de que debemos hacer algunos ajustes
Para ajustar correctamente la impresora 3d ,por tanto, lo recomendable es usar el programas EasyPrint 3D , que es el software de impresión 3D diseñado para los productos Geeetech
Estos son los pasos para su primera configuración :
Una vez finalizada la instalación, encuentre el icono EasyPrint 3D. Haga doble clic en él para iniciar el software.
A continuación, puede elegir el idioma inglés en Config –> Language.( lamentablemente solo esta disponible en idioma ingles o Chino)
Haga clic en el menú Printer (Impresora) y, a continuación, seleccione el puerto COM correspondiente. El puerto COM se refiere al puerto que se puede utilizar para conectar la impresora y su ordenador que es USB que aparece en el administrador de dispositivos.En caso de que no pueda encontrar el puerto COM, asegúrese de que el interruptor de encendido de la impresora está encendido y el cable USB está bien conectado con el ordenador.
Haga clic en el menú Impresora y, a continuación, seleccione el tipo de impresora adecuado: Pro W.
Hacer clic en el botón Conectar situado en la parte superior derecha. Se puede observar el estado en tiempo real de la impresora en la parte inferior de la interfaz de software.
Antes de continuar actualizar tanto la ultima version del EasyPrint desde el menú de Help–>Software Upgrador como el propio firmware de la impresora en el menú de Help–> Firmware Upgrador
Prueba de movimiento de ejes X e Y con EasyPrint 3d
Actualizado todo el software , ahora ya nos podemos ir al menú de Control del programa donde comprobaremos el correcto funcionamiento de los ejex X e Y ,pulsando respectivamente sobre los botones X+ y X- así como Y+ e Y- .
Algunos problemas que nos podemos encontrar:
Si no reacciona en alguno de los dos ejes X o Y , esto puede ser síntoma de estar mal conectados los motores correspondientes a la placa principal , por lo que antes de continuar debería revisar su correcta conexión.
Si no se parasen alguno de los dos motores puede ser sinónimo de mala conexión de los finales de carrera de los ejex X o Y , por lo que es vital estén bien conectados estos . Si duda usted incluso puede probarlos con un polímetro su correcto funcionamiento: al accionar la palanquilla de cada switch debería oírse un «click» y por supuesto cerrar el circuito ( recuerde que las conexiones correctas son las de los extremos ignorando el centro como se ve en la imagen inferior )
Si el movimiento en algunos de los ejes es irregular, debe asegurase de que las correas para ambos ejes están tensadas y correctamente colocadas
AJUSTES EJE Z
Este es uno de lso ejes que mas problemas puede dar precisamente por la falta de alinealidad de las varillas verticales con sus dos respectivos motores que deben moverse en perfecta sincronía
Para ajustar este eje nos iremos al menú de Control del Easy Print para comprobar el correcto funcionamiento deL EJEX Z pulsando respectivamente sobre los botones Z+ y Z- .
Algunos problemas que nos podemos encontrar:
Si no reacciona en alguno de los ejes puede ser síntoma de estar mal conectados los motores correspondientes a cada eje por lo que antes de continuar debería revisar su correcta conexión , asegurándonos sobre todo que los dos motores están en configuración paralela
Si no se paran los motores puede ser sinónimo de mala conexión del final de carrera de los eje z, por lo que es vital que este bien conectado . Si duda, incluso puede probarlos con un polímetro su correcto funcionamiento
En caso de ruidos ,movimientos imprecisos , falta de fueza , desalinealidad entre las varillas y en general movimiento deficiente del eje z, ese desfase es debido a que uno de los motores está perdiendo pasos respecto al derecho por lo que debería comprobar si el giro del husillo izquierdo va más duro que el derecho.Si es así es posible que no tenga bien alineado el eje Z, por lo que debe tomar como referencia una parte fija de la máquina (el chasis) y medir en cada extremo ( lógicamente deberían medir exactamente igual en ambos lados) . Si aprecia una diferencia,por muy pequeña que sea se puede corregir rotando el motor del eje Z que corresponda con la mano (motores apagados) hasta que consiga que el eje X esté completamente horizontal.
En caso de persistir las vibraciones, deberíamos desmontar los husillos ( la pieza que une el eje de cada motor con la varilla roscada) pues probablemente esta muy por encima del eje del motor impidiendo transmitir toda la potencia a la varilla. Una buena idea para volver a ajustar precisamente los husillo es colocar una galga ( por ejemplo una llave allen pequeña) entre el husillo y el bastidor de modo que esa distancia sea exactamente en los dos motores y luego asegurar que la muesca del motor esta justo debajo del tornillo pequeño alen y luego apretar todos los demas . Una vez ajustados los husillos como posible que no tenga bien alineado el eje Z debe volver a tomar como referencia una parte fija de la máquina (el chasis) y medir en cada extremo ( lógicamente deberían medir exactamente igual en ambos lados) . Si aprecia una diferencia, se puede corregir rotando el motor del eje Z que corresponda con la mano (motores apagados) hasta que consiga que el eje X esté completamente horizontal.
