Seguridad en IOT


El término Internet de las Cosas, en inglés Internet of Things ,hace referencia a la digitalización de todo tipo de dispositivos:

  • Sensores y actuadores 
  • Objetos comunes como vehículos
  • Cámaras de grabación
  • implantes médicos, ropa, etc. 

La conectividad digital de estos dispositivos permite enviar y recibir información para realizar tareas que hasta no hace mucho podrían parecer imposibles como monitorizar el estado de una flota de vehículos ,ver las cámaras de seguridad de la empresa desde un Smartphone, controlar cualquier electrodoméstico de forma remota, etc

Crecimiento

La consultora Gartner  pronostica que para el año 2021 habrá unos 25 mil millones de dispositivos IoT conectados en sectores tan dispares como:

  • Domótica 
  • Salud
  • Transporte y logística 
  • Seguridad y vigilancia

Se podría decir que con el IoT se inicia una revolución en la forma en que vivimos y trabajamos.Sus aplicaciones son muy diversas: monitorización salud , domótica en edificios y ciudades, aplicaciones en industria 4.0.

El acceso a la tecnología ha democratizado el IoT   reduciendo los costes  y con capacidades  avanzadas

  • REDUCIDOS COSTES:
    Los chips para dar inteligencia a los objetos
    Los módulos para dar conectividad a los objetos
    Los entorno de desarrollo para programarlo
    Los costes de hacer un prototipo
  • CAPACIDADES AVANZADAS
    Soluciones de gran capacidad a bajos coste
    Infinidad de tecnologías de comunicación
    Enorme comunidad desarrolladora

El    problema  viene  con algunas aplicaciones de IOT donde nos cuestionamos  hasta que punto los riesgos son mayores que las ventajas  y marabillas en el uso de esta tecnologías: es decir Seguridad vs Confort o lo que es lo mismo RIESGO VS RECOMPENSA

Estas son algunas  brechas que debemos superar:

  • Interacción humana de baja fricción
  • Identificación única de dispositivos
  • Autenticación de dispositivos
  • Asociación dispositivos-usuarios
  • Naturaleza de los datos

Ademas por si fuera poco, tenemos  grandes  retos  y desfios

  • Capacidades limitadas de encriptación
  • Recursos limitados (RAM/ROM)
  • Limitada sincronización
  • El fw debe ser actualizado tiempo al tiempo

Como vemos en la grafica de abajo  pues una de las grandes barreras  para adaptar el IOT es la seguridad:

 

Y es que el mal nunca descansa , como lo demuestran los innumerables ejemplos de  ataques:

Caso Mirai
La botnet Mirai ha sido utilizada en algunos de los ataques del tipo DDoS más grandes y bruscos de la historia, dentro de los que se incluyen el realizado al sitio web de Brian Krebs , y al proveedor Dyn en octubre de 2016.

Mirai es un malware de la familia de las botnets destinada a infectar los equipos conformantes del IoT.​ El objetivo principal de este malware es la infección de routers y cámaras IP, usando estos para realizar ataques de tipo DDoS

Amenazas para el propio dispositivo
Los dispositivos IoT pueden ser una presa fácil para los ciberdelincuentes que buscan este tipo de dispositivos como punto de entrada a las redes de las empresas o a otros puntos que se encuentran más protegidos.

Además, los propios dispositivos IoT no son inmunes a las amenazas pues los ciberdelincuentes pueden enfocar sus esfuerzos en atacar su funcionalidad, siendo la denegación de servicio uno de los principales peligros, dejándolos inoperativos o no accesibles.

Amenazas para el propio dispositivo
Las amenazas a los dispositivos IoT no se reducen a las derivadas de su conectividad a Internet. Muchos de estos aparatos cuentan también con capacidades de conexión inalámbrica como wifi, Bluetooth o Zigbee, lo que puede suponer otro vector de ataque para ciberdelincuentes si se encuentran dentro de su rango de acción

+Amenazas para el dispositivo

Consecuencias graves para la seguridad como:

