Para crear una barra de progreso en la parte inferior de su presentación de PowerPoint 2018 en realidad es un proceso muy sencillo , pues solo tiene que incluir en macros un sencillo código en Visual Basic que vamos a ver a continuación.
Para ello , desde Power Point 2018 tenenos que ir a la pestaña Vista y pulsar en Macros.
Ahí escribiremos “Barra de Progreso ” en la caja “nombre de la macro y pulsaremos sobre el botón “Crear“
Ahora justo en la caja del código meteremos el siguiente fragmento de código en VB para aplicaciones :
Sub BarraDeProgreso() On Error Resume Next Height = 10 ' cambiar este valor para modificar la altura de la barra de progreso With ActivePresentation For X = 1 To .Slides.Count .Slides(X).Shapes("A").Delete .Slides(X).Shapes("B").Delete Set s = .Slides(X).Shapes.AddShape(msoShapeRectangle, _ 0, .PageSetup.SlideHeight - Height, _ X * .PageSetup.SlideWidth / .Slides.Count, Height) s.Fill.ForeColor.RGB = RGB(0, 153, 204) ' cambiar los valores de RGB para personalizar el color de la barra s.Line.Visible = msoFalse s.Name = "A" Set s = .Slides(X).Shapes.AddShape(msoShapeRectangle, _ X * .PageSetup.SlideWidth / .Slides.Count, .PageSetup.SlideHeight - Height, _ .PageSetup.SlideWidth - X * .PageSetup.SlideWidth / .Slides.Count, Height) s.Fill.ForeColor.RGB = RGB(255, 255, 255) s.Line.Visible = msoFalse s.Name = "B" Next X: End With End Sub
Hecho esto ,guardaremos nuestro trabajo ,pulsando en el icono del “disquette” o simplemente pulsando en Guardar.
Ahora, tan solo hay que ejecutar la macro que acabamos de crear y la macro insertará automáticamente en cada slide una barra de progreso de forma que variara en función del numero de hoja de presentación de menos mas llegando a su culminación al final de la ppt.
Como aspecto importante no debemos olvidar que cada vez que creemos una nueva hoja ,o alteremos el orden de las hojas, debemos ejecutar la macro que acabamos de crear.
Para terminar si queremos almacenar la macro en el Powerpoint al guardar los cambios en la ppt , debemos asegurarnos de que el formato que elijamos (normalmente pptx) lo permite ,porque si no lo hacemos al abrirla nuevamente aunque la barra de progreso se mantendrá en las slides, la macro no estará y si cambiamos algo no podremos actualizar esta.
PostgreSQL, también llamado Postgres, es un sistema de gestión de bases de datos relacional orientado a objetos y de código abierto, publicado bajo la licencia PostgreSQL, similar a la BSD o la MIT.
Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista, libre o apoyados por organizaciones comerciales denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group).
Algunas de sus principales características de PostgreSQL son, entre otras, las siguintes:
Alta concurrencia :Mediante un sistema denominado MVCC (Acceso concurrente multiversión, por sus siglas en inglés) PostgreSQL permite que mientras un proceso escribe en una tabla, otros accedan a la misma tabla sin necesidad de bloqueos. Cada usuario obtiene una visión consistente.
Amplia variedad de tipos nativos.PostgreSQL provee nativamente soporte para:
Números de precisión arbitraria.
Texto de largo ilimitado.
Figuras geométricas (con una variedad de funciones asociadas).
Direcciones IP (IPv4 e IPv6).
Bloques de direcciones estilo CIDR.
Direcciones MAC.
Arrays.
Adicionalmente los usuarios pueden crear sus propios tipos de datos, los que pueden ser por completo indexables gracias a la infraestructura GiST de PostgreSQL,de hecho algunos ejemplos son los tipos de datos GIS creados por el proyecto PostGIS.
Claves ajenas también denominadas Llaves ajenas o Claves Foráneas (foreign keys).
Disparadores (triggers): Un disparador o trigger se define como una acción específica que se realiza de acuerdo a un evento, cuando este ocurra dentro de la base de datos. En PostgreSQL esto significa la ejecución de un procedimiento almacenado basado en una determinada acción sobre una tabla específica. Ahora todos los disparadores se definen por seis características:
El nombre del disparador o trigger
El momento en que el disparador debe arrancar
El evento del disparador deberá activarse sobre…
La tabla donde el disparador se activará
La frecuencia de la ejecución
La función que podría ser llamada
La función no es correcta
Vistas.
Integridad transaccional.
