Recientemente a muchos usuarios abonados a la famosa plataforma Movistar + les esta ocurriendo un extraña avería que no terminan de comprender, que como vamos a ver nada tiene que ver con el descodificador que se haya averiado o que tenga una falta de conectividad.
La avería se manifiesta con que el descodificador Movistar+ aparentemente empieza a cargar el firmware, pero al cabo del un rato cuando termina de cargar se queda sin imagen con el piloto en azul después de aparecer los cinco bolitas de carga no iniciando por tanto la famosa plataforma líder de televisión. En esta casuística , si pulsamos el botón del muñeco de ajustes entonces nos aparecen las opciones de configuración del descodificador , pero si elegimos las opción de video por hdmi, no se consigue que se vea nada por la TV.
Bien ,en este caso lo normal suponiendo que este alimentado el descodificador y este suscrito al servicio , lo normal seria seguir los siguientes pasos:
Resetear el router introduciendo un alfiler en el agujero de reset en la parte de atrás del descodificador .
Comprobar la conexión ethernet.
Comprobar la conexión con el TV.
Bueno , pues si no conseguimos con el procedimiento anterior solucionar el problema podemos sospechar que el descodificador o la TV se han estropeado, pero no se desanime querido lector pues hay un motivo que lo explica: una actualización del fw de los descodificadores que hace que el descodificador cuando esta conectado por hdmi a la TV solo saque salida de video compatible con TV relativamente modernos ( es decir con resolución FULL-HD o superiores como la resolución 4k o 8K ) y no TV con resoluciones mas bajas como HD o HD-READY ( aunque este conectado por hdmi).
Cuanto mayor número de píxeles se consigue una mejor definición de las imágenes. En el caso de Full HD, las pantallas cuentan con 1920 píxeles horizontales y 1080 píxeles verticales, pero en cambio las pantalla con resolución HD Ready cuentan con 1280 píxeles horizontales y 720 píxeles verticales.
El estándar HDMI (High-Definition Multimedia Interface) ha sido mejorado sucesivamente en distintas versiones, y los dispositivos son diseñados de modo que sean compatibles con una u otra versión de HDMI , siendo por tanto una norma de video, cifrado sin compresión apoyada por la industria para que fuese el sustituto de las anteriores normas de video análogico (RCA ,euro-conector, jacks de 3,5″,etc ) permitiendo el uso de vídeo digital de alta definición, así como audio digital multicanal en un único cable.
Esta norma es independiente de los varios estándares DTV como DVB (-T,-S,-C), que no son más que encapsulaciones de datos del formato MPEG. Tras ser enviados a un decodificador, se obtienen los datos de vídeo sin comprimir que se codifican en formato TMDS para ser transmitidos digitalmente por medio de HDMI.
La última versión de HDMI a día de hoy es la versión 2.1, pero hay otras normas anteriores:
HDMI 1.0: fue la primera versión lanzada en 2002 y que era básicamente como unir DVI con audio en una única conexión..
HDMI 1.1: añade el soporte para DVD Audio.
HDMI 1.2: permite el uso de resoluciones y configuraciones personalizadas dando más flexibilidad a los fabricantes.
HDMI 1.3: soporta la transmisión a resolución 2560 × 1440 a 60 Hz y el uso de Dolby TrueHD y DTS-HD Master Audio.
HDMI 1.4: soporta 4K a 24 Hz y la posibilidad de actuar también como un conector de red Ethernet.
HDMI 2.0: es el más extendido hoy en día y añade soporte para 4K a 60Hz, hasta cuatro streams de audio, y soporte para HDR dinámico.
HDMI 2.1: la última versión permitiendo hasta 8K a 120 Hz.
Como puede ver amigo lector aunque el TV tenga conexión hdmi al descodificador esto no es sinónimo de que el TV soporte la máxima resolución , y eso es justo lo que esta ocurriendo con algunos TV LCD o LED no tan modernos con soporte hdmi 1.0, 1.1 o 1.2 pues la nueva salida de video entregada por el descodificador no lo están soportando estos TV.