Si todo lo anterior falla y seguimos teniendo vibraciones pruebe a desconectar las varillas y mueva los motores en solitario: así puede analizar mejor el movimiento y el sentido de giro ( incluso también podría probar también a intercambiar la conexión en la ramps).;
RESUMEN
Lo primero al abrir la caja te das cuenta lo bien que lo tiene todo pensado Geeetech para esta impresora. Se trata de un Kit de montaje donde montas la impresora absolutamente desde 0, con todas las piezas por separado, la infinidad de tornillos, la placa, cables, partes metálicas, herramientas y un largo etcétera. Todo embolsado y con un número en cada bolsa con una lista donde dice de que se trata cada número, una cosa muy buena sobretodo por los tornillos al haber tantas medidas diferentes. A la hora de montarla, yo con cierta experiencia tardé unas 4 horas aprox.. lo mejor de todo es seguir el vídeo que tienen en Youtube ya que lo hacen paso a paso, te dicen que tornillos usar y demás..
Sorprende mucho que pese a sera una DIY tiene cosas muy muy buenas, como unos tensores de correas, un ajustador para el tope de Z, una placa GT 2560 con drivers intercambiables para poder montar unos 2208 y hacerla silenciosa, unas piezas para la cama y el carro para agarrar la correa bien y sin necesidad de bridas. Todo eso son mejoras que por ejemplo que una A8 no tiene y es de agradecer, ya que facilita mucho la vida a la hora de montarla.
Lo del marco de madera del modelo analizado (Geeetech prusa i3 Pro W)no es ningún problema porque realmente el resultado es bastante robusto .Ahora bien, el montaje no es tan trivial como cuenta el fabricante . Afortunadamente con los vídeos y el manual del propio fabricante se puede solucionar bien, aunque hay que andar con mucho cuidado por el tema de la construcción simétrica ( nada que no se pueda arreglar desarmando y poner al otro lado). La instalación eléctrica, lleva su rato, pero se consigue.
No debemos olvidar la instalación de driver, software y demás… que no tiene nada que ver con «instalar y darle a imprimir».
Y una vez con todo listo esta, el tema de los primeros ajustes , tema que es especialmente importante si queremos obtener resultados aceptables, por lo que en este post hemos querido centrarnos en posibles problemas de ruidos o mal funcionamiento y como corregirlos.
Resumidamente pues este tipo de impresora tipo Prusa , son bastante compactas, se montan sin demasiada complicidad y con un buen ajuste del eje X (que esté calibrado) y otro buen ajuste de la cama, son fáciles ponerlas a imprimir. Ademas desde la pantalla además vemos que tiene un Firmware personalizado donde podemos tocar diferentes opciones como aceleraciones, jerk y demás, que son cosas avanzadas pero que se agradecen cuando vayamos aprendiendo.
! Esperamos que con estas ideas amigo lector hayamos intentado ayudar algo en caso de que se haya encontrado con este tipo de problemas y este post le haya resultado útil !
Después de varios meses de espera en efecto ya esta disponible en Amazon España la nueva Raspberry Pi 4 a 59,99 €, siendo compatible con el envío gratuito, si bien por el momento no hay disponible ningún descuento, el precio de la placa es lo suficientemente bajo ( solo unos 20€ mas por la version anterior ) como para atreverse con la compra, aunque debería ser consciente de que en principio tarde en llegar a su hogar (algunos usuarios hablan de entre dos a cinco semanas ) ,pero en todo caso, si acaban entrando unidades durante los próximos días, probablemente Amazoon la podría enviar antes de dicho plazo.
Estas son algunas de las características mas destacables de esta nueva placa:
CPU ARM Cortex-A72 de cuatro núcleos y 1,5 GHz de 64 bits (rendimiento ~ 3) .Recordad que Raspberry Pi 3, contaba un procesador bastante inferior del fabricante BroadCom quad-core de 64 bits con 1,4 GHz
4 GB de SDRAM LPDDR4 frente a 1GB de RAM máxima admitida en la Raspberry pi 3
Gigabit Ethernet de rendimiento completo
Redes inalámbricas de doble banda 802.11ac. La LAN inalámbrica de doble banda viene con certificación de cumplimiento modular, lo que permite que la placa se diseñe en productos finales con pruebas de cumplimiento de LAN inalámbrica significativamente reducidas, lo que mejora tanto el costo como el tiempo de comercialización.