Herencia de tablas.
Tipos de datos y operaciones geométricas.
Soporte para transacciones distribuidas. Permite a PostgreSQL integrarse en un sistema distribuido formado por varios recursos (p.ej, una base de datos PostgreSQL, otra Oracle, una cola de mensajes IBM MQ JMS y un ERP SAP) gestionado por un servidor de aplicaciones donde el éxito (“commit”) de la transacción global es el resultado del éxito de las transacciones locales. Más información en inglés en http://www.theserverside.com/discussions/thread.tss?thread_id=21385#95297 y en http://java.sun.com/javaee/technologies/jta/index.jsp.
Funciones:Bloques de código que se ejecutan en el servidor. Pueden ser escritos en varios lenguajes, con la potencia que cada uno de ellos da, desde las operaciones básicas de programación, tales como bifurcaciones y bucles, hasta las complejidades de la programación orientada a objetos o la programación funcional.
PostgreSQL soporta funciones que retornan “filas”, donde la salida puede tratarse como un conjunto de valores que pueden ser tratados igual a una fila retornada por una consulta (query en inglés).
Las funciones pueden ser definidas para ejecutarse con los derechos del usuario ejecutor o con los derechos de un usuario previamente definido. El concepto de funciones, en otros DBMS, son muchas veces referidas como “procedimientos almacenados” (stored procedures en inglés).
Em resumen POstgreSQL ofrece seguridad en términos generales,integridad en BD: restricciones en el dominio e integridad referencial, soportando afirmaciones (Assertions),disparadores (Triggers) y autorizaciones,conexiones a sistema de gestión de bases de datos,asi como transacciones y respaldos.
En este post vamos a utilizar nuestro entorno local e instalar el programa pgAdmin que creara uan BBDD PostgreSQL . Lo haremos paso a paso ,explicaremos cómo hacer uso de este gestor y finalmente comentaremos unos cuantos comandos de utilidad para ejecutar desde consola.
Una vez en la página, seleccionamos la versión PostgreSQL deseada y sistema operativo con el que estamos trabajando
En el caso de W10 ,la ultima version es la 13.1 pero en muchos casos por compatibiliad podria ser necesario versiones mas antiguas motivo por el cual hay disponibles para descargar desde la 9.3.25 hasta 13.1 tanto para Mac como para Windows .
Pulsamos en el botón download now y se iniciará la descarga del instaladorun ejecutable.
Una vez descargado, vamos a instalar pgAdmin en nuestro equipo, veremos una pantalla como la que muestro a continuación.
Ya sabemos que hacer, pulsamos «Siguiente», seleccionando el directorio donde queremos realizar la instalación ( pordefecto C:\Program Files\PostgreSQL\13) y pulsamos «Siguiente» un par de veces más hasta que el proceso de instalación comience.
Al terminar, nos preguntará si queremos instalar Stack Builder u otros compoenentes que viene npor defecto.
Puulsamos siguinte para contunuar la instalacion.
A continuacion ,es interesante saber la ubicacion donde se almacenara la BBDD propiamente que el asistente permite cambiar
Ahora nos pide la clave del administrador de la BBDD
Tambien es personalizable el puerto donde servira el interfaz de administracion ( por defecto es el puerto 5432)
Ya solo nos queda la configuración regional y empezara la instalación propiamente dicha hasta que veamos el mensaje de finalización de la instalación y tras un rato habrá concluido la instalación de modo que desde este momento ya tendremos PostgreSQL instalado en nuestro equipo.
Al terminar de la instalación , reiniciaremos el pc, y en la primera ejecución es posible que Stack builder pida proseguir el resto de instalación.
Primeros pasos con el gestor de PostgreSQL pgAdmin.
Una vez finalizado el proceso de instalación, ya podemos abrir nuestro programa. Al abrir por primera vez el gestor de bases de datos comprueba si existe una nueva versión ( en caso por ejemplo de haber instalado alguna version anterior,en cuyo caso pulsamos sobre el texto «here» y nos abrirá en otra ventana del gestor la página para actualizar nuestra versión.Una vez completada la descarga, podemos cerrar la ventana del gestor e ir donde hayamos descargado el ejecutable para lanzarlo. Aquí más de lo mismo, aceptamos las condiciones e instalamos el contenido donde deseemos. Para tenerlo todo bien organizado he hecho la instalación en el directorio raíz donde instalé PostgreSQL.
Al finalizar la instalación se abrirá automáticamente otra ventana del gestor de bases de datos pgAdmin donde ya no aparecerá la advertencia de actualización.