¿Bien , y como podemos ver entonces con el mismo desco sin cambiar de TV? Pues amigo lector me temo que tendrá que desconectar la conexión hdmi reemplazándola por una de AV, dado que afortunadamente todos descodificadores de Movistar + cuentan con una salida de AV en formato de jack de 3,5.
Respecto a las conexiones de este jack, la masa o GND es el de mas arriba , el siguiente es la salida de video compuesto y los dos últimos los dos canales de audio.
Puede hacerse usted mismo el cable con jack y tres RCA’s hembra con cable coaxial de tres cables o conseguir el cable ya montado para transmitir señales de video compuesto y audio estéreo con tres conectores RCA , dado que es el formato de entrada que casi todos los TV suelen tener ( también hay adaptadores de RCA a euro- conector en caso de que su TV no disponga de conectores RCA).
Por cierto el color de las funda de los conectores RCA no es casual reservándose el color amarillo para la señal de video compuesto , el color blanco para el canal izquierdo de audio y el color rojo para el canal derecho de audio
Este cable se puede conseguir en tiendas de electronica o en Amazon
En este post vamos a a ver conectar una placa MKR1000 (o MKR 1010) a la nube de Arduino IoT de modo que podremos controlar y supervisar las entradas o salidas de estas places a través de Internet utilizando el sitio web de Arduino IoT Cloud.
Para ello simplemente seguiremos tres pasos,:
Agregaremos nuestra placa a Arduino IoT Cloud como una cosa( Thing) , es decir una representación de nuestra placa en la nube.
A continuación, le daremos a nuestra cosa un conjunto de propiedades que representan sensores, LEDs, motores y muchos otros componentes en el proyecto al que queremos acceder desde la nube.
Subiremos a nuestra placa el código que nos propone Arduino IoT Cloud personalizado para nuestra red wifi
Si le interesa como hacerlo , vera que es muy sencillo, pues como vamos a ver casi todo esta hecho, pero antes, veremos las semejanzas y diferencias de ambas placas y después veremos paso a paso como lograrlo.
Arduino MKR1000
Arduino MKR1000 es una placa diseñada para ofrecer una solución práctica y rentable para cualquiera que busque agregar conectividad WiFi a sus proyectos con una experiencia mínima en redes. Su precio no es excesivo teniendo en cuenta que integra la conectividad wifi (unos 38€ en Amazon)
El diseño incluye un circuito de carga Li-Po que permite que el Arduino MKR1000 funcione con una batería o 5V externos, cargando la batería Li-Po mientras funciona con energía externa: el cambio de una fuente a otra se realizara automáticamente y por tanto no tendremos que preocuparnos de nada más.
El MKR1000 tiene un procesador Arm Cortex-M0 + de 32 bits corriendo a 2.4ghz , y cuenta con el rico conjunto habitual de interfaces de E / S . Sin duda uno de su punto fuertes es que integra WiFi de baja potencia con un chip criptográfico para una comunicación segura.
Una de las grandes ventajas es que puede programarlo utilizando el software Arduino (IDE) al que estamos todos familiarizados siendo muy fácil de usar.
Todas estas características hacen de esta placa la opción preferida para los proyectos emergentes que funcionan con baterías de IoT en un factor de forma compacto.
Desafortunadamente, Arduino aún no lo ha integrado en su IDE, por lo que la configuración no es tan fácil como lo es para la mayoría de sus otras placas ,sin embargo, siga algunos pasos para configurarlo y podrá ponerlo a prueba: –
Instale el último IDE de Arduino
Haga clic en Herramientas | Puerto – Seleccione el puerto COM (no se mostrará ninguna placa)
Ahora haga clic en Herramientas | Junta | Obtener información del tablero. Verá información con “Tablero desconocido” como tipo
A continuación, haga clic en Herramientas | Junta | Gerente de la Junta
Instale el paquete Arduino SAMD Boards (ARM Cortex-M0 + de 32 bits) que incluye MKR WiFi 1010, Genuino Zero, MKR1000, etc.