Bluetooth 5.0
Dos puertos USB 3.0 y dos puertos USB 2.0
Gráficos VideoCore VI, compatibles con OpenGL ES 3.x Decodificación de hardware 4Kp60 de video HEVC
Compatibilidad completa con productos Raspberry Pi anteriores
La Raspberry Pi 4 NO mantiene la misma huella mecánica que la Raspberry Pi 2 Model B y la Raspberry Pi 3 Model B. Además de ser más potente, es algo más grande ,lo que queda patente en las cajas que no servirán de los modelos Pi 3 Model B+o anteriores,
Se mantiene el conector ethernet y los 4 conectores USB ( dos de tipo 3.3) ,cabecera GPIO estándar de 40 pines de Raspberry Pi, el Puerto de pantalla MIPI DSI de 2 carriles, el puerto de cámara MIPI CSI de 2 carriles, el puerto de audio compuesto y vídeo compuesto de 4 hilos de 3 1/2″
Soporte de monitor dual, a resoluciones de hasta 4K motivo por el que se ha sustituido la salida de vídeo por dos conectores puertos micro-HDMI (hasta 4kp60 compatibles ) para conectar hasta dos monitores ,
Ranura para tarjeta micro SD para cargar el sistema operativo y el almacenamiento de datos
Alimentación via 5 V CC a través del conector USB-C (mínimo 3 A *) , 5V DC a través del encabezado GPIO (mínimo 3A *)o alimentación a través de Ethernet (PoE)
Esta placa no solo tiene un procesador mas potente( hasta tres veces más potencia de procesamiento que su antecesor) y mas RAM, tambien es más rápida tanto por Ethernet ( que por cierto no seta limitado, como la version anterior, por lo que tenemos una conexión Gigabit en la que no entra en juego el cuello de botella del procesador y del propio RJ45), como por Wi-Fi+ y en los puertos USB. Por ejemplo, gracias a los USB 3.0 , podemos conectar un SSD externo y aprovechar el ancho de banda perfectamente para transferir datos.
Igualmente el puerto para la tarjeta microSD también es más rápido que en anteriores versiones.
Lo mas destacable es su rendimiento , pues su análisis, según Halfacree la capacidad de cálculo de la placa, así como el ancho de banda de la memoria LPDDR4 es muy superior frente a la LPDDC2 de la Raspberry Pi 3 Model B+.
Utilidades
Lo de hackear la NASA con una Raspberry Pi es totalmente cierto, algo que se ha descubierto hace poco, pero además de para eso, sirve para mucho más. Es una excelente herramienta en entornos educativos, un »juguete» para enseñar a programar, se puede usar para desarrollar proyectos de IA y robótica, para crear tablets y portátiles y hasta como consola, además de como ordenador de sobremesa, claro
Aquí algunas ideas para sacarle el máximo partido:
Aplicaciones a la enseñanza y a la educación: Programación de software, robótica, arte inteligente, diseño de electrónica, juegos – desarrollo de aplicaciones, computación en la nube, redes neuronales – AI.
Aplicaciones relacionadas con la domotica (a casa inteligente):Control de calefacción – iluminación, detección ambiental, cámara IP – CCTV, transmisión de audio – video, asistente digital -Alexa, Google, puntos de acceso inalámbrico, radio definida por software, conectividad en la nube, juguetes – robots interactivos.
Aplicaciones en vehículos conectados: entretenmiento en el automóvil, drones autónomos, seguimiento – navegación GPS, detección ambiental, cámara IP, asistente digital – Alexa, Google, puntos de acceso inalámbrico, radio definida por software, conectividad en la nube, redes neuronales / AI
Aplicación en edificios y a la industria 4.0: Control de calefacción – iluminación, detección ambiental, cámara IP – CCTV, señalización – publicidad digital, puntos de acceso inalámbrico, transmisión de audio – video, punto de venta electrónico, conectividad en la nube, LoRaWan y SigFox, redes neuronales – AI, máquinas conectadas, radio definida por software, prueba automatizada, control del motor, montaje robótico.
Cluster de procesadores: hay personas que estan lanzando a construir un Cluster dado que la versión más nueva es más rápida , mayor cantidad de RAM y ademas pensando en la capacidad de computo resultante es mas asequible que cualquier otra solución
Como vemos , a pesar del ruido generado especialmente por su mayor calentamiento frente a las versiones anteriores ( en parte debido a su cpu que proporciona hasta tres veces más potencia de procesamiento que su antecesor ) ,se trata de la Raspberry Pi más potente lanzada hasta la fecha, que no solo se queda ahí pues incluso es capaz de soportar dos monitores 4K independientes de manera simultánea y mejores comunicaciones a todos los niveles . ..
Debe estar conectado para enviar un comentario.