Trabajando con el gestor de PostgreSQL pgAdmin.
Para empezar a trabajar con pgAdmin tan solo tenemos que pulsar sobre el símbolo (+) correspondiente a «Servers» localizado en la parte superior izquierda. Y a continuación pulsaremos sobre el símbolo (+) correspondiente a «PostgreSQL 9.6». Veremos que el icono del aspa roja cambia por el logo del elefante, esto quiere decir que nuestro servidor está levantado.
Recordemos que el puerto utilizado por PostgreSQL es el 5432.
Creando perfil y nueva base de datos.
Pulsamos botón derecho en «Login/Group Roles»->»Create»->»Login/Group Role», y creamos el perfil deseado. Yo he creado un perfil llamado igual que mi usuario de windows ya que por defecto vamos a estar atacando a las bases de datos desde cmd con este perfil.
Ponemos en la casilla «General» el nombre, insertamos en la casilla «Definition» una contraseña para este nuevo perfil y ponemos en la casilla de «Privilegios» todo a YES. Bien pues si pulsamos sobre el botón «Guardar» ya disponemos de perfil para conectar a las bases de datos de PostgreSQL.
Ahora vamos a crear una base de datos de testeo para hacer nuestras pruebas. Para ello pulsamos botón derecho sobre «Database»->»Create»->»Database». En la pestaña «General»->»Database» ponemos el nombre de la base de datos, yo la he llamado «test» y le damos permisos sobre ella al usuario creado anteriormente, por lo tanto lo seleccionamos del desplegable.
Pulsamos sobre el botón «Save» y listo, ya tenemos los preparativos para poder trabajar.
Comprobando acceso desde cmd a las bases de datos de Postgresql.
Abrimos una ventana de consola con permisos de administrador y accedemos a la ruta donde tenemos nuestro binario de PostgreSQL y tecleamos lo siguiente: psql — h
D:\Program Files\PostgreSQL\9.6\bin>psql -- test
Contraseña:
Con esto le estamos diciendo a PostgreSQL que queremos acceder mediante consola a la base de datos test y para ello nos pide una contraseña. La contraseña que pide es la relacionada con el que estamos trabajando (en mi caso el de windows que fue el perfil que creamos en pgAdmin en el paso anterior).
Ahora ya podemos realizar cualquier tipo de consulta mediante cmd.
Creando nuestra primera tabla en PostgreSQL.
Ya que tenemos la interface gráfica pgAdmin, vamos a crear desde aquí nuestra primera tabla y campos. También utilizaremos alguna consulta que devuelva datos a modo gráfico.
Pulsamos sobre el símbolo (+) de la base de datos «test» -> símbolo (+) de Schemas -> símbolo (+) de public. ahora pulsamos con el botón derecho sobre «Tables»->Create->Table. A continuación asignamos un nombre a la tabla y pulsamos el botón «Save». Llegados aquí pulsamos con el botón derecho sobre la tabla y seleccionamos Create->Column.
Ahora ya sabemos crear tablas y crear columnas. Tan solo queda hacer una simple select y el resultado que veremos será similar a la siguiente imagen.
Comandos de interes para ejecutar desde consola.
1 – psql \l :: Te muestra las bases de datos existentes. 2 – psql \d :: Te muestra las relaciones (tablas, secuencias, etc.) existentes en la base de datos. 3 – psql \d [nombre_tabla] :: Para ver la descripción (nombre de columnas, tipo de datos, etc.) de una tabla. 4 – psql \c [nombre_bd] :: Para conectarte a otra base de datos. 5 – psql SHOW search_path; :: Para ver la ruta de búsqueda actual. 6 – psql SET search_path TO [nombre_esquema]; :: Para actualizar la ruta de busqueda. 7 – psql \q :: Para salir de psql.
En este post vamos a ver como configur un servidor de Cloud SQL que conectaremos a una aplicación wordpress a él mediante un proxy a través de una conexión externa. Para ello también configuraremos una conexión a través de un enlace IP privado que ofrece beneficios de rendimiento y seguridad.
Al final , tendremos 2 instancias de trabajo del frontend de WordPress conectadas a través de 2 tipos de conexión diferentes a su backend de instancia de SQL :
1: creación de una base de datos de Cloud SQL
En esta parte configuraresmo un servidor SQL de acuerdo con las mejores prácticas de Google Cloud y crearemos una conexión IP privada.
En el menú de navegación ( ), haga clic en SQL .
Haz clic en Crear instancia .