Reinicie el IDE para que surta efecto el nuevo paquete de placa
En este punto, puede desconectar y volver a conectar la placa para que el IDE lo vea
Haga clic en Herramientas | Información del tablero; esta vez verá “Arduino / Genuino MKR1000” !!! ¡No olvides este siguiente paso o no podrás subir tu boceto!
Haga clic en Herramientas | Tablero:
Seleccione Arduino / Genuino MKR1000 . En este punto, yaa puede cargar un boceto en su tablero como por ejemplo el que vamos a ver en este post para controlar un led desde Internet
Como se puede ver en la imagen de mas abajo , los pines disponibles son casi los mismos que los que solemos tener en un Arduino convencional : los pines A0 a A6 para entradas y salidas analógicas , los pines 0 al 14 para entradas salidas binarias y los típicos de alimentación externa(VIN,VCC 5v y GND) , la referencia (AREF ) y RESET.
Hablamos ahora de una placa muy similar a la anterior algo mas barata que la la Mkr1000 ( unos 33€ en Amazon , es decir unos 5€ mas barato que la MKR1000)
Esta placa está compuesta por tres bloques principales:
Microchip ATSAMD21 MCU basado en un procesador Arm Cortex-M0
Serie u-blox NINA-W10 de baja potencia 2.4GHz IEEE 802.11 b / g / n Wi-Fi ECC508 CryptoAuthentication
El diseño incluye un Li-Po Circuito de carga que permite que Arduino MKR WiFi 1010 funcione con batería o 5V externos, cargando la batería Li-Po mientras funciona con energía externa. El cambio de una fuente a otra se realiza automáticamente.
Como vemos , la gran diferencia es el Microcontrolador que es menos potente pues cuenta con el Microchip ATSAMD21 (procesador Arm Cortex-M0 +) en contraste con el Arm Cortex-M0 + de 32 bits corriendo a 2.4ghz del MKR100.
Respecto a la conectividad, es similar al MKR1000 contando con WiFi u-blox NINA-W102 (ESP32)
La alimentación se puede hacer con una fuente de alimentación externa de 5v DC bien por USB o bien por el pin VIN , pero cuenta además con conexión para Batería compatible (*) Li-Po de celda única, 3,7 V, 700 mAh siendo el voltaje mínimo de funcionamiento del circuito 3,3 V .
Como se puede ver en la imagen de mas abajo , los pines disponibles son casi los mismos que los que solemos tener en un Arduino convencional ( y los mismo que el MKR100) : los pines A0 a A6 para entradas y salidas analógicas , los pines 0 al 14 para entradas salidas binarias y los típicos de alimentación externa(VIN,VCC 5v y GND) , la referencia (AREF ) y RESET.
1. Crear una cosa y controlar un LED a través de la nube
Para empezar vamos a crear un circuito simple que consiste en un LED conectado a la placa Arduino MKR1000 (o MKR 1010).
Como se muestra en el esquema, simplemente conectaremos la pata positiva del LED al Pin digital 2 de la placa y la pata negativa a tierra a través de una resistencia de 150 ohmios.
Observe que la potencia de la placa de pan proviene del Vcc, no del pin de 5V de la placa MKR1000 pues si lo conectamos al pin de 5V, podríamos dañar la placa cuando por ejemplo agreguemos un botón.
Ahora que hemos conectado nuestro LED, podremos habilitado para IoT pero antes de eso, tendremos que configurar una placa Arduino para que pueda comunicarse con la nube.
Para este proyecto, podemos elegir un MKR1000 o un MKR 1010. Una vez que nuestra placa está configurada, necesitaremos crear a una cuenta Arduino ( ai aún no la tenemos creada, y hecho ya nos iremos a Arduino IoT Cloud y comenzaremos con el viaje a través de IoT
Asi pues nos iremos Arduino IoT Cloud que comenzara con el proceso guiado de introducción que nos ayudará a configurar nuestra placa, darle un nombre e instalar las claves que le permitirán conectarse de forma segura a nuestra nube mediante un canal cifrado.