  • Infectarlos para formar parte de una red zombi que los utilicen para realizar ciberataques, por ejemplo, de denegación de servicio distribuida o DDoS
  • Utilizarlos como puente o punto de entrada para atacar otros equipos de la misma red, para robar información o comprometer servidores o para realizar otras acciones delictivas
  • Reconfigurarlos para inhabilitarlos o cambiar sus condiciones de utilización

Como resumen , estos algunos de los vectores de ataque para los dispositivos IoT:

  • Fallos en la implementación
  • Interceptar datos de tránsito(ataque Man in the Middle)
  • Acceso a la plataforma de administración
  • Vulnerabilidad en el software
  • Configuraciones por defecto
  • Acceso físico al dispositivo
  • Los propios usuarios por ingeniería social

 

Medidas de seguridad

En los dispositivos IoT no se suelen utilizar las soluciones habituales de ciberseguridad como antivirus o cortafuegos; por ello, las siguientes medidas de seguridad están destinadas a proteger el propio dispositivo y, por consiguiente, toda la organización:

  • Acceso seguro al dispositivo (evitar conf. por defecto)
  • Comunicaciones seguras
  • Actualizaciones de seguridad
  • Dispositivos de seguridad perimetral
  • Seguridad física ( ej.: puertos, usb,sd, etc)
  • Concienciación en seguridad de los usuarios

Y  estas son algunas recomendaciones de seguridad:

  • Se comprobará cada cierto tiempo la visibilidad de los dispositivos IoT en Internet con herramientas específicas como Shodan.
  • Si el dispositivo lo permite se habilitará un registro de logs que guarde los eventos que se producen como accesos, cambios de contraseña, actualizaciones, etc.
  • En caso de ser posible, se ha de habilitar algún mecanismo de notificación cuando se produce un evento que pueda afectar a la seguridad del dispositivo.
  • Se monitorizarán de forma centralizada los dispositivos IoT para comprobar su correcto funcionamiento y que no se producen eventos que puedan afectar a su seguridad o a la de la empresa.
  • Se comprobará regularmente la web del fabricante en busca de nuevas actualizaciones de seguridad tanto de firmware como de software siempre que no exista un método alternativo que avise sobre ello
  • Uso de herramientas adicionales (ejemplo https://www.shodan.io)

DISEÑO en IOT:  REGLAS DE DISEÑO

En caso de estar diseñando un nuevo dispositivo IoT , algunos principios que de deberiamos  seguir

Seguridad:

  • CONSTRUIR CON SEGURIDAD INCLUIDA ( NO PUEDE SER AÑADIDA DESPUES)
  • Mantener mecanismos de seguridad simples
  • Usar estándares de seguridad
  • La oscuridad no provee seguridad
  • Encriptar datos sensibles en reposo y en transito
  • Usar bloques criptográficos bien estudiados
  • Identidad y gestión de acceso deben ser parte del diseño
  • Desarrollar un modelo de amenazas realista

Servicios de red

  • ASEGURARSE DE QUE DATOS Y CREDENCIALES SON ENCRIPTADOS MIENTRAS ESTAÑEN TRANSITO
  • USAR CANALES ENCRIPTADOS SEGUROS
  • USAR OPTIMAS LONGITUDES DE CLAVES Y BUENOS ALGORITMOS ( CURVA ELÍPTICA PROVEE UNA ENCRIPTACIÓN EFICIENTE)
  • PROTEGERSE CONTRA ATAQUES REPETITIVOS
  • Encriptación del transporte:
    • ASEGURAR SOLAMENTE LOS PUERTOS ABIERTOS NECESARIOS.
    • ASEGURAR QUE LOS SERVICIOS NO SON VULNERABLES.
    • DESPORDAMIENTO DE BUFEFR Y ATAQUES FUZZING.
    • ASEGURAR QUE LOS SERVICIOS NO SON VULNERABLES A ATAQUES DDNS

Privacidad como parte del diseño

  • Recolectar solamente los datos mínimos para el funcionamiento del dispositivo
  • Asegurarse que datos sensibles recogidos son protegidos con encriptación
  • Asegúrese de que el dispositivo protege adecuadamente los datos personales