Haga clic en Elegir MySQL .
Especifique lo siguiente y deje los ajustes restantes como predeterminados:
Propiedad
Valor
ID de instancia
wordpress-db
Contraseña de root
teclee una contraseña
Región
su zona
Zona
Alguna
Versión de la base de datos
MySQL 5.7
Anote la contraseña de root; se utilizará en un paso posterior y se denominará [ROOT_PASSWORD].
Expanda Mostrar opciones de configuración .
Expanda la sección Conectividad .
Seleccione IP privada .
En el cuadro de diálogo, haga clic en Habilitar API , haga clic en Asignar y conectar y luego haga clic en Cerrar . Esto habilita el acceso a servicios privados y adjunta una dirección IP privada a su servidor Cloud SQL.La IP privada es una conexión interna, a diferencia de la IP externa, que sale a Internet.
Expanda la sección Tipo de máquina y almacenamiento .
Aprovisione la cantidad adecuada de vCPU y memoria. Para elegir un tipo de máquina , haga clic en Cambiar y luego explore sus opciones.
Algunos puntos a considerar: Las máquinas de núcleo compartido son buenas para la creación de prototipos y no están cubiertas por Cloud SLA .Cada vCPU está sujeta a un límite de rendimiento de red de 250 MB / s para un rendimiento máximo. Cada núcleo adicional aumenta el límite de la red, hasta un máximo teórico de 2000 MB / s.Para cargas de trabajo sensibles al rendimiento, como el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), una pauta general es asegurarse de que su instancia tenga suficiente memoria para contener todo el conjunto de trabajo y acomodar la cantidad de conexiones activas.
Puede seleccionar db-n1-standard-1 y luego haga clic en Seleccionar .
A continuación, elija el tipo de almacenamiento y la capacidad de almacenamiento .
Algunos puntos a considerar :SSD (unidad de estado sólido) es la mejor opción para la mayoría de los casos de uso. HDD (unidad de disco duro) ofrece un rendimiento más bajo, pero los costos de almacenamiento se reducen significativamente, por lo que HDD puede ser preferible para almacenar datos a los que se accede con poca frecuencia y que no requieren una latencia muy baja. Existe por tanto una relación directa entre la capacidad de almacenamiento y su rendimiento.
Agregue algunos ceros a la capacidad de almacenamiento para ver cómo afecta el rendimiento. Restablezca el control deslizante a 10 GB.
Establecer su capacidad de almacenamiento demasiado baja sin habilitar un aumento de almacenamiento automático puede hacer que su instancia pierda su SLA.
Haga clic en Cerrar .
Haga clic en Crear en la parte inferior de la página para crear la instancia de la base de datos.
Es posible que deba esperar a que se propaguen los cambios de IP privada antes de que se pueda hacer clic en el botón Crear .
2: Configurar un proxy en una máquina virtual
Cuando su aplicación no reside en la misma región y red conectada a la VPC que su instancia de Cloud SQL, use un proxy para proteger su conexión externa.
Para configurar el proxy, necesita el nombre de conexión de la instancia de Cloud SQL. Para continuar necesitaríamos 2 máquinas virtuales preconfiguradas con WordPress y sus dependencias (s también se necesitará un script de inicio y un acceso a la cuenta de servicio ). Tenga en cuenta que se debe usar el principio de privilegio mínimo y solo permitimos el acceso SQL para esa máquina virtual. También hay una etiqueta de red y un firewall preconfigurado para permitir el puerto 80 desde cualquier host.
En el menú de navegación ( ), haga clic en Compute Engine .
Haga clic en SSH junto a wordpress-europe-proxy .
Descarga el proxy de Cloud SQL y hazlo ejecutable:
Para iniciar el proxy, necesita el nombre de conexión de la instancia de Cloud SQL. Mantenga su ventana SSH abierta y regrese a Cloud Console.
En el menú de navegación ( ), haga clic en SQL .
Haga clic en la instancia de wordpress-db y espere a que aparezca una marca de verificación verde junto a su nombre, que indica que está operativa (esto podría demorar un par de minutos).
Anote el nombre de la conexión de la instancia ; se utilizará más adelante y se denominará [SQL_CONNECTION_NAME].
Además, para que la aplicación funcione, debe crear una tabla. Haga clic en Bases de datos .
Haga clic en Crear base de datos , escriba wordpress , que es el nombre que espera la aplicación, y luego haga clic en Crear .
Regrese a la ventana SSH y guarde el nombre de la conexión en una variable de entorno, reemplazando [SQL_CONNECTION_NAME] con el nombre único que copió en un paso anterior.