Este es el asistente de introducciónSeleccionaremos una placa compatibleHaremos que se conecte de forma segura a IoT CloudEs hora de conectar nuestra placa a nuestro ordenador, se reconocerá automáticamenteVamos a darle un nombre…Ahora haremos clic en CONFIGURARDespués de un poco de tiempo todo está hecho, y podemos llegar DE VUELTA A CLOUD
Al hacer clic en el botón “BACK TO CLOUD” podremos crear nuestra primera Cosa.
Nuestra placa MKR recién configurada se seleccionará automáticamente para ser asociada con nuestra Cosa, por lo que todo lo que queda es darle un nombre. Elegimos llamarlo IoTCloud_Tutorial_Thing pero puede nombrarlo como desee.
Nuestra placa está preseleccionada ->Vamos a nombrarlo…y haga clic en el botón CREAR
Ahora seremos redirigidos a nuestra vista de edición de Thing, donde podremos crear y modificar sus Propiedades – la representación de sensores y actuadores a los que queremos acceder a través de la nube.
Nuestro objetivo es encender y apagar el LED a través de Cloud cuando alternamos un interruptor gráfico en nuestro navegador. Para hacerlo, tenemos que crear una propiedad, así que haga clic en el botón + como se muestra en la imagen de abajo.
Es hora de crear nuestra primera propiedad
Usaremos como nombre significativo que lo represente (este nombre se reflejará en el nombre de la variable que usaremos en el boceto) como por ejemplo dado que va ser un led de “.light"
El Tipo de esta propiedad debe ser “ON/OFF (Boolean)”.
Nuestros detalles de propiedades están establecidos así que vamos vamos a crearlo
Podemos dejar El permiso establecido en “Leer y escribir” – para que podamos encender y apagar el LED desde el navegador.
También deje Actualizar en “Cuando cambie el valor”, lo cual asegurará de que siempre que el valor de la propiedad/variable cambie dentro del boceto de la placa, dicho valor se enviará inmediatamente a la nube.
Finalmente haga clic en CREAR.
Vista de edición de propiedadesVista del panel
Desde la vista Editar podemos hacer clic en “EDITAR CODE”. Esto nos redirigirá al Editor mostrando un boceto ya hecho que se ha generado para nuestra Cosa.
En este caso de ejemplo se generará el siguiente código que tendremos que cargar en nuestra placa:
* Sketch generated by the Arduino IoT Cloud Thing "testThing" https://create.arduino.cc/cloud/things/d276ab77-67cb-420b-9ea4-bd34cdf385d9
Arduino IoT Cloud Properties description
The following variables are automatically generated and updated when changes are made to the Thing properties
bool switchState; int potentiometerValue; bool ledState;
Properties which are marked as READ/WRITE in the Cloud Thing will also have functions which are called when their values are changed from the Dashboard. These functions are generated with the Thing and added at the end of this sketch. */
/* The following function allows you to obtain more information related to the state of network and IoT Cloud connection and errors the higher number the more granular information you’ll get. The default is 0 (only errors). Maximum is 3 */ setDebugMessageLevel(2);
// Initialize serial and wait for port to open: Serial.begin(9600); // This delay gives the chance to wait for a Serial Monitor without blocking if none is found delay(1500);
// Defined in thingProperties.h initProperties();
// Connect to Arduino IoT Cloud ArduinoCloud.begin(ArduinoIoTPreferredConnection); }
void loop() { buttons.update(); ArduinoCloud.update(); // Your code here int angleSensor = analogRead(A1); angle = map(angleSensor, 0, 1023, 0, 270); }
void onLightChange() { digitalWrite(LED_PIN, light); Serial.print("The light is "); if (light) { Serial.println("ON"); } else { Serial.println("OFF"); } }
void onPinActivated(uint8_t pinNr) { // do something according to the _pinNR that is triggered. For instance: Serial.println(pinNr); toggle = !toggle; }
void onPinDeactivated(uint8_t pinNr) { // do something according to the _pinNR that is triggered. For instance: Serial.println(pinNr); }
El boceto se denominará exactamente igual que nuestra Cosa, más la fecha de creación y, finalmente, un número si ya existe un boceto con nombre .