Web, movilidad e interfaces cloud

  • No permita credenciales por defecto
  • Asumir accesos al dispositivos internamente y externamente
  • Las credenciales no deberían almacenarse en ficheros planos de texto ni viajar por canales no encriptados
  • Protegerse contra XSS,CSRF,SQLi
  • Implementar un sistema IAM/IRM
  • Protegerse contra la enumeración de cuentas e implementar el bloqueo de cuentas
  • Asegúrese de que su fw no contenga credenciales codificadas ni datos confidenciales
  • Utilice un canal seguro para transmitir el fw durante las actualizaciones
  • Asegúrese de que la actualización esté firmada y verificada antes de permitir la actualización.
  • No envíe la clave pública con el fw, use un hash
  • Asegúrese de que sus repositorios SVN/ GIT no contengan las claves privadas

SOFWARE/ FIRMWARE

  • Seguridad Física
  • Asegurar que el acceso físico a su dispositivo está controlado
  • Los puertos USB o SD accesibles pueden ser eficientes
  • ¿Se puede desmontar fácilmente para acceder al almacenamiento interno (RAM / ROM)?
  • Si los datos locales son confidenciales, considere la posibilidad de cifrarlos

 

Photo by Sebastian Palomino on Pexels.com

DECALOGO SOBRE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

  1. Minimizar el uso de dispositivos IoT especialmente en empresas utilizando únicamente los que sean estrictamente necesarios.
  2. No usar, en la medida de lo posible, dispositivos IoT que transmitan información o cuya gestión se realice desde servidores externos aunque sea del fabricante.
  3. Comprobar las configuraciones por defecto del dispositivo, especialmente antes de permitir su acceso desde Internet y, de ser posible, elegir aquellos dispositivos que permitan un elevado
    nivel de seguridad.
  4. Si no es posible establecer configuraciones de seguridad robustas no se permitirá el acceso al dispositivo desde Internet y preferiblemente tampoco desde la red local.
  5. Establecer siempre contraseñas de acceso y administración robustas. Siempre que sea posible se forzará su uso.
  6. Establecer siempre contraseñas de acceso y administración robustas. Siempre que sea posible se forzará su uso.
  7. Mantener actualizado el dispositivo a la última versión.
  8. Mantener abiertos a Internet únicamente aquellos servicios que sean necesarios para su administración remota y los que no lo sean se deben deshabilitar. También hay que cambiar los puertos de los servicios cuando sea posible.
  9. Utilizar dispositivos de seguridad perimetral como cortafuegos para proteger la seguridad del dispositivo IoT.
    DECALOGO SOBRE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
  10. Emplear mecanismos que permitan asegurar la autenticidad,integridad y confidencialidad de las comunicaciones especialmente si estas se realizan vía wifi.
  11. Auditar periódicamente los dispositivos IoT.
  12. Concienciar especialmente a los empleados sobre la importancia de la ciberseguridad en el día a día de su trabajo y en la administración y uso de este tipo de dispositivos.
  13. Comprobar la seguridad física del dispositivo y aplicar
    las medidas necesarias que eviten manipulaciones de terceros
    DECALOGO SOBRE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD

Fuentes
HTTPS://WWW.GARTNER.COM
HTTPS://WWW.INCIBE.ES
HTTPS://WWW.COMPUTING.ES
HTTPS://UNAALDIA.HISPASEC.COM
HTTPS://BLOG.F-SECURE.COM
HTTPS://SOLOELECTRONICOS.COM

 

 

 

Anuncio publicitario

Ejemplos para dotar de mas seguridad para nuestros dispositivos conectados


A pesar de los beneficios que ofrece el Iot ( Internet de las Cosas), ésta también tiene sus propios peligros. La seguridad es el Talón de Aquiles de IoT.
Internet de las Cosas ofrece numerosas ventajas tanto a empresas como a ciudadanos, pero, a su vez, conlleva una serie de peligros  que exigen  precaución para evitar el riesgo catastrófico que suponen los ciberataques

Aunque todos sabemos la gran expansión del IoT , también es cierto  que se ha abierto  una gran puerta al mundo y que  no esta exento de riesgo especialmente para delicuentes cibercriminales que quieren aprovechar las vulnerabilidades detectadas  para su propio lucro personal.