Listening on 127.0.0.1:3306 for [SQL_CONNECTION_NAME]
Ready for new connectionscontent_copy
Presione ENTER.
El proxy escuchará en 127.0.0.1:3306 (localhost) y el proxy que se conecta de forma segura a su Cloud SQL a través de un túnel seguro utilizando la dirección IP externa de la máquina.
3: Conectar una aplicación a la instancia de Cloud SQL
Ahora conectaremos wordpress a la instancia de Cloud SQL.
Configure la aplicación WordPress. Para encontrar la dirección IP externa de su máquina virtual, consulte sus metadatos:
Vaya a la dirección IP externa wordpress-europe-proxy en su navegador y configure la aplicación WordPress.
Haga clic en Let’s Go .
Especifique lo siguiente, reemplazando [ROOT_PASSWORD] con la contraseña que configuró al crear la máquina, y deje las configuraciones restantes como sus valores predeterminados:
Propiedad
Valor
Nombre de usuario
raíz
Contraseña
[ROOT_PASSWORD]
Host de base de datos
127.0.0.1
Está utilizando 127.0.0.1, localhost como la IP de la base de datos porque el proxy que inició escucha en esta dirección y redirige ese tráfico a su servidor SQL de forma segura.
Haga clic en Enviar .
Cuando se haya establecido una conexión, haga clic en Ejecutar la instalación para crear una instancia de WordPress y su base de datos en su Cloud SQL. Esto puede tardar unos minutos en completarse.
Complete la información de su sitio de demostración con información aleatoria y haga clic en Instalar WordPress . No tendrá que recordar ni utilizar estos detalles.
La instalación de WordPress puede tardar hasta 3 minutos, porque propaga todos sus datos a su servidor SQL.
Cuando vea ‘¡Éxito!’ apareciendo en la ventana, elimine el texto después de la dirección IP en la barra de direcciones de su navegador web y presione ENTER. ¡Se le presentará un blog de WordPress en funcionamiento!
4: Conéctese a Cloud SQL a través de una IP interna
Si puede alojar su aplicación en la misma región y red conectada a VPC que su Cloud SQL, puede aprovechar una configuración más segura y con mejor rendimiento mediante IP privada.
Al usar la IP privada, aumentará el rendimiento al reducir la latencia y minimizar la superficie de ataque de su instancia de Cloud SQL porque puede comunicarse con ella exclusivamente a través de IP internas.
En Cloud Console, en el menú de navegación ( ), haga clic en SQL .
Haga clic en wordpress-db .
Anote la dirección IP privada del servidor de Cloud SQL; se denominará [SQL_PRIVATE_IP].
En el menú de navegación , haga clic en Compute Engine .
Tenga en cuenta que wordpress-us-private-ip se encuentra en us-central1, donde se encuentra su Cloud SQL, lo que le permite aprovechar una conexión más segura.
Copie la dirección IP externa de wordpress-us-private-ip , péguela en una ventana del navegador y presione ENTER.
Haga clic en Let’s Go .
Especifique lo siguiente y deje los ajustes restantes como predeterminados:
Propiedad
Valor
Nombre de usuario
raíz
Contraseña
escriba la [ROOT_PASSWORD] configurada cuando se creó la instancia de Cloud SQL
Host de base de datos
[SQL_PRIVATE_IP]
Haga clic en Enviar .
Tenga en cuenta que esta vez está creando una conexión directa a una IP privada, en lugar de configurar un proxy. Esa conexión es privada, lo que significa que no sale a Internet y, por lo tanto, se beneficia de un mejor rendimiento y seguridad.
Haga clic en Ejecutar la instalación . Un ‘¡Ya instalado!’ Se muestra la ventana, lo que significa que su aplicación está conectada al servidor de Cloud SQL a través de una IP privada.
En la barra de direcciones de su navegador web, elimine el texto después de la dirección IP y presione ENTER. ¡Se le presentará un blog de WordPress en funcionamiento!
5: Revisión
Hemos visto como , crear una base de datos de Cloud SQL y como configurarla para usar tanto una conexión externa a través de un proxy seguro como una dirección IP privada, que es más segura y de mayor rendimiento. Recuerde que solo puede conectarse a través de IP privada si la aplicación y el servidor de Cloud SQL están ubicados en la misma región y forman parte de la misma red de VPC. Si su aplicación está alojada en otra región, VPC o incluso proyecto, use un proxy para asegurar su conexión a través de la conexión externa.