Aparte del archivo .ino principal , verá tres archivos más:
ReadMe.adoc: se trata de un archivo de texto sin formato que contiene información sobre el boceto, el autor y el propio proyecto.
thingProperties.h: este es el código generado por Arduino IoT Cloud cuando agregamos nuestra propiedad. No necesitamos editar este código, pero es útil verlo ya que muestra qué variablesde nuestro archivo de boceto principal (.ino) se sincronizarán con la nube.light
En la Pestaña Secreto: Detalles de la conexión WiFi, esta pestaña nos permite rellenar los valores como son el nombre y la contraseña de la red WiFi a la que se conectará nuestra placa.SECRET_SSIDSECRET_PASS
Vamos a profundizar en cada línea de este boceto para entender lo que hacen los difrentes ficheros qeu lo compone:
Fichero thingProperties.h
#include <ArduinoIoTCloud.h>
Importa la biblioteca ArduinoIoTCloud, que es necesaria para sincronizar nuestras variables de boceto locales con sus propiedadesde IoT Cloud.
#include <Arduino_ConnectionHandler.h>
El WiFiConnectionManager se utiliza para gestionar la conexión WiFi y la reconexión sin problemas.
Esta línea declara una función que se llamará cada vez que se cambia el valor de nuestra propiedad en el panel. Este tipo de función se conoce como devolución de llamada.light
bool light;
Declaración de la variable.light
void initProperties()
Esta función se llamará dentro del bloque de nuestro archivo *.ino.setup()
Este código pues le indica al sketch que trate la variable como una propiedad de nuestra cosa y que ejecute la función de devolución de llamada cada vez que se cambie el valor de propiedad de Arduino IoT Cloud.
Los permisos se establecen para esta propiedad porque esto es lo que seleccionamos al crear esta propiedad.lightonLightChangeREADWRITE
Este código Inicializa Connection Manager con el nombre de punto de acceso WiFi (SECRET_SSID) y la contraseña (SECRET_PASS)que establecemos en la pestaña Secreto
Fichero *.ino
Al igual que en cualquier Arduino Sketch, hay dos funciones principales, y . Se llama una sola vez; cuando el croquis se inicia o se restablece. El se ejecuta continuamente siempre y cuando la placa esté siendo alimentada.void setup(){...}void loop() {...}setup()loop()
#include "thingProperties.h"
Importa variables y funciones declaradas en thingProperties.h, así como en otras bibliotecas importadas.
setDebugMessageLevel(2);
Establece el nivel deseado de mensajes de registro que se imprimirán en el Monitor serie. En este momento el nivel se establece en 2, pero podemos cambiarlo de0 (que registra sólo errores) hasta 3 (que registra TODO!). Si algo no está funcionando con la conexión a WiFi o Cloud, será más fácil encontrar el problema si se establece en un nivel superior. Por ahora, podemos dejarlo como está.
Serial.begin(9600);
Inicializa el monitor seriepara imprimir lo y leer deél.
delay(1500);
Espera 1,5 segundos para dar al Monitor serie el tiempo necesario para inicializar.
initProperties();
Inicializa las propiedades tal como se definen en thingProperties.h.