En este contexto desde la empresa Eleven Path , pensando en el símil del pestillo de toda la vida de nuestra puerta que impide la apertura  de esta  desde el exterior si este esta cerrado, crearon Latch ,el cual constituye un servicio en la nube para que los usuarios pueden crear «pestillos digitales» para poner a sus identidades digitales, y que les permita poner ON/OFF las cuentas con tan solo hacer clic en la identidad que quiere desbloquear o bloquear cuando la vaya a utilizar usando uns app desde su terminal móvil.

 Como ejemplo de uso de latch ,en el siguiente vídeo se puede ver cómo desde Telegram se envía un comando determinado  (en el video es «Abracadabra») a un bot de Telegram que es controlado vía una topología Sinfonier( este ultimo un producto también de Eleven Path).

La Topología comprueba si Latch autoriza ese comando o no a una  placa Intel Edison  al que hay conectado un led . Si Latch está abierto, entonces se enciende el LED, pero si Latch está cerrado, entonces sale un mensaje de Latch Protected.

Hay muchos mas ejemplos de uso de Latch como el de  una hucha regulada mediante esta solución de seguridad, a través de la cual es posible apreciar perfectamente cómo funcionan los ‘pestillos virtuales’.

En esta solución conectan a una placa Intel Edison a Internet   y esta vez  también a un lector Biométrico  en el que los usuarios de esa hucha protegida  grabarían sus huellas dactilares. Una vez reconocidos los usuarios, los padres podrían bloquear, desbloquear con Latch la hucha  , o elegir la cantidad que la hucha dispensa a cada una de las huellas vinculadas. «Rizando mas el rizo» incluso se podría diferenciar cuánto dinero nos da la hucha dependiendo del dedo que utilicemos para autenticarnos.

 

Aunque esta hucha no está concebida con el objetivo de comercializarse, sí que demuestra de una manera clara el potencial de Latch con respecto a Internet de las Cosas enfocandose claramente en hacer mas segura cualquier acción sobre un dispositivo IoT.

Y ahora por ultimo  veamos una demostración   mas sencilla  de cómo se puede integrar Latch usando una Raspberry Pi  para controlar un cerrojo físico desde la aplicación de Latch

El hardware  esta vez es una Raspberry PI  desde la que hemos hablado en numerosas ocasiones en este  blog, la  cual servirá  para realizar las llamadas al servidor de Latch y manejar los elementos físicos que se necesiten; tanto la API de Latch, como la API de la GPIO, están disponibles en diferentes lenguajes comunes,pero en el caso de la Rasberry ,Python es uno  de los lenguajes  mas sencillos .  En el ejemplo el actuador  del cerrrojo es un simple motor  paso a paso con la electrónico necesarias   y  para evitar actuar sobre el cerrojo cuando la puerta no esté cerrada,también han  incorporado  un sensor que permita determinar el estado de la puerta, saber si está abierta o cerrada (por simplicidad ha optado por un simple sensor capacitivo)

Con sólo integrar tres elementos podemos pues poner un Latch a un sistema de acceso físico de nuestra vida real, como una puerta, una ventana, o un cajón; incluso sin que necesiten una llave para su accionamiento. Lo único que necesitamos es:

–          Detectar el intento de acceso.

–          Evaluar el estado del acceso, si está abierto o cerrado.

–          Actuar sobre el acceso para bloquearlo o desbloquearlo.

 En el siguiente vídeo podemos ver el ejemplo funcionando:

Si esta interesado en este link puede obtener el código completo  y adaptarlo  a su propia necesidad

 

Es obvio que existen muchísimos mas ejemplos: por ejemplo usando  Mobile Connect para autenticarnos con la SIM de nuestro móvil , plugins que permiten integrar Latch en el proceso de autenticación en Ruby, en Liferay, en cerraduras electrónicas utilizando DNIe, NFC y apps móviles, y en una centralita Asterik para configurar el funcionamiento de las llamadas,etc

Para todos los interesados, Eleven Paths celebrará este año otra edición de su concurso Plugin Latch, destinado a desarrolladores que quieran trabajar con esta solución de seguridad y crear aplicaciones innovadoras. El premio: 5.000 dólares en Bitcoins que irán destinados al ganador.

 

 

Más información sobre Latch en latch.elevenpaths.com.