Maneja muchas cosas en segundo plano, incluyendo la sincronización de los valores de las propiedades entre la nube y la placa, checkingtheconnectiontonetworkyCloudy otra lógica. Si el valor de una propiedad cambia en el boceto, la biblioteca la detectará automáticamente y notificará a la nube, de modo que dicho valor se reflejará en nuestro Arduino IoT Cloud Dashboard. Del mismo modo, cuando se cambia el valor de una propiedad en el panel, la biblioteca actualizará el valor correspondiente en el dispositivo.
void onLightChange() {...}
La implementación de nuestra devolución de llamada que se llamará en cualquier momento que cambie el valor de la propiedad. Aquí agregaremos cualquier código que queramos que se ejecute cuando cambie la propiedad de nuestro panel.light
Y ahora, con el fin de encender y apagar el LED desde el Arduino IoT Cloud Dashboard, necesitamos escribir algunas líneas de código. Primero definimos el pin al que está conectado nuestro LED. Agregue este código justo encima de la funciónsetup()
#define LED_PIN 2
En la función, necesitamos inicializar este pin para que sea una SALIDA:setup()
pinMode(LED_PIN, OUTPUT);
Por último, en la función, agregamos un poco de lógica para rastrear el estado en el monitor serie y para encender y apagar el LED. Tenga en cuenta que esta función de devolución de llamada se genera automáticamente cada vez que se agrega una nueva propiedad con permisos de lectura y escritura.onLightChange()light
void onLightChange() {
digitalWrite(LED_PIN, light);
Serial.print("The light is ");
if (light) {
Serial.println("ON");
} else {
Serial.println("OFF");
}
}
Pruebas
Una vez preparados los ficheros anteriores podemos cargar el boceto desde el IDE de Arduino haciendo clic en el botón Cargar y luego abra el Monitor Serie a la izquierda para ver si todo funciona.
Debido a que hemos establecido el nivel de registro en 2, el Monitor serie nos mostrará información sobre el progreso de nuestra placa que se conecta a IoT Cloud.
Una vez conectado con éxito a nuestro WiFi, logró obtener una dirección e inició un enlace seguro, la placa se conectará a IoT Cloud y comenzará a intercambiar datos con ella.
[ 144313 ] Connecting to "FT Mobile"
[ 148284 ] Connected to "FT Mobile"
[ 148284 ] Acquiring Time from Network
....
[ 148690 ] Network Time: 1550057496
[ 148910 ] Connecting to Arduino IoT Cloud...
[ 152212 ] Connected to Arduino IoT Cloud
Si alguno de los pasos anteriores falla, recibiremos un error. Si eso sucede, podemos restablecer el tablero e intentarlo de nuevo. Si los pasos anteriores se han seguido cuidadosamente, es un caso poco probable 🙂
Al hacer clic en el botón GO TO IOT CLOUD seremos redirigidos a la página de nuestra Cosa en Arduino IoT Cloud. Desde aquí haremos clic en el botón del panel.
En la Vista de Dasboard ya deberíamos ver un widget que muestra el estado de la propiedad que creamos, y debe establecerse en OFF.light
Vamos a hacer clic en él un par de veces y vamos a ver el LED encender y apagar… y ON… y OFF de nuevo…
RJ45 es una interfaz física comúnmente utilizada para conectar redes de ordenadores con cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Cuenta ocho conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado (UTP), Esta conexión utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines
Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse cuatro pares (ocho pines),pero atencion porque no siempre se usan todos en la aplicación final . Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (dos pares), por ejemplo: en Francia y Alemania, y otros servicios de red como RDSI, T1 e incluso RS-232.
A veces se nos puede plantear la necesidad de disponer de una toma adicional de conexión ethernet con toma RJ45 (por muchos motivos diferentes como por ejemplo para conectar un HTPC o un XBox ), cuando solo disponemos de una unica conexion ¿ y que podemos hacer en ese caso ? , pues hay varios modos de afrontar este problema :
Cableando una nueva toma ethernet en el caso de que el concentrador tenga salidas libres usando las canalizaciones del cable ethernet existente, lo cual tiene la ventaja de que podemos disfrutar de conectividad fast-ethernet con el máximo ancho de banda ,pero los inconvenientes del costo del cableado y la dificultad de introducir un nuevo cable donde ya hay uno ( normalmente incluso usando una guía espacial no será una labor sencilla) .
Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la hora de hacer las conexiones.Los dos extremos del cable (UTP Categoría 4 o 5) llevarán un conector RJ45 con los colores en el orden indicado. Para unir el cable de red con su respectivo terminal RJ45 se suele hacer mediante crimpado de manera manual (crimpadora de tenaza)
Hay dos normas para usar con un hub o switch (la más usada es la B); en los dos casos los dos lados del cable son iguales:
Norma T-568A
Blanco/verde
Verde
Blanco/Naranja
Azul
Blanco/Azul
Naranja
Blanco/Marrón
Marrón
Norma 568B
Blanco/Naranja
Naranja
Blanco/Verde
Azul
Blanco/azul
Verde
Blanco/Marrón
Marrón
Adquiriendo un concentrador (switch) que a partir de una toma ethernet nos ofrezca varias salidas .Aunque el coste de un switch de 5 puertos dado que no habitual encontrarlos con menos puertos , no es muy elevado (unos 14€ en un TP-link que es referencia en el mercado ) esta solución tiene un problema: deberemos alimentar el switch con una toma de c.a.
Usar un viejo router de xDSL como simple concentrador gracias a que todos los routers xDSL disponen de esa posibilidad .Aunque aquí el coste es cero y podríamos ampliar la cobertura wifi ( en caso de que el router también disponga de conectividad wifi) esta otra solución tiene un problema: deberemos alimentar también ( al igual que con la solución anterior del switch) con una toma de c.a.
Usando un divisor de ethernet comercial.Con un divisor Ethernet, puede conectar simultáneamente dos ordenadores (u otros dispositivos de red) en un cable Ethernet. En efecto usted puede adquirir dos divisores Ethernet por aproximadamente 16€, pero también, si dispone de los conectores y una crimpadora puede hacer su propio divisor a la medida de su necesidades como vamos a ver a continuación
Construcción de un divisor ethernet casero
Siendo realistas , un cableado extra es la mejor opción para añadir una toma extra ethernet,pero dependiendo de la distancia a la que esté el switch o router al que conectarse puede ser ciertamente una labor muy engorrosa , costosa y difícil incluso suponiendo que quepa el cable extra por la canalización existente y no haya que hacer canalizaciones nuevas
En un cable Ethernet hay 8 cables, pero solamente 4 se están utilizando. Digamos que los 4 cables que se utilizan son los dos marrones y los dos naranjas,siendo estos 4 cables los que ocupan las ranuras 1, 2, 3 y 4 en el conector Ethernet. Los 4 cables restantes son dos verdes y dos azules, que ocupan las ranuras 5, 6, 7 y 8 en el conector Ethernet. ¿Qué pasaría si usted tiene los dos cables marrones y los dos naranjas y los dos verdes y los dos cables azules divididos en cada extremo. (en cada extremo tendría dos grupos de cables.) Los cables marrones están conectados a las ranuras 1, 2, 3 y 4 en el conector Ethernet en cada extremo y los dos cables verdes y los dos azules conectados a las ranuras 1, 2, 3 y 4 en otro conector Ethernet en cada extremo. (ahora tendría dos conectores Ethernet en cada extremo del cable con cables conectados a las ranuras 1, 2, 3 y 4.) ¿Funcionará o no? No veo ninguna razón para por qué no, pero nunca se sabe pues esta técnica es muy similar a la alimentación a través de Ethernet, pero sólo con dos líneas de datos en lugar de una línea de datos y una línea de alimentación.
Asumiendo que los cuatro pares de cables Ethernet están conectados correctamente dentro de un toma de pared Ethernet ya existente ( que necesitamos duplicar) , podemos hacer nuestro propio divisor Ethernet a medida con un coste mínimo
El esquema a seguir es el mostrado a continuación, donde se puede apreciar cómo tendremos que actuar en ambos extremos del cable usando dos pares para cada conexión , bajando lógicamente el ancho de banda disponible pues recordemos que la norma gigabit o fast ethernet requiere los 4 pares ,aunque solo estén conectados dos a la aplicación , por lo que esta solución puede no funcionar del todo bien para algunos dispositivos que requieran mucho ancho de banda ( como descodificadores de vídeo de pago)
Para este duplicador casero necesitaremos únicamente lo siguiente:
Dos conectores macho RJ45
Cuatro conectores hembra RJ-45
Cable Ethernet reciclado (la longitud variará en función de la longitud que deseemos darle al duplicador)
Las herramientas que necesitaremos:
Herramienta de crimpado RJ45
Tijera afilada (opcional)
Herramienta de punzonado
Loctite Super Glue
Los pasos a seguir son los siguientes :
1-Engarce el enchufe RJ45 al cable Ethernet con una crimpadora usando el siguiente esquema de cableado:
Blanco/Naranja
Naranja
Blanco/Verde
Azul
Blanco/Azul
Verde
Blanco/Marrón
Marrón
Obviamente también puede reciclar un cable ya crimpado pero fíjese que tiene conectados los 8 hilos pues los necesitamos para el duplicador
2- Ahora uniremos el otro extremo del cable a los conectores RJ-45. Tome el otro extremo del cable, córtelo según la longitud que necesite y derive los cuatro pares usando el siguiente esquema de cableado:
Conector rj45 hembra número 1:
1 blanco / naranja a pin 1 jack hembra
2 naranja a pin 2 jack hembra
3 blanco / verde a pin 3 jack hembra
6 verde a pin 6 jack hembra
Conector rj45 hembra número 2:
4 Azul a pin 2 jack hembra
5 blanco / azul a pin 1 jack hembra
7 blanco / marrón a pin 3 jack hembra
8 marrón a pin 6 jack hembra
Una vez que todos los pares se perforan hacia abajo, puede pegar juntos lado a lado de las dos jack hembra RJ45
3- Hacer un divisor más usando la información anterior para que termine teniendo dos divisores, pero para el lado del switch del otro extremo , según la terminación que tenga ese cable ( normalmente macho rj45) puede optar por colocar una hembra Rj45 en el divisor en lugar del macho rj45 para conectar al central el cable procedente de la toma y a las dos salidas dos nuevos cables ethernet que conectaremos a dos salidas libres del switch o router
4- Enchufe un divisor a la placa de pared RJ45 y conecte los dos dispositivos con cables ethernet normales .
5-Enchufe el otro divisor al switch o al router del otro extremo ( a donde esté conectado el otro extremos del cable de pared ) y conecte dos cables de conexión del divisor a dos tomas Ethernet libres del switch o router ( ver punto 3) . Si las conexiones del divisor están a la derecha, los dos leds “LINK” del switch o del router en el que está conectado el cable de conexión deben encenderse.
Ahora tenemos dos dispositivos conectadas simultáneamente usando un solo cable Ethernet. Este método es similar a PoE (Power over Ethernet) pero en lugar de inyectar DC, está inyectando otra línea de “datos”, pero insistimos de nuevo que es mucho mejor si se puede tirar de un cable Ethernet más desde el panel del switch o router a la placa de pared, aunque en algunos casos específicos, el “divisor” Ethernet puede ayudar.(ademas si usted está tratando de lograr velocidades más rápidas con Gigabit Ethernet, esto no va a funcionar, ya que Gigabit utiliza todos los pares por sí mismo, si se quita la mitad de ellos que le limitará a 100mbp)s.
El principio básico de este artículo tiene sentido y debe funcionar. Sin embargo – PRECAUCIÓN – al perforar los conductores en las dos tomas utilizar las designaciones que se encuentran en las tomas y no la imagen! Los pin-outs en las tomas varían de fabricante a fabricante. Eso puede explicar por qué algunas personas no pueden hacer que funcione.